Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.3.222-234
Diana Galloso-Avila, Katia Jathziry Pérez-Lizarraga, María Fernanda Rojas-Hernández, Sarket Gizeh Juárez-Nilo, A. Martínez-Díaz, René Rico-Sánchez, Ruth Magdalena Gallegos Torres
INTRODUCCIÓN. El estrés y la ansiedad provienen de diferentes situaciones, pudiendo generar un aumento en el consumo de drogas lícitas. OBJETIVO. Valorar el estrés percibido, ansiedad, consumo de alcohol y tabaco en trabajadores operativos de una empresa de metal mecánica de la ciudad de Querétaro. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal, descriptivo. Se aplicaron 4 formatos a través del uso de una plataforma digital, obteniendo la participación de 46 trabajadores. Se consideraron a trabajadores de ambos sexos, con una antigüedad mínima de 1 año. Se implementó una escala de estrés percibido, la escala de ansiedad de Hamilton, el Test Audit y una encuesta de consumo de tabaco. El análisis de los datos se llevó a cabo por en los programas SPSS versión 25 y Excel para Windows. El protocolo fue evaluado y aprobado por el Sub-Comité de Investigación y Bioética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro. RESULTADOS. El promedio de edad fue de 33.48 años y 55.3% fueron varones. 28% sobresalieron de resto en el estrés percibido. 2% de los participantes manifestó una ansiedad muy severa y 7% moderada.15% se encuentra en la zona II de consumo de alcohol y han sido fumadores el 28.3% de los trabajadores. CONCLUSIÓN: Es necesario poder abordar al total de trabajadores y valorar de manera más cercana las variables estudiadas. Se identificaron casos de personas con situaciones de estrés y ansiedad que es necesario regular. Una vinculación con el departamento de salud sería la más conveniente.
介绍。压力和焦虑来自不同的情况,可能导致合法药物使用的增加。目标。评估克雷塔罗市一家金属机械公司的操作工人感知到的压力、焦虑、烟酒消费。材料和方法。这是一项横断面描述性研究。通过数字平台应用了4种格式,获得了46名员工的参与。考虑的是至少工作一年的男女员工。采用感知压力量表、汉密尔顿焦虑量表、审计测试和烟草消费调查。数据分析由SPSS version 25和Excel for Windows程序进行。该方案由queretaro自治大学护理学院研究和生物伦理学小组委员会评估和批准。结果。平均年龄33.48岁,55.3%为男性。28%的人在感知压力方面表现出色。2%的参与者表现出非常严重的焦虑,7%表现出中度焦虑。15%的工人在第二区饮酒,28.3%的工人吸烟。结论:有必要对所有工人进行调查,并对所研究的变量进行更密切的评估。确定了有压力和焦虑情况的人需要调节的案例。与卫生部门的联系将是最合适的。
{"title":"ESTRÉS, ANSIEDAD Y CONSUMO DE DROGAS LEGALES EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA","authors":"Diana Galloso-Avila, Katia Jathziry Pérez-Lizarraga, María Fernanda Rojas-Hernández, Sarket Gizeh Juárez-Nilo, A. Martínez-Díaz, René Rico-Sánchez, Ruth Magdalena Gallegos Torres","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.3.222-234","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.3.222-234","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El estrés y la ansiedad provienen de diferentes situaciones, pudiendo generar un aumento en el consumo de drogas lícitas. OBJETIVO. Valorar el estrés percibido, ansiedad, consumo de alcohol y tabaco en trabajadores operativos de una empresa de metal mecánica de la ciudad de Querétaro. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal, descriptivo. Se aplicaron 4 formatos a través del uso de una plataforma digital, obteniendo la participación de 46 trabajadores. Se consideraron a trabajadores de ambos sexos, con una antigüedad mínima de 1 año. Se implementó una escala de estrés percibido, la escala de ansiedad de Hamilton, el Test Audit y una encuesta de consumo de tabaco. El análisis de los datos se llevó a cabo por en los programas SPSS versión 25 y Excel para Windows. El protocolo fue evaluado y aprobado por el Sub-Comité de Investigación y Bioética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro. RESULTADOS. El promedio de edad fue de 33.48 años y 55.3% fueron varones. 28% sobresalieron de resto en el estrés percibido. 2% de los participantes manifestó una ansiedad muy severa y 7% moderada.15% se encuentra en la zona II de consumo de alcohol y han sido fumadores el 28.3% de los trabajadores. CONCLUSIÓN: Es necesario poder abordar al total de trabajadores y valorar de manera más cercana las variables estudiadas. Se identificaron casos de personas con situaciones de estrés y ansiedad que es necesario regular. Una vinculación con el departamento de salud sería la más conveniente.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.3.335-341
M. Valencia-Contrera
INTRODUCCIÓN: Actualmente enfermería presenta un corpulento marco teórico que describe fenómenos, explica relaciones, predice consecuencias y ayuda a prescribir cuidados de enfermería. Desde una perspectiva histórica, los primeros marcos teóricos de enfermería datan de 1952, con el trabajo de Peplau, posteriormente se han gestado una cuantiosa y variada cantidad de ellos, sin embargo, pese al corpulento marco teórico que sustenta y orienta el quehacer de enfermería, estos presentan una importancia relegada en el quehacer profesional. OBJETIVO: La presente reflexión breve responde al objetivo de realzar la importancia de los marcos teóricos de enfermería como sustento de la práctica e investigación. DESARROLLO: La práctica e investigación enfermera es guiada y estructurada por los modelos y teorías de enfermerías, han demostrado ser de gran utilidad respecto a la práctica tradicional, no obstante, existen elementos que merman la correcta relación entre la academia y la práctica, es pertinente cuestionarnos por qué sucede esto si existe suficiente evidencia que avala el uso de modelos y teorías. CONCLUSIÓN: Se insta a la comunidad enfermera a generar propuestas que tributen a la disminución de la brecha academia-práctica, esta corresponde según el presente autor, a la luz de esperanza de la mejora asistencial y científica de enfermería.
{"title":"MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN","authors":"M. Valencia-Contrera","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.3.335-341","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.3.335-341","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: Actualmente enfermería presenta un corpulento marco teórico que describe fenómenos, explica relaciones, predice consecuencias y ayuda a prescribir cuidados de enfermería. Desde una perspectiva histórica, los primeros marcos teóricos de enfermería datan de 1952, con el trabajo de Peplau, posteriormente se han gestado una cuantiosa y variada cantidad de ellos, sin embargo, pese al corpulento marco teórico que sustenta y orienta el quehacer de enfermería, estos presentan una importancia relegada en el quehacer profesional. OBJETIVO: La presente reflexión breve responde al objetivo de realzar la importancia de los marcos teóricos de enfermería como sustento de la práctica e investigación. DESARROLLO: La práctica e investigación enfermera es guiada y estructurada por los modelos y teorías de enfermerías, han demostrado ser de gran utilidad respecto a la práctica tradicional, no obstante, existen elementos que merman la correcta relación entre la academia y la práctica, es pertinente cuestionarnos por qué sucede esto si existe suficiente evidencia que avala el uso de modelos y teorías. CONCLUSIÓN: Se insta a la comunidad enfermera a generar propuestas que tributen a la disminución de la brecha academia-práctica, esta corresponde según el presente autor, a la luz de esperanza de la mejora asistencial y científica de enfermería.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.2.123-131
Stefanny Karolina Días Ledesma, Selena Michelle García León, Angela Cristina Yánez Corrales
La investigación tiene como objetivo contrastar el síndrome de Burnout con el desempeño laboral en el contexto del Covid-19. Se desarrolla un estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo, se utilizan dos encuestas validadas: escala de Maslach Burnout Inventory y desempeño laboral, la población corresponde al personal de salud que labora en la unidad de cuidados intensivos. Los resultados determinan que existe mediana prevalencia en padecer síndrome de burnout en relación al desempeño laboral, el mayor porcentaje se encuentra con una evaluación alta caracterizando a los profesionales casados con un mejor desempeño laboral que los solteros, la mayor fuerza laboral se sitúa en la población adulta madura en rangos de 30 a 40 años, se obtiene correlación significativa entre el síndrome de burnout y desempeño laboral, no existe relación significativa entre las variables sociodemográficas y el síndrome de burnout.
{"title":"SINDROME DE BURNOUT Y DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA COVID 19","authors":"Stefanny Karolina Días Ledesma, Selena Michelle García León, Angela Cristina Yánez Corrales","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.123-131","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.123-131","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo contrastar el síndrome de Burnout con el desempeño laboral en el contexto del Covid-19. Se desarrolla un estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo, se utilizan dos encuestas validadas: escala de Maslach Burnout Inventory y desempeño laboral, la población corresponde al personal de salud que labora en la unidad de cuidados intensivos. Los resultados determinan que existe mediana prevalencia en padecer síndrome de burnout en relación al desempeño laboral, el mayor porcentaje se encuentra con una evaluación alta caracterizando a los profesionales casados con un mejor desempeño laboral que los solteros, la mayor fuerza laboral se sitúa en la población adulta madura en rangos de 30 a 40 años, se obtiene correlación significativa entre el síndrome de burnout y desempeño laboral, no existe relación significativa entre las variables sociodemográficas y el síndrome de burnout.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.3.300-312
Mireya Zamora Macorra, Rosa Georgina Pérez-Castillo
OBJETIVO: Identificar el efecto del doméstico en la presencia de depresión en enfermeras de un hospital público de la Ciudad de México. ANTECEDENTES: El trabajo doméstico realizado principalmente por mujeres sumado a las exigencias del trabajo se asocia con la posibilidad de desarrollar trastornos mentales, especialmente depresión. INTRODUCCIÓN: Las condiciones de trabajo tienen impacto en la salud física y mental de las enfermeras. La participación en actividades domésticas aumenta el desgaste de los trabajadores. MÉTODOS: La investigación tuvo un diseño transversal con una muestra aleatoria de 329 enfermeras de un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. El estrés laboral y el trabajo doméstico fueron evaluados con los cuestionarios Escala de Estrés de Enfermería y la Encuesta Individual de Salud del Trabajador (PROESSAT). Para la depresión se utilizó la subescala DASS-21. Las asociaciones se analizaron mediante modelos de regresión logística. RESULTADOS: La posibilidad de sufrir depresión fue 7 veces mayor para las mujeres dedicadas al trabajo doméstico. Experimentar la muerte, la falta de apoyo y tener un trabajo adicional aumentó su asociación. Discusión: El conflicto trabajo-familia, así como la falta de apoyo, se asocia a síntomas depresivos en enfermeros. CONCLUSIÓN: Existe la necesidad de implementar programas estratégicos que proporcionen a los enfermeros herramientas para enfrentar el conflicto trabajo-familia. Es necesario ofrecer condiciones laborales más favorables en el ejercicio de la enfermería.
{"title":"DOMESTIC WORK, OCCUPATIONAL STRESS AND DEPRESSION IN NURSES AT A PUBLIC HOSPITAL IN MEXICO CITY","authors":"Mireya Zamora Macorra, Rosa Georgina Pérez-Castillo","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.3.300-312","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.3.300-312","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Identificar el efecto del doméstico en la presencia de depresión en enfermeras de un hospital público de la Ciudad de México. ANTECEDENTES: El trabajo doméstico realizado principalmente por mujeres sumado a las exigencias del trabajo se asocia con la posibilidad de desarrollar trastornos mentales, especialmente depresión. INTRODUCCIÓN: Las condiciones de trabajo tienen impacto en la salud física y mental de las enfermeras. La participación en actividades domésticas aumenta el desgaste de los trabajadores. MÉTODOS: La investigación tuvo un diseño transversal con una muestra aleatoria de 329 enfermeras de un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. El estrés laboral y el trabajo doméstico fueron evaluados con los cuestionarios Escala de Estrés de Enfermería y la Encuesta Individual de Salud del Trabajador (PROESSAT). Para la depresión se utilizó la subescala DASS-21. Las asociaciones se analizaron mediante modelos de regresión logística. RESULTADOS: La posibilidad de sufrir depresión fue 7 veces mayor para las mujeres dedicadas al trabajo doméstico. Experimentar la muerte, la falta de apoyo y tener un trabajo adicional aumentó su asociación. Discusión: El conflicto trabajo-familia, así como la falta de apoyo, se asocia a síntomas depresivos en enfermeros. CONCLUSIÓN: Existe la necesidad de implementar programas estratégicos que proporcionen a los enfermeros herramientas para enfrentar el conflicto trabajo-familia. Es necesario ofrecer condiciones laborales más favorables en el ejercicio de la enfermería.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.2.100-111
C. García Balaguera, Heidy Remisio Piñeros
OBJECTIVE: To understand the use and awareness of EHC among university students. MATERIALS AND METHODS: This cross-sectional descriptive observational study with a quantitative approach was conducted with a random sample of university students from Villavicencio using a self-administered survey. A description of the variables was performed, followed by a multinomial regression to evaluate possible associations with the non-use of HEC, obtaining OR. RESULTS: A total of 273 students were surveyed, out of whom 95.97% stated that they were aware of emergency hormonal contraception (EHC) and 4.03% were unaware. 59.34% students had previously used EHC, whereas 40.66% had not. On evaluation of the respondents’ knowledge regarding EHC, it was found that 135 students (49.45%) possessed an acceptable level of knowledge of EHC, whereas 138 students (50.55%) did not pass the evaluation and possessed a very low level of knowledge regarding EHC. It is suggested in the results that there is more predisposition to the use of the EHC method in women (OR 1.89 CI 1.15-3.09, p=0.00009), and in those who have received counseling on contraception (OR 3.09 CI 1.88-5.07, p= 0.0000016. CONCLUSION: The results of the survey suggest that the existing education and communication strategies regarding sexuality and contraceptive use for adolescents and young adults should be rethought.
目的:了解大学生对EHC的使用情况和认知情况。材料与方法:本研究采用横断面描述性观察性研究,采用定量方法,随机抽取维拉维森西奥的大学生进行自我调查。对变量进行描述,然后进行多项回归,以评估与未使用HEC的可能关联,获得OR。结果:共调查273名学生,95.97%的学生表示了解紧急激素避孕(EHC), 4.03%的学生表示不了解。59.34%的学生曾使用过EHC, 40.66%的学生未使用过EHC。在受访学生对EHC知识的评价中,135名学生(49.45%)对EHC知识水平尚可,138名学生(50.55%)评价不合格,EHC知识水平很低。结果表明,女性(OR 1.89 CI 1.15-3.09, p=0.00009)和接受过避孕咨询的女性(OR 3.09 CI 1.88-5.07, p= 0.0000016)更倾向于使用EHC方法。结论:调查结果提示应重新思考现有的青少年性行为和避孕措施的教育和宣传策略。
{"title":"USE AND AWARENESS OF EMERGENCY HORMONAL CONTRACEPTION IN UNIVERSITY STUDENTS","authors":"C. García Balaguera, Heidy Remisio Piñeros","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.100-111","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.100-111","url":null,"abstract":"OBJECTIVE: To understand the use and awareness of EHC among university students. MATERIALS AND METHODS: This cross-sectional descriptive observational study with a quantitative approach was conducted with a random sample of university students from Villavicencio using a self-administered survey. A description of the variables was performed, followed by a multinomial regression to evaluate possible associations with the non-use of HEC, obtaining OR. RESULTS: A total of 273 students were surveyed, out of whom 95.97% stated that they were aware of emergency hormonal contraception (EHC) and 4.03% were unaware. 59.34% students had previously used EHC, whereas 40.66% had not. On evaluation of the respondents’ knowledge regarding EHC, it was found that 135 students (49.45%) possessed an acceptable level of knowledge of EHC, whereas 138 students (50.55%) did not pass the evaluation and possessed a very low level of knowledge regarding EHC. It is suggested in the results that there is more predisposition to the use of the EHC method in women (OR 1.89 CI 1.15-3.09, p=0.00009), and in those who have received counseling on contraception (OR 3.09 CI 1.88-5.07, p= 0.0000016. CONCLUSION: The results of the survey suggest that the existing education and communication strategies regarding sexuality and contraceptive use for adolescents and young adults should be rethought.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Hospital Dr. César Garavagno Burotto también llamado Hospital Regional de Talca (HRT) el año 2010 inició la construcción de las nuevas instalaciones logrando triplicar la dotación llegando a 1468 cargos y 645 camas(1) aumentando consigo la complejidad en la atención del paciente crítico, logrando ser centro de referencia de VI y VII región en trasplante renal y neurocirugía. Estos cambios van de la mano con la necesidad de nuevas contrataciones de enfermeros/as, los cuales deben pasar por un proceso de orientación clínica institucional que no cumple con los estándares requeridos para dicho proceso. El objetivo del proyecto fue actualizar el programa institucional de orientación para enfermeros/as en la unidad de paciente crítico adulto (UPCA) del HRT incorporando la mentoría clínica y pautas de evaluación, teniendo como resultado un programa basado en evidencia, con metas claras, evaluación clínica objetiva, ajustado a la realidad local y fomentando el análisis crítico. Se realizaron encuestas a funcionarios con 5 o más años de experiencia, usando el método Delphi, en la UPCA HRT, para determinar cuáles son las competencias clínicas que debería adquirir el novato enfermero o enfermera según la subunidad en que se desarrolle, este resultado se complementa con información epidemiológica local de las patologías más comunes en dicha unidad, se tabula la información y se confecciona una rúbrica con resultados de aprendizaje, los cuales serán evaluados en el programa de mentoría
{"title":"ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE ORIENTACION PARA ENFERMEROS DE LA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO ADULTO DEL HOSPITAL REGIONAL DE TALCA (CHILE)","authors":"Eugenio Pavez Avilez, Bernardita Troncoso Valenzuela","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.155-175","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.155-175","url":null,"abstract":"El Hospital Dr. César Garavagno Burotto también llamado Hospital Regional de Talca (HRT) el año 2010 inició la construcción de las nuevas instalaciones logrando triplicar la dotación llegando a 1468 cargos y 645 camas(1) aumentando consigo la complejidad en la atención del paciente crítico, logrando ser centro de referencia de VI y VII región en trasplante renal y neurocirugía. Estos cambios van de la mano con la necesidad de nuevas contrataciones de enfermeros/as, los cuales deben pasar por un proceso de orientación clínica institucional que no cumple con los estándares requeridos para dicho proceso. El objetivo del proyecto fue actualizar el programa institucional de orientación para enfermeros/as en la unidad de paciente crítico adulto (UPCA) del HRT incorporando la mentoría clínica y pautas de evaluación, teniendo como resultado un programa basado en evidencia, con metas claras, evaluación clínica objetiva, ajustado a la realidad local y fomentando el análisis crítico. Se realizaron encuestas a funcionarios con 5 o más años de experiencia, usando el método Delphi, en la UPCA HRT, para determinar cuáles son las competencias clínicas que debería adquirir el novato enfermero o enfermera según la subunidad en que se desarrolle, este resultado se complementa con información epidemiológica local de las patologías más comunes en dicha unidad, se tabula la información y se confecciona una rúbrica con resultados de aprendizaje, los cuales serán evaluados en el programa de mentoría","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN: El profesional de enfermería colabora en la prestación de cuidado de la salud de personas que presentan invalidez congénita y adquirida. Las consecuencias asociadas a lesiones medulares no se derivan de la lesión en sí, sino de la falta de efectividad de los servicios de atención médica. OBJETIVO: Identificar intervenciones de enfermería en la práctica social para la salud de la persona posoperada por lesión medular. MÉTODO: Estudio cualitativo, abordaje descriptivo-exploratorio. Paciente posoperado por lesión medular, (Durango, México). Se utilizó la entrevista semiestructurada en el año 2020, a través del análisis de discurso oral. RESULTADOS: Se evidenció, la presencia de barreras sociales, que coartan el pleno desarrollo y participación de la persona con discapacidad por lesión medular en su diario vivir con la familia, comunidad y sociedad. También la autonomía de la persona no sólo se coarta al hecho de realizar tareas o labores o participar con otras personas. Incluso engloba las capacidades de pensar, de decidir por ellos, decidiendo por sí solo y que estas decisiones sean respetadas por los demás. CONCLUSIONES: Se hace necesaria la contribución del profesional de enfermería en las Políticas Públicas en el ámbito local y del país donde se propongan y establezcan, estrategias acordes a la prestación de servicios: atención a la enfermedad, promoción, prevención y rehabilitación incluyéndolo en las actividades y servicios sociales; por otra parte las necesidades de las personas con discapacidades deben considerarse también en las políticas, programas y proyectos desarrollados a nivel local y nacional. Estas personas deben tener acceso a los servicios acostumbrados, sostenidos con servicios especializados para mejorar de esta manera la calidad de vida de la persona con discapacidad.
{"title":"INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PRÁCTICA SOCIAL PARA LA SALUD DE LA PERSONA POST-OPERADA POR LESIÓN MEDULAR","authors":"Ma. Cristina Ochoa-Estrada, Mónica Gallegos-Alvarado, Iván Isaías Briceño Rodríguez, Martha Lilia Parra Domínguez, Eloísa Esquivel Rodríguez","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.3.235-248","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.3.235-248","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: El profesional de enfermería colabora en la prestación de cuidado de la salud de personas que presentan invalidez congénita y adquirida. Las consecuencias asociadas a lesiones medulares no se derivan de la lesión en sí, sino de la falta de efectividad de los servicios de atención médica. OBJETIVO: Identificar intervenciones de enfermería en la práctica social para la salud de la persona posoperada por lesión medular. MÉTODO: Estudio cualitativo, abordaje descriptivo-exploratorio. Paciente posoperado por lesión medular, (Durango, México). Se utilizó la entrevista semiestructurada en el año 2020, a través del análisis de discurso oral. RESULTADOS: Se evidenció, la presencia de barreras sociales, que coartan el pleno desarrollo y participación de la persona con discapacidad por lesión medular en su diario vivir con la familia, comunidad y sociedad. También la autonomía de la persona no sólo se coarta al hecho de realizar tareas o labores o participar con otras personas. Incluso engloba las capacidades de pensar, de decidir por ellos, decidiendo por sí solo y que estas decisiones sean respetadas por los demás. CONCLUSIONES: Se hace necesaria la contribución del profesional de enfermería en las Políticas Públicas en el ámbito local y del país donde se propongan y establezcan, estrategias acordes a la prestación de servicios: atención a la enfermedad, promoción, prevención y rehabilitación incluyéndolo en las actividades y servicios sociales; por otra parte las necesidades de las personas con discapacidades deben considerarse también en las políticas, programas y proyectos desarrollados a nivel local y nacional. Estas personas deben tener acceso a los servicios acostumbrados, sostenidos con servicios especializados para mejorar de esta manera la calidad de vida de la persona con discapacidad.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.3.203-207
Carla Benavides Lourido, Carolina Neira Ojeda
{"title":"ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES","authors":"Carla Benavides Lourido, Carolina Neira Ojeda","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.3.203-207","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.3.203-207","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.2.191-202
Wendy Johana Gómez Domínguez
INTRODUCCIÓN: el personal de enfermería se enfrenta a diversas situaciones en la práctica, debido a lo complejo que es cuidar de sí mismo y de los demás; la relevancia de este artículo de reflexión está en fortalecer la visibilidad de la disciplina de enfermería en la atención sanitaria. OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia de las condiciones de trabajo de enfermería, al brindar cuidado en tiempos de pandemia por Covid -19. DESARROLLO: la enfermería tiene consigo un camino recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, donde el proceso salud - enfermedad, permite la presencia de enfermería con cada paciente. La trágica pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, condujo a cambios para el ser humano, específicamente en la forma de brindar el cuidado de enfermería, en el cual se destacan aspectos positivos y otros no tan favorables para la profesión. CONCLUSIONES: el virus conocido como coronavirus, transformó la vida de muchos seres humanos, enfermería con su presencia ha desempeñado roles fundamentales al enfrentar un virus mortal, una vez más se ratifica que es una disciplina y profesión indispensable para el desarrollo de la sociedad, pero aspectos como condiciones laborales inadecuadas, el estrés, y el miedo ante cuidar la vida misma y la de los demás, han influido en la salud mental del personal de enfermería, que en la actualidad sigue en esfuerzo y búsqueda del verdadero reconocimiento de la profesión.
{"title":"CONDICIONES DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TIEMPOS DE COVID – 19. SINCELEJO, SUCRE (COLOMBIA)","authors":"Wendy Johana Gómez Domínguez","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.191-202","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.191-202","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: el personal de enfermería se enfrenta a diversas situaciones en la práctica, debido a lo complejo que es cuidar de sí mismo y de los demás; la relevancia de este artículo de reflexión está en fortalecer la visibilidad de la disciplina de enfermería en la atención sanitaria. OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia de las condiciones de trabajo de enfermería, al brindar cuidado en tiempos de pandemia por Covid -19. DESARROLLO: la enfermería tiene consigo un camino recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, donde el proceso salud - enfermedad, permite la presencia de enfermería con cada paciente. La trágica pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, condujo a cambios para el ser humano, específicamente en la forma de brindar el cuidado de enfermería, en el cual se destacan aspectos positivos y otros no tan favorables para la profesión. CONCLUSIONES: el virus conocido como coronavirus, transformó la vida de muchos seres humanos, enfermería con su presencia ha desempeñado roles fundamentales al enfrentar un virus mortal, una vez más se ratifica que es una disciplina y profesión indispensable para el desarrollo de la sociedad, pero aspectos como condiciones laborales inadecuadas, el estrés, y el miedo ante cuidar la vida misma y la de los demás, han influido en la salud mental del personal de enfermería, que en la actualidad sigue en esfuerzo y búsqueda del verdadero reconocimiento de la profesión.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.1.105-125
Juliana Andrea Moreno Sinisterra, Karen Melissa Martínez Garzón, Daniela Serna Pedreros, Olga Lucía Gaitán-Gómez
INTRODUCCIÓN: las competencias y habilidades de la y el enfermero para aplicar el proceso de atención de enfermería corresponden a un aprendizaje evolutivo que requiere rigurosidad, conocimiento científico y creatividad. Este proceso potencializa el pensamiento crítico para brindar cuidados con calidad adaptados a las necesidades del paciente. OBJETIVO: . METODOLOGÍA: revisión integrativa de la literatura según PRISMA, en diez bases de datos, con sintaxis de palabras clave, publicados en la última década. Se seleccionaron catorce artículos. RESULTADOS: la literatura reconoce tanto competencias generales como específicas para el desarrollo del proceso enfermero, entre ellas: la toma de decisiones y el emitir juicios clínicos, la capacidad de brindar cuidados particulares y prioritarios, la autoevaluación y autorregulación de su accionar, la ética, la autonomía, y la competencia cultural y tecnológica. De igual forma, se resaltó la importancia de habilidades como: la capacidad de recolectar información y llevar a cabo actividades procedimentales clínicas, la capacidad afectiva (demostrar comprensión-emoción por la otra persona), el empoderamiento y el trabajo en equipo. CONCLUSIONES: las competencias y las habilidades para la ejecución del proceso de atención de enfermería durante el cuidado son múltiples y se interrelacionan; así mismo, estas deben seguir siendo individualizadas, reconocidas y socializadas para corroborar su grado de aplicabilidad en la práctica profesional.
{"title":"COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE LA Y EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA, PARA APLICAR EL PROCESO ENFERMERO DURANTE EL CUIDADO: REVISIÓN SISTEMÁTICA","authors":"Juliana Andrea Moreno Sinisterra, Karen Melissa Martínez Garzón, Daniela Serna Pedreros, Olga Lucía Gaitán-Gómez","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.1.105-125","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.1.105-125","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: las competencias y habilidades de la y el enfermero para aplicar el proceso de atención de enfermería corresponden a un aprendizaje evolutivo que requiere rigurosidad, conocimiento científico y creatividad. Este proceso potencializa el pensamiento crítico para brindar cuidados con calidad adaptados a las necesidades del paciente. OBJETIVO: . METODOLOGÍA: revisión integrativa de la literatura según PRISMA, en diez bases de datos, con sintaxis de palabras clave, publicados en la última década. Se seleccionaron catorce artículos. RESULTADOS: la literatura reconoce tanto competencias generales como específicas para el desarrollo del proceso enfermero, entre ellas: la toma de decisiones y el emitir juicios clínicos, la capacidad de brindar cuidados particulares y prioritarios, la autoevaluación y autorregulación de su accionar, la ética, la autonomía, y la competencia cultural y tecnológica. De igual forma, se resaltó la importancia de habilidades como: la capacidad de recolectar información y llevar a cabo actividades procedimentales clínicas, la capacidad afectiva (demostrar comprensión-emoción por la otra persona), el empoderamiento y el trabajo en equipo. CONCLUSIONES: las competencias y las habilidades para la ejecución del proceso de atención de enfermería durante el cuidado son múltiples y se interrelacionan; así mismo, estas deben seguir siendo individualizadas, reconocidas y socializadas para corroborar su grado de aplicabilidad en la práctica profesional.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}