Las enfermedades mentales representan uno de los mayores problemas de salud pública. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes como, frutas y verduras puede disminuir los factores de riesgo. Objetivo. Analizar la ingesta dietética y el riesgo de enfermedades mentales en adultos peruanos. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 393 adultos peruanos, provenientes de las tres regiones del país (costa, sierra y selva). Los datos sociodemográficos, antropométricos se obtuvieron por auto reporte mediante una ficha de registro y el riesgo de enfermedades mentales se determinó con el Cuestionario de Salud General-12 (GHQ-12). Se analizaron los datos mediante el software estadístico IBM SPSS, versión 26. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado, considerando un nivel de significancia del 5 %. Resultados. Los participantes que informaron riesgo y presencia de enfermedades mentales reportaron un consumo inadecuado de frutas, verduras y grasas saludables. El consumo adecuado de cereales integrales, frutas y verduras fue significativamente mayor en las mujeres (p<0,05). Sin embargo, más de la mitad de las mujeres demostró estar en riesgo de enfermedades mentales respecto a los hombres (p<0,001). Conclusiones. La ingesta adecuada de alimentos saludables podría resultar beneficiosa en la reducción de los riesgos de las enfermedades mentales en este grupo de población.
{"title":"Dieta y riesgo de enfermedades mentales en adultos peruanos, estudio transversal","authors":"Delia Esmeralda Banda-Ccana, Veronica Hamileth Infantes-Ruiz, Yaquelin E. Calizaya-Milla, Jacksaint Saintila","doi":"10.37527/2021.71.3.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.3.004","url":null,"abstract":"Las enfermedades mentales representan uno de los mayores problemas de salud pública. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes como, frutas y verduras puede disminuir los factores de riesgo. Objetivo. Analizar la ingesta dietética y el riesgo de enfermedades mentales en adultos peruanos. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 393 adultos peruanos, provenientes de las tres regiones del país (costa, sierra y selva). Los datos sociodemográficos, antropométricos se obtuvieron por auto reporte mediante una ficha de registro y el riesgo de enfermedades mentales se determinó con el Cuestionario de Salud General-12 (GHQ-12). Se analizaron los datos mediante el software estadístico IBM SPSS, versión 26. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado, considerando un nivel de significancia del 5 %. Resultados. Los participantes que informaron riesgo y presencia de enfermedades mentales reportaron un consumo inadecuado de frutas, verduras y grasas saludables. El consumo adecuado de cereales integrales, frutas y verduras fue significativamente mayor en las mujeres (p<0,05). Sin embargo, más de la mitad de las mujeres demostró estar en riesgo de enfermedades mentales respecto a los hombres (p<0,001). Conclusiones. La ingesta adecuada de alimentos saludables podría resultar beneficiosa en la reducción de los riesgos de las enfermedades mentales en este grupo de población.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47301445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The objective of this review is to present the impact of nutritional education, physical activity and support network interventions on the nutritional status, cognitive and academic achievement of students under 18 years of age. According to the literature, multicomponent interventions that address diet, physical activity, and involve parents concluded to be more effective in combating obesity and enhancing academic achievement in young people. Therefore, the implementation of public policies that commit to intervene in a timely manner in the first stages of the life cycle, would have a considerably beneficial impact on health.
{"title":"Impact of nutritional and physical activity interventions on the cognitive and academic achievement of schoolchildren","authors":"Katherine Urzúa, Bettsy Salazar, S. Viscardi","doi":"10.37527/2021.71.3.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.3.007","url":null,"abstract":"The objective of this review is to present the impact of nutritional education, physical activity and support network interventions on the nutritional status, cognitive and academic achievement of students under 18 years of age. According to the literature, multicomponent interventions that address diet, physical activity, and involve parents concluded to be more effective in combating obesity and enhancing academic achievement in young people. Therefore, the implementation of public policies that commit to intervene in a timely manner in the first stages of the life cycle, would have a considerably beneficial impact on health.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43453679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia Ivonne Bojórquez-Díaz, Alejandra Isabel Castro-Robles, María Esther Mejía-León, K. Díaz-López, Víctor Alexander Quintana-López
Introducción. Los problemas relacionados con los trastornos metabólicos se han incrementado en la actualidad en población joven. Promover un estilo de vida saludable en estudiantes universitarios puede ayudar a prevenir diabetes, enfermedades cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer. Objetivo. Calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) de universitarios para identificar la prevalencia de obesidad e hipertensión como factores de riesgo metabólico. Materiales y método. Se utilizó muestreo probabilístico aleatorio simple (n= 282, edad 19,1 ± 1,8, 54,6% mujeres, 48,5% hombres). Se realizaron mediciones de peso y estatura para calcular el IMC, circunferencia de cintura y presión arterial. Resultados. Los resultados promedio para mujeres y hombres respectivamente fueron: IMC 24,0 ±5,5 y 25,2 ±5,2 kg/m2 (p= 0,25); cintura 76,25 ± 11,87 y 82,32 ± 15,85 cm (p= 0,001), indicando un riesgo bajo en 73,1% de mujeres y 82,5% de hombres; y presión arterial 127,73/86,03 y 142,3/94,2 mmHg (p= 0,001). La probabilidad de tener hipertensión arterial fue mayor al tener una relación cintura/estatura (RCE) alterada en mujeres y hombres (OR=3,037; IC95% 1,385-6,657 y OR=3,664; IC95% 1,249-2,179, respectivamente). Conclusiones. La población universitaria presenta factores de riesgo que pueden derivar en enfermedades crónicas no transmisibles en un futuro próximo, por lo cual es necesario modificar sus estilos de vida. La RCE es un buen predictor de riesgo de hipertensión en esta población.
{"title":"Asociación del índice de masa corporal y relación cintura/estatura con la presión arterial como factor de riesgo metabólico en estudiantes universitarios","authors":"Cecilia Ivonne Bojórquez-Díaz, Alejandra Isabel Castro-Robles, María Esther Mejía-León, K. Díaz-López, Víctor Alexander Quintana-López","doi":"10.37527/2021.71.3.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.3.002","url":null,"abstract":"Introducción. Los problemas relacionados con los trastornos metabólicos se han incrementado en la actualidad en población joven. Promover un estilo de vida saludable en estudiantes universitarios puede ayudar a prevenir diabetes, enfermedades cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer. Objetivo. Calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) de universitarios para identificar la prevalencia de obesidad e hipertensión como factores de riesgo metabólico. Materiales y método. Se utilizó muestreo probabilístico aleatorio simple (n= 282, edad 19,1 ± 1,8, 54,6% mujeres, 48,5% hombres). Se realizaron mediciones de peso y estatura para calcular el IMC, circunferencia de cintura y presión arterial. Resultados. Los resultados promedio para mujeres y hombres respectivamente fueron: IMC 24,0 ±5,5 y 25,2 ±5,2 kg/m2 (p= 0,25); cintura 76,25 ± 11,87 y 82,32 ± 15,85 cm (p= 0,001), indicando un riesgo bajo en 73,1% de mujeres y 82,5% de hombres; y presión arterial 127,73/86,03 y 142,3/94,2 mmHg (p= 0,001). La probabilidad de tener hipertensión arterial fue mayor al tener una relación cintura/estatura (RCE) alterada en mujeres y hombres (OR=3,037; IC95% 1,385-6,657 y OR=3,664; IC95% 1,249-2,179, respectivamente). Conclusiones. La población universitaria presenta factores de riesgo que pueden derivar en enfermedades crónicas no transmisibles en un futuro próximo, por lo cual es necesario modificar sus estilos de vida. La RCE es un buen predictor de riesgo de hipertensión en esta población.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42223088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio fue determinar la asociación de valores de presión arterial (PA) con parámetros de adiposidad y nivel de actividad física (NAF) en escolares y adolescentes en la región de la Araucanía en Chile. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal y correlacional que consideró una muestra de 1.125 niños, niñas y adolescentes de 6 a 13 años. Se analizaron parámetros de adiposidad: índice de masa corporal, perímetro de cintura y del brazo, pliegue bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco y porcentaje de masa grasa, PA sistólica (PAS), diastólica (PAD) y NAF. Resultados. 60,4% de la muestra esta normotenso; 23,6% pre HTA y 16,0% HTA, sin asociación significativa entre la PA con el sexo (p>0,05). Se encontró para el total de la muestra una correlación significativa entre la PAS con todos los parámetros de adiposidad estudiados (p<0,001; p<0,050). Para la PAD solo el grupo de 6 a 8 años presentó asociación significativa con todos estos parámetros (p<0,001; p<0,050). El NAF se asoció con la clasificación de la PA. Esta asociación tuvo significancia estadística en el grupo de 6 a 8 años (p<0,05). Conclusiones. Se evidencia una elevada frecuencia de PA alta en escolares de una región de Chile. Se identifican asociaciones significativas entre la PA con algunas medidas de adiposidad corporal y el NAF en la muestra de estudio. Esta información puede ser de gran importancia para la predicción de la hipertensión en la infancia en el contexto de atención primaria en salud.
{"title":"Asociación de la presión arterial con adiposidad y actividad física en escolares y adolescentes de la Araucanía en Chile","authors":"Marcelo Rosas Muñoz, Fredy Cea Leiva","doi":"10.37527/2021.71.3.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.3.003","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar la asociación de valores de presión arterial (PA) con parámetros de adiposidad y nivel de actividad física (NAF) en escolares y adolescentes en la región de la Araucanía en Chile. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal y correlacional que consideró una muestra de 1.125 niños, niñas y adolescentes de 6 a 13 años. Se analizaron parámetros de adiposidad: índice de masa corporal, perímetro de cintura y del brazo, pliegue bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco y porcentaje de masa grasa, PA sistólica (PAS), diastólica (PAD) y NAF. Resultados. 60,4% de la muestra esta normotenso; 23,6% pre HTA y 16,0% HTA, sin asociación significativa entre la PA con el sexo (p>0,05). Se encontró para el total de la muestra una correlación significativa entre la PAS con todos los parámetros de adiposidad estudiados (p<0,001; p<0,050). Para la PAD solo el grupo de 6 a 8 años presentó asociación significativa con todos estos parámetros (p<0,001; p<0,050). El NAF se asoció con la clasificación de la PA. Esta asociación tuvo significancia estadística en el grupo de 6 a 8 años (p<0,05). Conclusiones. Se evidencia una elevada frecuencia de PA alta en escolares de una región de Chile. Se identifican asociaciones significativas entre la PA con algunas medidas de adiposidad corporal y el NAF en la muestra de estudio. Esta información puede ser de gran importancia para la predicción de la hipertensión en la infancia en el contexto de atención primaria en salud.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48545626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Monteiro, M. Parente, Divina Marcia Soares de Oliveira, J. O. Toledo, Esther de Oliveira Silva, Suelene da Silva Montalvão Andrade, A. Varela
The insertion of men in the university environment is a complex and worrying phenomenon permeated by vulnerabilities, which are associated with the adoption of risky behaviors for health. The objective of this study was to evaluate the health behavior of Brazilian university men. A cross-sectional study with 663 men students. The study used a questionnaire on health-related life habits. All the questions were extracted from the Surveillance of Risk and Protection Factors for Chronic Diseases through Telephone Interviews. Logistic regression was used to estimate odds ratios (OR) and 95% confidence intervals and chi-square tests. The analysis of the joint relationships between nutritional status, physical activity and diet was conducted by the multiple correspondence analysis. Of the 663 students, 67.8% were between 20-29 years of age, 69.2% consumed alcohol, 34.5% did not do physical activity, and 34.2% were overweight. The students who did not engage in physical activity smoked more (p=0.05), consumed less fruit (p<0.01), less salad (p<0.01), and consumed full fat milk (p=0.05). In the physically inactive students, a high prevalence of acquiring diabetes mellitus (p<0.01) and high cholesterol (p<0.01) was observed. University students were found to have unhealthy lifestyles. More public policies aimed at promoting preventive measures at universities are needed to encourage healthier health behaviors. La insercion de los varones en el ambito universitario es un fenomeno complejo y preocupante permeado por vulnerabilidades, las cuales estan asociadas a la adopcion de conductas de riesgo para la salud. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de salud de los varones universitarios brasilenos. Estudio transversal con 663 varones. El estudio utilizo un cuestionario sobre habitos de vida relacionados con la salud. Todas las preguntas fueron extraidas de la Vigilancia de Factores de Riesgo y Proteccion de Enfermedades Cronicas mediante entrevistas telefonicas (Vigitel). Se utilizo la regresion logistica para estimar los odds ratios (OR) y los intervalos de confianza del 95% and pruebas del test chi-cuadrado. El analisis de las relaciones conjuntas entre estado nutricional, actividad fisica y dieta se realizo mediante el analisis de correspondencias multiples. De los 663 varones, el 67,8% tenia entre 20 y 29 anos, el 69,2% consumia alcohol, el 34,5% no hacia actividad fisica y el 34,2% tenia sobrepeso. Los varones que no realizaron actividad fisica fumaron mas (p = 0,05), consumieron menos fruta (p<0,01), menos ensalada (p<0,01) y consumieron leche entera (p = 0,05). En los varones fisicamente inactivos, se observo una alta prevalencia de diabetes mellitus (p<0,01) y colesterol alto (p<0,01). Se descubrio que los varones universitarios tenian estilos de vida poco saludables. Se necesitan mas politicas publicas orientadas a promover medidas preventivas en las universidades para fomentar comportamientos de salud mas saludables.
男子进入大学环境是一个复杂而令人担忧的现象,其中充满了脆弱性,这与采取危险的健康行为有关。本研究的目的是评估巴西大学男性的健康行为。对663名男性学生的横断面研究。该研究使用了一份与健康相关的生活习惯问卷。所有问题均采自《慢性病风险与保护因素监测》电话访谈。采用Logistic回归估计比值比(OR)、95%置信区间和卡方检验。采用多重对应分析法对营养状况、身体活动和饮食三者之间的联合关系进行分析。在663名学生中,67.8%的人年龄在20-29岁之间,69.2%的人饮酒,34.5%的人不参加体育锻炼,34.2%的人超重。不参加体育锻炼的学生吸烟较多(p=0.05),水果摄入较少(p<0.01),沙拉摄入较少(p<0.01),全脂牛奶摄入较少(p=0.05)。在不运动的学生中,糖尿病(p<0.01)和高胆固醇(p<0.01)的患病率较高。调查发现,大学生的生活方式不健康。需要更多旨在促进大学预防措施的公共政策,以鼓励更健康的健康行为。在大学教育中,对贫困人口的干预是一种复杂的现象,其原因是贫困人口的普遍存在、贫困人口的普遍存在、贫困人口的普遍存在、贫困人口的普遍存在、贫困人口的普遍存在和贫困人口的普遍存在。研究目的:评价巴西高等学校教育项目的可行性。Estudio横截面为663。El estudio利用uncutionario sobre habitos de vida relationados con la salud。今天,我们将继续为我们的国家工厂提供额外的保障,并保护我们的国家经济、经济和电信企业(Vigitel)。本研究利用logistic回归logistic参数估计损失比值比(OR)与损失区间的比值比(OR)分别为95%和pruebas del test chi-cuadrado。对营养、活性和营养的相关性进行了分析,并对相应倍数进行了中间分析。De los 663 varones, el 67,8%的酒精饮料,el 67,8%的酒精饮料,el 69,2%的酒精饮料,el 34,5%的酒精饮料,el 34,2%的酒精饮料。Los varones que no实现活动的财务管理(p = 0.05),消费者的菜单fruta (p< 0.01),菜单ensalada (p< 0.01)和消费者的leche entera (p = 0.05)。结果表明:1、无活动性睾酮对糖尿病的患病率(p< 0.01)和胆固醇升高(p< 0.01)有显著影响。这些大学的学生都有自己的生活方式和生活方式。必要的政治、公共取向、促进媒介和预防措施,包括大学、大学、大学、大学、大学、大学、大学、大学、大学、大学、大学和大学。
{"title":"Health risk behavior of Brazilian university men","authors":"L. Monteiro, M. Parente, Divina Marcia Soares de Oliveira, J. O. Toledo, Esther de Oliveira Silva, Suelene da Silva Montalvão Andrade, A. Varela","doi":"10.37527/2021.71.2.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.2.002","url":null,"abstract":"The insertion of men in the university environment is a complex and worrying phenomenon permeated by vulnerabilities, which are associated with the adoption of risky behaviors for health. The objective of this study was to evaluate the health behavior of Brazilian university men. A cross-sectional study with 663 men students. The study used a questionnaire on health-related life habits. All the questions were extracted from the Surveillance of Risk and Protection Factors for Chronic Diseases through Telephone Interviews. Logistic regression was used to estimate odds ratios (OR) and 95% confidence intervals and chi-square tests. The analysis of the joint relationships between nutritional status, physical activity and diet was conducted by the multiple correspondence analysis. Of the 663 students, 67.8% were between 20-29 years of age, 69.2% consumed alcohol, 34.5% did not do physical activity, and 34.2% were overweight. The students who did not engage in physical activity smoked more (p=0.05), consumed less fruit (p<0.01), less salad (p<0.01), and consumed full fat milk (p=0.05). In the physically inactive students, a high prevalence of acquiring diabetes mellitus (p<0.01) and high cholesterol (p<0.01) was observed. University students were found to have unhealthy lifestyles. More public policies aimed at promoting preventive measures at universities are needed to encourage healthier health behaviors. La insercion de los varones en el ambito universitario es un fenomeno complejo y preocupante permeado por vulnerabilidades, las cuales estan asociadas a la adopcion de conductas de riesgo para la salud. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de salud de los varones universitarios brasilenos. Estudio transversal con 663 varones. El estudio utilizo un cuestionario sobre habitos de vida relacionados con la salud. Todas las preguntas fueron extraidas de la Vigilancia de Factores de Riesgo y Proteccion de Enfermedades Cronicas mediante entrevistas telefonicas (Vigitel). Se utilizo la regresion logistica para estimar los odds ratios (OR) y los intervalos de confianza del 95% and pruebas del test chi-cuadrado. El analisis de las relaciones conjuntas entre estado nutricional, actividad fisica y dieta se realizo mediante el analisis de correspondencias multiples. De los 663 varones, el 67,8% tenia entre 20 y 29 anos, el 69,2% consumia alcohol, el 34,5% no hacia actividad fisica y el 34,2% tenia sobrepeso. Los varones que no realizaron actividad fisica fumaron mas (p = 0,05), consumieron menos fruta (p<0,01), menos ensalada (p<0,01) y consumieron leche entera (p = 0,05). En los varones fisicamente inactivos, se observo una alta prevalencia de diabetes mellitus (p<0,01) y colesterol alto (p<0,01). Se descubrio que los varones universitarios tenian estilos de vida poco saludables. Se necesitan mas politicas publicas orientadas a promover medidas preventivas en las universidades para fomentar comportamientos de salud mas saludables.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":"14 1","pages":"94-103"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80677781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Amalia Delicado-Soria, María García-Meseguer, Jacqueline Hernandez, Ramón Serrano
La mayoría de los estudios apoyan la tesis de que el desayuno es la comida más importante del día. Un desayuno adecuado contribuye a lograr un patrón dietético global saludable y a mejorar la calidad de la dieta. El objetivo de este estudio fue determinar los principales patrones de desayuno en tres poblaciones universitarias de España, Túnez y Estados Unidos, analizar sus semejanzas y diferencias y estudiar la influencia de factores antropométricos, sociodemográficos y de estilo de vida en la adherencia a cada patrón. Se realizó un estudio transversal con datos de 730 estudiantes matriculados en las Universidades de Castilla-La Mancha, Cartago e Internacional de Florida en 2013. El consumo de alimentos se obtuvo mediante dos recordatorios de 24 horas, no consecutivos, uno de ellos en fin de semana. Los patrones se identificaron mediante análisis factorial exploratorio. La adherencia de los estudiantes a cada patrón se evaluó usando las puntuaciones factoriales. Se obtuvieron cuatro patrones para cada país. El principal patrón de los universitarios españoles incluyó pan, tomate, sal y aceite de oliva (varianza explicada: 20,85%); el principal de los tunecinos contenía pan, mermelada, nata y mantequilla (varianza explicada: 12,73%) y el principal de los americanos incluyó huevos, leche entera y azúcares (varianza explicada: 10,77%). Género, peso, IMC o comer fuera de casa fueron factores que influyeron en la adherencia a diferentes patrones. El estudio mostró la coexistencia de patrones tradicionales con otros occidentalizados y modelos transicionales intermedios. No se determinó un patrón generalizable asociado a mejores resultados del IMC.
{"title":"Patrones de desayuno en estudiantes universitarios de España, Túnez y Estados Unidos. Factores antropométricos, sociodemográficos y de estilo de vida","authors":"Amalia Delicado-Soria, María García-Meseguer, Jacqueline Hernandez, Ramón Serrano","doi":"10.37527/2021.71.2.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.2.004","url":null,"abstract":"La mayoría de los estudios apoyan la tesis de que el desayuno es la comida más importante del día. Un desayuno adecuado contribuye a lograr un patrón dietético global saludable y a mejorar la calidad de la dieta. El objetivo de este estudio fue determinar los principales patrones de desayuno en tres poblaciones universitarias de España, Túnez y Estados Unidos, analizar sus semejanzas y diferencias y estudiar la influencia de factores antropométricos, sociodemográficos y de estilo de vida en la adherencia a cada patrón. Se realizó un estudio transversal con datos de 730 estudiantes matriculados en las Universidades de Castilla-La Mancha, Cartago e Internacional de Florida en 2013. El consumo de alimentos se obtuvo mediante dos recordatorios de 24 horas, no consecutivos, uno de ellos en fin de semana. Los patrones se identificaron mediante análisis factorial exploratorio. La adherencia de los estudiantes a cada patrón se evaluó usando las puntuaciones factoriales. Se obtuvieron cuatro patrones para cada país. El principal patrón de los universitarios españoles incluyó pan, tomate, sal y aceite de oliva (varianza explicada: 20,85%); el principal de los tunecinos contenía pan, mermelada, nata y mantequilla (varianza explicada: 12,73%) y el principal de los americanos incluyó huevos, leche entera y azúcares (varianza explicada: 10,77%). Género, peso, IMC o comer fuera de casa fueron factores que influyeron en la adherencia a diferentes patrones. El estudio mostró la coexistencia de patrones tradicionales con otros occidentalizados y modelos transicionales intermedios. No se determinó un patrón generalizable asociado a mejores resultados del IMC.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43690404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Betania Ramírez, Guadalupe Ramírez-López, M. Amezcua, José Caballero
Con el fin de identificar la asociación entre factores familiares (estructura, funcionalidad y contexto socioeconómico) y la presencia de sobrepeso y obesidad abdominal en escolares, se realizó un estudio transversal analítico en 120 niños escolares (5-11 años) y sus madres que acudieron a un servicio de atención pediátrica en la ciudad de Colima, México. El sobrepeso se definió con el indicador IMC con un puntaje Z > +1 desviación estándar y la obesidad abdominal como circunferencia de cintura > del percentil 75 por sexo y edad. Se evaluó tamaño y tipo de familia, tipo de hogar, relación de los padres y funcionalidad familiar. Las asociaciones se analizaron con regresión logística múltiple. Se encontró 33% de sobrepeso y 33,7% de obesidad abdominal. El menor tamaño de la familia, la mayor marginalidad de la colonia (barrio) de residencia, la percepción de problemas en la economía familiar, el mayor peso al nacer y la mayor edad se asociaron con el sobrepeso. Mientras que el menor tamaño de la familia, el mayor peso al nacer y la mayor edad se asociaron con obesidad abdominal. Para programas de prevención de sobrepeso y obesidad abdominal, sugerimos incluir un enfoque de sistemas familiares que considere el tamaño de la familia y variables del contexto socioeconómico, ya que condicionan su dinámica de interacción.
{"title":"Variables sociofamiliares asociadas a mayor riesgo de sobrepeso y obesidad abdominal en niños escolares de un servicio de pediatría en Colima, México","authors":"Betania Ramírez, Guadalupe Ramírez-López, M. Amezcua, José Caballero","doi":"10.37527/2021.71.2.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.2.003","url":null,"abstract":"Con el fin de identificar la asociación entre factores familiares (estructura, funcionalidad y contexto socioeconómico) y la presencia de sobrepeso y obesidad abdominal en escolares, se realizó un estudio transversal analítico en 120 niños escolares (5-11 años) y sus madres que acudieron a un servicio de atención pediátrica en la ciudad de Colima, México. El sobrepeso se definió con el indicador IMC con un puntaje Z > +1 desviación estándar y la obesidad abdominal como circunferencia de cintura > del percentil 75 por sexo y edad. Se evaluó tamaño y tipo de familia, tipo de hogar, relación de los padres y funcionalidad familiar. Las asociaciones se analizaron con regresión logística múltiple. Se encontró 33% de sobrepeso y 33,7% de obesidad abdominal. El menor tamaño de la familia, la mayor marginalidad de la colonia (barrio) de residencia, la percepción de problemas en la economía familiar, el mayor peso al nacer y la mayor edad se asociaron con el sobrepeso. Mientras que el menor tamaño de la familia, el mayor peso al nacer y la mayor edad se asociaron con obesidad abdominal. Para programas de prevención de sobrepeso y obesidad abdominal, sugerimos incluir un enfoque de sistemas familiares que considere el tamaño de la familia y variables del contexto socioeconómico, ya que condicionan su dinámica de interacción.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42800599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Martínez-Bebiá, José Latorre-Rodríguez, N. Giménez-Blasi, M. Anaya-Loyola, Alejandro López-Moro, Antonia Jiménez-Monreal, F. Olea-Serrano, M. Mariscal-Arcas
Introducción: La pérdida de patrones de alimentación tradicionales a favor de otros más occidentales redunda en un descenso de calidad de la dieta alrededor del mundo. Muchos aspectos determinan la calidad dietética, aunque en general pueden resumirse en una dieta moderada, variada, equilibrada y adecuada para cada individuo. Estos aspectos son evaluados por el Diet Quality Index-International (DQI-I). Objetivo: Comparar la calidad de la dieta de población mexicana y española mediante un índice de calidad internacional de la dieta, determinando que factores son en mayor medida responsables de la pérdida de calidad. Material y métodos: Estudio observacional transversal sobre una muestra representativa de sujetos adultos residentes en Querétaro (México) y de sujetos de la misma franja de edad procedentes de la Región de Murcia, en la cuenca mediterránea española. Se recogieron datos sociodemográficos, antropométricos, de frecuencia de consumo de alimentos y de ingesta con 3 recuerdos de 24 horas y se valoró el DQI-I en la población. Resultados: Se encontraron diferencias para el gasto energético y el DQI-I en todos sus aspectos con valores de calidad superiores para la población mexicana. La variedad fue la dimensión más castigada para todos los sujetos, presentando los mexicanos mejores cifras de consumo de vegetales pero peores para las fuentes proteicas. Conclusiones: La muestra mexicana mejoró las cifras de calidad de la española, tal vez por una mayor influencia de conocimientos en nutrición. El 86% de la población podría mejorar sus puntajes de calidad en el DQI-I ajustando sus frecuencias de consumo de alimentos.
{"title":"Variedad en la calidad de la dieta en adultos españoles y mexicanos","authors":"M. Martínez-Bebiá, José Latorre-Rodríguez, N. Giménez-Blasi, M. Anaya-Loyola, Alejandro López-Moro, Antonia Jiménez-Monreal, F. Olea-Serrano, M. Mariscal-Arcas","doi":"10.37527/2021.71.2.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.2.005","url":null,"abstract":"Introducción: La pérdida de patrones de alimentación tradicionales a favor de otros más occidentales redunda en un descenso de calidad de la dieta alrededor del mundo. Muchos aspectos determinan la calidad dietética, aunque en general pueden resumirse en una dieta moderada, variada, equilibrada y adecuada para cada individuo. Estos aspectos son evaluados por el Diet Quality Index-International (DQI-I). Objetivo: Comparar la calidad de la dieta de población mexicana y española mediante un índice de calidad internacional de la dieta, determinando que factores son en mayor medida responsables de la pérdida de calidad. Material y métodos: Estudio observacional transversal sobre una muestra representativa de sujetos adultos residentes en Querétaro (México) y de sujetos de la misma franja de edad procedentes de la Región de Murcia, en la cuenca mediterránea española. Se recogieron datos sociodemográficos, antropométricos, de frecuencia de consumo de alimentos y de ingesta con 3 recuerdos de 24 horas y se valoró el DQI-I en la población. Resultados: Se encontraron diferencias para el gasto energético y el DQI-I en todos sus aspectos con valores de calidad superiores para la población mexicana. La variedad fue la dimensión más castigada para todos los sujetos, presentando los mexicanos mejores cifras de consumo de vegetales pero peores para las fuentes proteicas. Conclusiones: La muestra mexicana mejoró las cifras de calidad de la española, tal vez por una mayor influencia de conocimientos en nutrición. El 86% de la población podría mejorar sus puntajes de calidad en el DQI-I ajustando sus frecuencias de consumo de alimentos.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45168705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jacqueline da Silva, Laércio da Luz, Luciana Silva, A. Amancio-dos-Santos
Reflex-ontogeny and intestinal morphometrics were evaluated in Wistar rats whose mothers were fed on a high-fat diet during the perinatal period. Male pups (n=52) formed four experimental groups: NN (pups from mothers with lab chow diet during gestation and lactation); NH (pups from mothers with lab chow diet during pregnancy and high-fat in lactation); HH (pups from mothers with high-fat diet during gestation and lactation); HN (pups from mothers with high-fat diet during pregnancy and lab chow in lactation). The reflex ontogeny, the maturation of physical characteristics and parameters of somatic growth were evaluated during lactation. In addition, the body mass index (BMI), the specific rate of weight gain (SRWG), the Lee index, the weight of the brain and intestinal parameters were analyzed after weaning. High-fat diet during pregnancy (HH and HN groups) delayed the maturation of reflexes and physical characteristics. The high-fat diet affected somatic growth differently, reducing somatic growth parameters in the groups NH and HH and increasing in the HN group. The highest SRWG was found in group HN. SRWG and BMI were reduced in the groups NH and HH. The relative intestinal weight was reduced in the groups NH, HH and HN. The relative length of small intestine was longer in group HN than in group NN. The total height of the mucosa and size of the villous were lower in group HH than in group NN. In conclusion, high-fat diet promoted negative consequences for the development of the nervous and enteric systems of the offspring.
{"title":"Effects of high-fat diet intake during perinatal period on reflex-ontogeny and intestinal morphometry of rat offspring","authors":"Jacqueline da Silva, Laércio da Luz, Luciana Silva, A. Amancio-dos-Santos","doi":"10.37527/2021.71.2.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.2.006","url":null,"abstract":"Reflex-ontogeny and intestinal morphometrics were evaluated in Wistar rats whose mothers were fed on a high-fat diet during the perinatal period. Male pups (n=52) formed four experimental groups: NN (pups from mothers with lab chow diet during gestation and lactation); NH (pups from mothers with lab chow diet during pregnancy and high-fat in lactation); HH (pups from mothers with high-fat diet during gestation and lactation); HN (pups from mothers with high-fat diet during pregnancy and lab chow in lactation). The reflex ontogeny, the maturation of physical characteristics and parameters of somatic growth were evaluated during lactation. In addition, the body mass index (BMI), the specific rate of weight gain (SRWG), the Lee index, the weight of the brain and intestinal parameters were analyzed after weaning. High-fat diet during pregnancy (HH and HN groups) delayed the maturation of reflexes and physical characteristics. The high-fat diet affected somatic growth differently, reducing somatic growth parameters in the groups NH and HH and increasing in the HN group. The highest SRWG was found in group HN. SRWG and BMI were reduced in the groups NH and HH. The relative intestinal weight was reduced in the groups NH, HH and HN. The relative length of small intestine was longer in group HN than in group NN. The total height of the mucosa and size of the villous were lower in group HH than in group NN. In conclusion, high-fat diet promoted negative consequences for the development of the nervous and enteric systems of the offspring.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46699312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raimundo Cordero, Armando Rodríguez, Omaira Gollo, P. García
Tradicionalmente se han utilizado algunos índices antropométricos para el diagnóstico de exceso de peso en niños y adolescentes que han mostrado algunas desventajas por lo que se han postulado otros indicadores. En ese sentido, se plantea estimar el nivel de asociación entre indicadores antropométricos y la presencia de dislipidemia en adolescentes y adultos jóvenes. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal en 123 adolescentes (68,2% mujeres, edad promedio 14,5 años) y 122 adultos jóvenes (70,5% mujeres, edad promedio 21 años) de la ciudad de Caracas. Se calcularon Índices de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura–Talla (ICT), Índice de Masa Corporal Abdominal (IMCA) e Índice de Masa Tri-Ponderal (IMT). Se obtuvo una muestra de sangre por punción venosa, en ayuno de 12 a 14 horas, a partir de la cual se cuantificó Colesterol Total, Lipoproteína de alta densidad y Triglicéridos. Se calculó la concentración de Lipoproteína de baja densidad por la fórmula de Friedewald, así como el índice LDL-C/HDL-C y el índice LogTg/HDL. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó estadística descriptiva univariante y multivariante. Los resultados revelaron que los índices antropométricos IMCA e IMT no mostraron mejor desempeño en predecir dislipidemia que los indicadores IMC, Circunferencia de Cintura (CC) e ICT en adolescentes y adultos jóvenes. Los indicadores antropométricos de adiposidad abdominal, CC e ICT, tendieron a presentar mayores OR, ABC, sensibilidad y especificidad independientemente del grupo de estudio. En general, la capacidad de los indicadores antropométricos evaluados en predecir la presencia de dislipidemia en adultos jóvenes fue adecuada, situación que no se presentó en los adolescentes.
{"title":"Asociación entre indicadores antropométricos y dislipidemia en adolescentes y adultos jóvenes de la ciudad de Caracas","authors":"Raimundo Cordero, Armando Rodríguez, Omaira Gollo, P. García","doi":"10.37527/2021.71.2.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.37527/2021.71.2.001","url":null,"abstract":"Tradicionalmente se han utilizado algunos índices antropométricos para el diagnóstico de exceso de peso en niños y adolescentes que han mostrado algunas desventajas por lo que se han postulado otros indicadores. En ese sentido, se plantea estimar el nivel de asociación entre indicadores antropométricos y la presencia de dislipidemia en adolescentes y adultos jóvenes. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal en 123 adolescentes (68,2% mujeres, edad promedio 14,5 años) y 122 adultos jóvenes (70,5% mujeres, edad promedio 21 años) de la ciudad de Caracas. Se calcularon Índices de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura–Talla (ICT), Índice de Masa Corporal Abdominal (IMCA) e Índice de Masa Tri-Ponderal (IMT). Se obtuvo una muestra de sangre por punción venosa, en ayuno de 12 a 14 horas, a partir de la cual se cuantificó Colesterol Total, Lipoproteína de alta densidad y Triglicéridos. Se calculó la concentración de Lipoproteína de baja densidad por la fórmula de Friedewald, así como el índice LDL-C/HDL-C y el índice LogTg/HDL. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó estadística descriptiva univariante y multivariante. Los resultados revelaron que los índices antropométricos IMCA e IMT no mostraron mejor desempeño en predecir dislipidemia que los indicadores IMC, Circunferencia de Cintura (CC) e ICT en adolescentes y adultos jóvenes. Los indicadores antropométricos de adiposidad abdominal, CC e ICT, tendieron a presentar mayores OR, ABC, sensibilidad y especificidad independientemente del grupo de estudio. En general, la capacidad de los indicadores antropométricos evaluados en predecir la presencia de dislipidemia en adultos jóvenes fue adecuada, situación que no se presentó en los adolescentes.","PeriodicalId":8390,"journal":{"name":"Archivos Latinoamericanos De Nutricion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49147447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}