El contexto global de la pandemia por coronavirus demandó un número creciente de enfermeras para cubrir las necesidades en el ámbito asistencial. También exigió abarcar sus otros roles, como el de educación y promoción de la salud en una población que requería ser empoderada en su autocuidado. Académicos de Enfermería con experiencia usando títeres en educación sanitaria, diseñaron un programa de obras online con el propósito de promover la salud de las familias reunidas, prevenir el COVID-19 y difundir el rol de Enfermería, apoyados por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile), Colegio de Enfermeras de Chile y Servicio de Salud Talcahuano (Chile). Los procedimientos básicos, consistieron en escribir y transmitir 14 obras originales, las que fueron visualizadas por público familiar de cinco continentes; en vivo y en su versión grabada, con cobertura de medios nacionales e internacionales. Durante el proceso el equipo debió sortear diversas limitaciones relacionadas con el confinamiento y el manejo de la tecnología para generar el streaming. Los principales hallazgos destacaron más de 27.000 reproducciones y 4000 comentarios. El público consultado consideró positivo el mensaje de las obras y que la universidad transmita conocimiento usando títeres. La experiencia se presentó en eventos académicos y artísticos. Se concluye que los títeres permiten educar en salud de forma entretenida y permiten captar la atención del público de todas las edades. Las redes sociales facilitaron la cobertura de las obras, para una promover la salud y el rol de Enfermería sin fronteras.
{"title":"TÍTERES ONLINE PARA PROMOVER LA SALUD FAMILIAR EN PANDEMIA: ALCANCE GLOBAL DE UNA INNOVACIÓN EN ENFERMERÍA","authors":"Paola Pinilla Hormazábal, Erik Mauricio Álvarez Mabán, Claudia Marisol Carrasco Dájer","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.176-190","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.176-190","url":null,"abstract":"El contexto global de la pandemia por coronavirus demandó un número creciente de enfermeras para cubrir las necesidades en el ámbito asistencial. También exigió abarcar sus otros roles, como el de educación y promoción de la salud en una población que requería ser empoderada en su autocuidado. Académicos de Enfermería con experiencia usando títeres en educación sanitaria, diseñaron un programa de obras online con el propósito de promover la salud de las familias reunidas, prevenir el COVID-19 y difundir el rol de Enfermería, apoyados por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile), Colegio de Enfermeras de Chile y Servicio de Salud Talcahuano (Chile). Los procedimientos básicos, consistieron en escribir y transmitir 14 obras originales, las que fueron visualizadas por público familiar de cinco continentes; en vivo y en su versión grabada, con cobertura de medios nacionales e internacionales. Durante el proceso el equipo debió sortear diversas limitaciones relacionadas con el confinamiento y el manejo de la tecnología para generar el streaming. Los principales hallazgos destacaron más de 27.000 reproducciones y 4000 comentarios. El público consultado consideró positivo el mensaje de las obras y que la universidad transmita conocimiento usando títeres. La experiencia se presentó en eventos académicos y artísticos. Se concluye que los títeres permiten educar en salud de forma entretenida y permiten captar la atención del público de todas las edades. Las redes sociales facilitaron la cobertura de las obras, para una promover la salud y el rol de Enfermería sin fronteras.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
OBJETIVO: Identificar efectos de la violencia laboral en enfermeras a nivel intrahospitalario y las estrategias de afrontamiento y prevención de violencia laboral entre enfermeras. MÉTODO: Revisión bibliográfica sistemática cualitativa. Se analizaron artículos publicados en las bases de datos PUBMED, Science Direct, Scielo y LILACS. La estrategia de búsqueda se realizó mediante descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y el Medical Subject Headings (MeSH) con el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). La evaluación de la calidad metodológica se realizó mediante las fichas de lectura crítica disponibles en la Plataforma FLC 3.0 RESULTADOS: la violencia y el acoso laboral tienen efectos negativos sobre la salud física y mental, las relaciones interpersonales y en el desempeño laboral de los enfermeros. Entre las estrategias de afrontamiento de la persona que sufre violencia laboral se encuentran el análisis del problema, hablar con alguien de confianza, enfrentar al acosador e involucrar al sistema. Las medidas de prevención a nivel organizacional destacan las capacitaciones, la mejora de normas, establecimiento de sanciones al acosador y la vigilancia de estas situaciones. CONCLUSIÓN: La violencia laboral no solo repercute a la persona afectada, sino también a todo el sistema organizativo en salud. Se enfatiza la importancia de desarrollar medidas y estrategias preventivas de la violencia y acoso laboral.
{"title":"VIOLENCIA LABORAL Y SU EFECTO EN ENFERMERAS A NIVEL HOSPITALARIO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA","authors":"Mónica Ferrada-Muñoz, Valentina Bermúdez-Véliz, Francisca Orquera-Araya, Lizet Véliz-Rojas","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.1.126-141","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.1.126-141","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Identificar efectos de la violencia laboral en enfermeras a nivel intrahospitalario y las estrategias de afrontamiento y prevención de violencia laboral entre enfermeras. MÉTODO: Revisión bibliográfica sistemática cualitativa. Se analizaron artículos publicados en las bases de datos PUBMED, Science Direct, Scielo y LILACS. La estrategia de búsqueda se realizó mediante descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y el Medical Subject Headings (MeSH) con el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). La evaluación de la calidad metodológica se realizó mediante las fichas de lectura crítica disponibles en la Plataforma FLC 3.0 RESULTADOS: la violencia y el acoso laboral tienen efectos negativos sobre la salud física y mental, las relaciones interpersonales y en el desempeño laboral de los enfermeros. Entre las estrategias de afrontamiento de la persona que sufre violencia laboral se encuentran el análisis del problema, hablar con alguien de confianza, enfrentar al acosador e involucrar al sistema. Las medidas de prevención a nivel organizacional destacan las capacitaciones, la mejora de normas, establecimiento de sanciones al acosador y la vigilancia de estas situaciones. CONCLUSIÓN: La violencia laboral no solo repercute a la persona afectada, sino también a todo el sistema organizativo en salud. Se enfatiza la importancia de desarrollar medidas y estrategias preventivas de la violencia y acoso laboral.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.1.83-95
Luis Afonso Sierra Leguia, Silvana Salazar Trujillo, Einelsa Suarez García, Rubiela Suarez Romero, Viceni Valdez Cerda, Clarena Villadiego Ospino
INTRODUCCIÓN: En Colombia, el tema de la humanización de los servicios de salud se encuentra estrechamente ligado a los aspectos normativos, los cuales datan de la conceptualización de la Constitución Política del país y otras normas anteriores que reglamentan la conducta médica y del personal que presta servicios de salud. OBJETIVO: Describir los aspectos relacionados con la humanización en los servicios de urgencia, en publicaciones científicas, mediante una revisión narrativa. MÉTODO: Se realizó una búsqueda bibliográfica, de artículos originales de acceso abierto publicados entre 2010 y 2020 en inglés, español y portugués. La búsqueda se concentró en los meses de marzo a julio de 2020 en cinco bases de datos disponibles en el servicio de biblioteca de la Universidad de Cartagena. RESULTADOS: Se recuperaron 17 artículos que aportaron significativamente al análisis y comprensión de la situación; el 100% en idioma inglés, de estudios desarrollados en cuatro continentes (América, Europa, Asia y Oceanía); los profesionales de enfermería cuentan con mayor número de publicaciones orientadas al conocimiento de la humanización de los servicios de salud. CONCLUSIÓN: Los resultados demuestran un necesario cambio de actitudes frente a la humanización, capacitación y reconocimiento del otro como ser humano. Es frecuente que se normalice la violencia en los servicios de urgencia, situación que es contraria a los criterios de humanización de los servicios de salud.
{"title":"HUMANIZACIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIA: REVISIÓN NARRATIVA","authors":"Luis Afonso Sierra Leguia, Silvana Salazar Trujillo, Einelsa Suarez García, Rubiela Suarez Romero, Viceni Valdez Cerda, Clarena Villadiego Ospino","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.1.83-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.1.83-95","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: En Colombia, el tema de la humanización de los servicios de salud se encuentra estrechamente ligado a los aspectos normativos, los cuales datan de la conceptualización de la Constitución Política del país y otras normas anteriores que reglamentan la conducta médica y del personal que presta servicios de salud. OBJETIVO: Describir los aspectos relacionados con la humanización en los servicios de urgencia, en publicaciones científicas, mediante una revisión narrativa. MÉTODO: Se realizó una búsqueda bibliográfica, de artículos originales de acceso abierto publicados entre 2010 y 2020 en inglés, español y portugués. La búsqueda se concentró en los meses de marzo a julio de 2020 en cinco bases de datos disponibles en el servicio de biblioteca de la Universidad de Cartagena. RESULTADOS: Se recuperaron 17 artículos que aportaron significativamente al análisis y comprensión de la situación; el 100% en idioma inglés, de estudios desarrollados en cuatro continentes (América, Europa, Asia y Oceanía); los profesionales de enfermería cuentan con mayor número de publicaciones orientadas al conocimiento de la humanización de los servicios de salud. CONCLUSIÓN: Los resultados demuestran un necesario cambio de actitudes frente a la humanización, capacitación y reconocimiento del otro como ser humano. Es frecuente que se normalice la violencia en los servicios de urgencia, situación que es contraria a los criterios de humanización de los servicios de salud.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN. La adolescencia es una etapa en que la mayoría de este grupo etario inicia con su vida sexual, por ende, el problema en los adolescentes no es que sean sexualmente activos a temprana edad, sino que no cuentan con la preparación y orientación para una conducta sexual responsable, a consecuencia de ello se presentan conductas y factores de riesgo. OBJETIVO. Identificar los conocimientos y creencias sobre infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados en adolescentes de una comunidad rural de Querétaro. MATERIAL Y MÉTODOS. Investigación transversal descriptiva, realizada a 63 adolescentes. Se aplicó un cuestionario que consta de 86 preguntas divididas en cuatro secciones que abarcan: datos sociodemográficos, conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, creencias y antecedentes de salud sexual. Se consideraron aspectos éticos en la investigación en humanos. RESULTADOS. 52,4% fueron del género femenino. Con respecto al nivel de conocimientos, 79,4% contestó erróneamente las preguntas planteadas. En relación a las creencias, llaman la atención afirmaciones como que la sexualidad fue creada para la reproducción, que todas las parejas deben tener hijos, efectos erróneos de los anticonceptivos, que el deber de la mujer es ser madre, entre otros aspectos. CONCLUSIONES. Es necesario reforzar el papel educativo del personal de enfermería en la educación sexual de los adolescentes en las zonas comunitarias.
{"title":"CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ASPECTOS DE SALUD SEXUAL EN ADOLESCENTES DE UNA COMUNIDAD DE QUERÉTARO, MÉXICO","authors":"Miriam Valeria Gutiérrez Corona, Andrea Jiménez Mejía, Giovanna Berenice León Ponce, Sarket Gizeh Juárez Nilo, Adriana Martínez Díaz, René Rico Sánchez, Ruth Magdalena Gallegos Torres","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.142-154","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.142-154","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La adolescencia es una etapa en que la mayoría de este grupo etario inicia con su vida sexual, por ende, el problema en los adolescentes no es que sean sexualmente activos a temprana edad, sino que no cuentan con la preparación y orientación para una conducta sexual responsable, a consecuencia de ello se presentan conductas y factores de riesgo. OBJETIVO. Identificar los conocimientos y creencias sobre infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados en adolescentes de una comunidad rural de Querétaro. MATERIAL Y MÉTODOS. Investigación transversal descriptiva, realizada a 63 adolescentes. Se aplicó un cuestionario que consta de 86 preguntas divididas en cuatro secciones que abarcan: datos sociodemográficos, conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, creencias y antecedentes de salud sexual. Se consideraron aspectos éticos en la investigación en humanos. RESULTADOS. 52,4% fueron del género femenino. Con respecto al nivel de conocimientos, 79,4% contestó erróneamente las preguntas planteadas. En relación a las creencias, llaman la atención afirmaciones como que la sexualidad fue creada para la reproducción, que todas las parejas deben tener hijos, efectos erróneos de los anticonceptivos, que el deber de la mujer es ser madre, entre otros aspectos. CONCLUSIONES. Es necesario reforzar el papel educativo del personal de enfermería en la educación sexual de los adolescentes en las zonas comunitarias.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El personal de enfermería en el año 2021 se vio estrechamente relacionado con el proceso de vacunación COVID-19. Ya que este estamento se encontraba a cargo de la promoción, gestión y ejecución de la vacunación. Los enfermeros que participaron en la ejecución de la campaña de inmunización contra COVID-19 tienen una mirada interna de lo que significó aquel proceso. Es por esto, que a un grupo de enfermeros de distintos Centros de Salud Familiar de la cuidad de Osorno (Chile) se le aplicó una entrevista para conocer cuál es su percepción frente al proceso de ejecución de la vacunación contra el COVID-19. De esta manera se logró dejar en evidencia este recurso sustancial como la opinión de los actores implicados en el propio proceso, para precisar futuras mejoras en las medidas sanitarias implementadas en la tarea de vacunación e identificar la visión protagónica del equipo de salud en este proceso histórico a nivel mundial. En su elaboración, se utilizó como base los 7 principios éticos propuestos por el autor Ezekiel Emanuel. Los criterios de inclusión para la selección de sujetos fueron enfocadas al personal enfermero que haya participado durante el proceso de vacunación de COVID-19 el año 2021. El instrumento utilizado fue una entrevista con 6 preguntas abiertas, las cuales fueron contestadas en forma online a través de la plataforma Google Drive. El guion de entrevista fue previamente sometido a un proceso de validación de contenido por expertos.
{"title":"PERCEPCIÓN DE LOS ENFERMEROS FRENTE AL PROCESO DE VACUNACIÓN COVID-19 EN LOS CENTROS DE SALUD FAMILIAR DE LA CIUDAD DE OSORNO (CHILE) DURANTE EL AÑO 2021","authors":"Gabriela del Pilar Olivares Ramírez, Rocío Belén Barrientos Rosas, Alexandra Odita Feest Arriagada, Camila Angelica Medel Rauque, Pía Catalina Peters Sanhueza","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.112-122","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.112-122","url":null,"abstract":"El personal de enfermería en el año 2021 se vio estrechamente relacionado con el proceso de vacunación COVID-19. Ya que este estamento se encontraba a cargo de la promoción, gestión y ejecución de la vacunación. Los enfermeros que participaron en la ejecución de la campaña de inmunización contra COVID-19 tienen una mirada interna de lo que significó aquel proceso. Es por esto, que a un grupo de enfermeros de distintos Centros de Salud Familiar de la cuidad de Osorno (Chile) se le aplicó una entrevista para conocer cuál es su percepción frente al proceso de ejecución de la vacunación contra el COVID-19. De esta manera se logró dejar en evidencia este recurso sustancial como la opinión de los actores implicados en el propio proceso, para precisar futuras mejoras en las medidas sanitarias implementadas en la tarea de vacunación e identificar la visión protagónica del equipo de salud en este proceso histórico a nivel mundial. En su elaboración, se utilizó como base los 7 principios éticos propuestos por el autor Ezekiel Emanuel. Los criterios de inclusión para la selección de sujetos fueron enfocadas al personal enfermero que haya participado durante el proceso de vacunación de COVID-19 el año 2021. El instrumento utilizado fue una entrevista con 6 preguntas abiertas, las cuales fueron contestadas en forma online a través de la plataforma Google Drive. El guion de entrevista fue previamente sometido a un proceso de validación de contenido por expertos.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.2.132-141
Maria Maluenda Martinez, Margarita Cerrotta, Paula Champonois, Romina Fabro, Victoria Brunelli
OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las características del pase de guardia de los alumnos de enfermería en sus prácticas hospitalarias. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal de pases de guardia registrados en una base de datos secundaria. Los pases de guardia documentados fueron llevados a cabo por alumnos de enfermería durante sus prácticas hospitalarias en 5 hospitales públicos y privados de Argentina. La base de datos incluye las dimensiones de la escala I-PASS para evaluar la completitud del pase. RESULTADOS: Se analizaron 452 pases de guardia; a) Tiempo promedio de 2,1 minutos, b) Completitud: 33 (7%) pases fueron completos, c) Seguridad del paciente: en 308 (72%) pases mencionaron la medicación del paciente, en 111 (27%) la identificación inequívoca del paciente, en 95 (21%) las alergias, en 93 (21%) las medidas sobre la prevención de caídas y en 68 (15%) el aislamiento; d) Forma en que se realizó el pase: 444 (100%) fueron verbales, 277 (62%) sucedieron en el pasillo, 152 (34%) en el office de enfermería y 5 (1%) en la cama, e) Interrupciones: el 74% de las interrupciones fueron producidas por personal de enfermería. CONCLUSIONES: Los resultados arrojan un alto porcentaje de pases de guardia incompletos, siendo el nombre y apellido del paciente, junto con el motivo de ingreso, constantes vitales y aspectos relacionados con la medicación los que estuvieron presentes en la mayoría de los pases. Es necesario integrar el aprendizaje de habilidades comunicacionales del pase de guardia en la carrera de Enfermería.
{"title":"ANÁLISIS DEL PASE DE GUARDIA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA CON LA ESCALA I-PASS","authors":"Maria Maluenda Martinez, Margarita Cerrotta, Paula Champonois, Romina Fabro, Victoria Brunelli","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.2.132-141","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.132-141","url":null,"abstract":"OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las características del pase de guardia de los alumnos de enfermería en sus prácticas hospitalarias. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal de pases de guardia registrados en una base de datos secundaria. Los pases de guardia documentados fueron llevados a cabo por alumnos de enfermería durante sus prácticas hospitalarias en 5 hospitales públicos y privados de Argentina. La base de datos incluye las dimensiones de la escala I-PASS para evaluar la completitud del pase. RESULTADOS: Se analizaron 452 pases de guardia; a) Tiempo promedio de 2,1 minutos, b) Completitud: 33 (7%) pases fueron completos, c) Seguridad del paciente: en 308 (72%) pases mencionaron la medicación del paciente, en 111 (27%) la identificación inequívoca del paciente, en 95 (21%) las alergias, en 93 (21%) las medidas sobre la prevención de caídas y en 68 (15%) el aislamiento; d) Forma en que se realizó el pase: 444 (100%) fueron verbales, 277 (62%) sucedieron en el pasillo, 152 (34%) en el office de enfermería y 5 (1%) en la cama, e) Interrupciones: el 74% de las interrupciones fueron producidas por personal de enfermería. CONCLUSIONES: Los resultados arrojan un alto porcentaje de pases de guardia incompletos, siendo el nombre y apellido del paciente, junto con el motivo de ingreso, constantes vitales y aspectos relacionados con la medicación los que estuvieron presentes en la mayoría de los pases. Es necesario integrar el aprendizaje de habilidades comunicacionales del pase de guardia en la carrera de Enfermería.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.1.49-70
Nicolás Ramírez Aguilera, Horacio Miranda Vargas, Sara Barrios Casas
La categorización de usuarios según dependencia y riesgo de cuidados a través del instrumento CUDYR, responde a la reforma de salud chilena, que enfoca la gestión de las instituciones asistenciales, los cuales deben mejorar su eficiencia, efectividad, calidad y seguridad, otorgando una herramienta para la gestión del cuidado en atención cerrada. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el instrumento CUDYR para servicios de Neonatología de hospitales públicos de Chile. La muestra no probabilística correspondió a los casos disponibles por intención según los criterios de inclusión de juicio de expertos y estuvo conformada por 152 pacientes de un hospital público de Chile. Se aplicó consentimiento informado, utilizando los principios éticos propuestos por Ezequiel Emanuel. Se realizó adaptación del instrumento vigente por expertos en el área, abarcando filosofía de cuidados neonatales, y validación por contenido por contraparte experta en el área obteniéndose una calificación entre un 97% y 100% sobre la pertinencia de los ítems propuestos. Se aplicó el instrumento CUDYR-NEO durante diciembre de 2017. El instrumento final quedó conformado por dos dimensiones con una fiabilidad estimada mediante alfa ordinal de 0,89 y una varianza extraída de aprox. 0,56 (sobre 0,5) lo cual determina una alta calidad de medición del instrumento. Además, el instrumento cumple tanto con la validez convergente, así como con la validez discriminante. La saturación de los ítems en los factores latentes presentó cargas factoriales por sobre los 0,47 con un máximo de 0,99 consideradas como altas. Se concluye que el instrumento CUDYR-NEO presenta propiedades psicométricas suficientes y altas de fiabilidad y validez, constituyendo una herramienta adecuada para la categorización de usuarios según dependencia-riesgo en servicios de Neonatología.
{"title":"VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA CATEGORIZACIÓN DE USUARIOS, SEGÚN DEPENDENCIA Y RIESGO DE CUIDADOS, ADAPTADO PARA SERVICIOS DE NEONATOLOGÍA DE HOSPITALES PÚBLICOS DE CHILE","authors":"Nicolás Ramírez Aguilera, Horacio Miranda Vargas, Sara Barrios Casas","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.1.49-70","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.1.49-70","url":null,"abstract":"La categorización de usuarios según dependencia y riesgo de cuidados a través del instrumento CUDYR, responde a la reforma de salud chilena, que enfoca la gestión de las instituciones asistenciales, los cuales deben mejorar su eficiencia, efectividad, calidad y seguridad, otorgando una herramienta para la gestión del cuidado en atención cerrada. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el instrumento CUDYR para servicios de Neonatología de hospitales públicos de Chile. La muestra no probabilística correspondió a los casos disponibles por intención según los criterios de inclusión de juicio de expertos y estuvo conformada por 152 pacientes de un hospital público de Chile. Se aplicó consentimiento informado, utilizando los principios éticos propuestos por Ezequiel Emanuel. Se realizó adaptación del instrumento vigente por expertos en el área, abarcando filosofía de cuidados neonatales, y validación por contenido por contraparte experta en el área obteniéndose una calificación entre un 97% y 100% sobre la pertinencia de los ítems propuestos. Se aplicó el instrumento CUDYR-NEO durante diciembre de 2017. El instrumento final quedó conformado por dos dimensiones con una fiabilidad estimada mediante alfa ordinal de 0,89 y una varianza extraída de aprox. 0,56 (sobre 0,5) lo cual determina una alta calidad de medición del instrumento. Además, el instrumento cumple tanto con la validez convergente, así como con la validez discriminante. La saturación de los ítems en los factores latentes presentó cargas factoriales por sobre los 0,47 con un máximo de 0,99 consideradas como altas. Se concluye que el instrumento CUDYR-NEO presenta propiedades psicométricas suficientes y altas de fiabilidad y validez, constituyendo una herramienta adecuada para la categorización de usuarios según dependencia-riesgo en servicios de Neonatología.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.1.5-18
Irma J. Saltos, Mónica Villalobos, M. Valle, G. Mier, G. Silva
INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de Salud (OMS), declaró a la COVID-19 como una pandemia. Por lo que junto a las autoridades de salud pública se adoptaron medidas para contener el brote, emitieron recomendaciones para la reorganización y ampliación progresiva de los Servicios de Salud en respuesta a la pandemia. Esto permitió visibilizar el liderazgo de las enfermeras/os, compromiso en la toma de decisiones de manera autónoma; además requirió planear, organizar, dirigir, implementar, medir y fortalecer la calidad del cuidado y la seguridad del paciente. OBJETIVO: Conocer el significado de liderazgo en la complejidad de la pandemia de la Covid 19 vivido por las enfermeras/os ecuatorianas desde la visión de las coordinadoras de enfermería. METODOLOGÍA: Fue abordada desde las nociones centrales de la fenomenología, que surge como un análisis de los fenómenos o las experiencias significativas de reflexión filosófica del pensamiento de Husserl. Las actoras claves seleccionadas dentro de los criterios de inclusión, fueron tres enfermeras de los hospitales más importantes de Ecuador. El instrumento aplicado radicó en entrevistas a profundidad. RESULTADOS: Las enfermeras/os ejercieron un liderazgo participativo fundamentados en el modelo de la teoría de la complejidad, frente a las instituciones de salud, en seis ejes fundamentales: talento humano, capacitación, trabajo en equipo, diseño normativo, condiciones de trabajo, manejo de las afecciones psicológicas y de salud. CONCLUSIONES: El estudio demostró que en el caso ecuatoriano el acercamiento teórico al liderazgo de la complejidad fue ratificado con la toma de decisiones, el empleo de herramientas e intervenciones efectivas que permitió obtener resultados positivos, crecimiento y cambio congruente con la ciencia de la complejidad. Pusieron a la vista un rol protagónico en la conducción de las unidades de salud y comunidades, demostrando capacidad, creatividad, conocimiento, actitudes positivas en la aplicación del proceso administrativo, pues respondieron de forma oportuna a circunstancias y escenarios en la pandemia.
{"title":"LIDERAZGO DE ENFERMERIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA EN ECUADOR","authors":"Irma J. Saltos, Mónica Villalobos, M. Valle, G. Mier, G. Silva","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.1.5-18","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.1.5-18","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de Salud (OMS), declaró a la COVID-19 como una pandemia. Por lo que junto a las autoridades de salud pública se adoptaron medidas para contener el brote, emitieron recomendaciones para la reorganización y ampliación progresiva de los Servicios de Salud en respuesta a la pandemia. Esto permitió visibilizar el liderazgo de las enfermeras/os, compromiso en la toma de decisiones de manera autónoma; además requirió planear, organizar, dirigir, implementar, medir y fortalecer la calidad del cuidado y la seguridad del paciente. OBJETIVO: Conocer el significado de liderazgo en la complejidad de la pandemia de la Covid 19 vivido por las enfermeras/os ecuatorianas desde la visión de las coordinadoras de enfermería. METODOLOGÍA: Fue abordada desde las nociones centrales de la fenomenología, que surge como un análisis de los fenómenos o las experiencias significativas de reflexión filosófica del pensamiento de Husserl. Las actoras claves seleccionadas dentro de los criterios de inclusión, fueron tres enfermeras de los hospitales más importantes de Ecuador. El instrumento aplicado radicó en entrevistas a profundidad. RESULTADOS: Las enfermeras/os ejercieron un liderazgo participativo fundamentados en el modelo de la teoría de la complejidad, frente a las instituciones de salud, en seis ejes fundamentales: talento humano, capacitación, trabajo en equipo, diseño normativo, condiciones de trabajo, manejo de las afecciones psicológicas y de salud. CONCLUSIONES: El estudio demostró que en el caso ecuatoriano el acercamiento teórico al liderazgo de la complejidad fue ratificado con la toma de decisiones, el empleo de herramientas e intervenciones efectivas que permitió obtener resultados positivos, crecimiento y cambio congruente con la ciencia de la complejidad. Pusieron a la vista un rol protagónico en la conducción de las unidades de salud y comunidades, demostrando capacidad, creatividad, conocimiento, actitudes positivas en la aplicación del proceso administrativo, pues respondieron de forma oportuna a circunstancias y escenarios en la pandemia.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN: En pandemia debido al Coronavirus (SARS-CoV-2), a modo de resguardar la distancia social, la Universidad de Playa Ancha implementó una serie de estrategias docentes innovadoras y digitalizadas a modo de procurar el avance curricular de sus estudiantes. OBJETIVO: Determinar la satisfacción de estudiantes de la carrera de enfermería con el proceso educativo en modalidad virtual y a distancia en tiempos de pandemia. METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental y transversal. Se aplicó la ‘Escala de Satisfacción con la Docencia a Distancia’ a una muestra no probabilística y por conveniencia (N=106). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. RESULTADOS: De acuerdo a la contribución al aprendizaje, los estudiantes muestran una percepción favorable con la modalidad de trabajo. Según la percepción acerca de la actitud organizada y respetuosa del docente, se puede observar que existe una apreciación positiva. Respecto al interés del docente por el acceso a los medios tecnológicos del estudiantado, se puede señalar que su parecer es desfavorable. Conforme a la propia participación, todas las respuestas presentan una marcada valoración positiva respecto a su desempeño. CONCLUSIONES: Se deduce que en el trabajo a distancia los estudiantes desarrollan habilidades de autonomía y autorregulación sobre sus propios procesos de aprendizaje, lo que favorece la motivación hacia su formación profesional y el autoconcepto académico. Destaca la valoración que los estudiantes de enfermería otorgan a la organización y planificación de las asignaturas en virtualidad.
{"title":"SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA CON EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA EN PANDEMIA","authors":"Patricia González Vega, Carlos González Morales, Valentina Ruiz Olivares, Eugenio Contreras Tello, Bernardita Sepúlveda Egaña","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.3.249-265","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.3.249-265","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: En pandemia debido al Coronavirus (SARS-CoV-2), a modo de resguardar la distancia social, la Universidad de Playa Ancha implementó una serie de estrategias docentes innovadoras y digitalizadas a modo de procurar el avance curricular de sus estudiantes. OBJETIVO: Determinar la satisfacción de estudiantes de la carrera de enfermería con el proceso educativo en modalidad virtual y a distancia en tiempos de pandemia. METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental y transversal. Se aplicó la ‘Escala de Satisfacción con la Docencia a Distancia’ a una muestra no probabilística y por conveniencia (N=106). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. RESULTADOS: De acuerdo a la contribución al aprendizaje, los estudiantes muestran una percepción favorable con la modalidad de trabajo. Según la percepción acerca de la actitud organizada y respetuosa del docente, se puede observar que existe una apreciación positiva. Respecto al interés del docente por el acceso a los medios tecnológicos del estudiantado, se puede señalar que su parecer es desfavorable. Conforme a la propia participación, todas las respuestas presentan una marcada valoración positiva respecto a su desempeño. CONCLUSIONES: Se deduce que en el trabajo a distancia los estudiantes desarrollan habilidades de autonomía y autorregulación sobre sus propios procesos de aprendizaje, lo que favorece la motivación hacia su formación profesional y el autoconcepto académico. Destaca la valoración que los estudiantes de enfermería otorgan a la organización y planificación de las asignaturas en virtualidad.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71295306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.7764/horiz_enferm.33.1.71-82
Alejandro Antonio Hernández Díaz
INTRODUCCIÓN: La inserción de los programas de Primeros Auxilios en el currículum de Enfermería proporcionan en la población estudiantil aprendizaje experiencial y competencias ya en etapas tempranas del modelaje académico. OBJETIVO: Descubrir las perspectivas académicas que le otorgan los estudiantes de la carrera de enfermería a la asignatura de Primeros Auxilios en el currículum. METODOLOGÍA: Investigación cualitativa, exploratoria, con enfoque fenomenológico social de acuerdo con Alfred Schultz. La muestra se conformó por 15 informantes claves, criterio de inclusión: ser estudiante matriculado en el año lectivo y estar curricularmente al día. Recolección de datos se formaron dos grupos focales. La transcripción de la data verbal fue realizada mediante metodología de Jefferson, se cumplió con los criterios de rigor y éticos. RESULTADOS: Emergieron tres categorías: Aporte que tiene Primeros Auxilios en el desarrollo de las competencias genéricas, Identidad profesional y Sugerencias para la asignatura de Primeros Auxilios. De las competencias genéricas destaca Comunicación y toma de decisiones; de la segunda sobresale el rol educativo y asistencial que se enmarca como contribución profesional y las sugerencias apuntan a que debería incluirse Primeros Auxilios psicológicos y rodear un enfoque innovador que tenga en cuenta las redes sociales. CONCLUSIONES: Los discentes sí asocian la asignatura con su currículum. Se reconocieron competencias genéricas como: Conocimiento, Motivación, Liderazgo, Comunicación y Toma de decisiones. Como contribución profesional se identificaron el rol educativo y rol asistencial; no se visualizan roles administrativos ni investigación. Sugerencia: incorporación de primeros auxilios psicológicos y elaboración de interacciones digitales aplicadas en redes sociales.
{"title":"PERSPECTIVAS ACADÉMICAS DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN LA ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS","authors":"Alejandro Antonio Hernández Díaz","doi":"10.7764/horiz_enferm.33.1.71-82","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.1.71-82","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: La inserción de los programas de Primeros Auxilios en el currículum de Enfermería proporcionan en la población estudiantil aprendizaje experiencial y competencias ya en etapas tempranas del modelaje académico. OBJETIVO: Descubrir las perspectivas académicas que le otorgan los estudiantes de la carrera de enfermería a la asignatura de Primeros Auxilios en el currículum. METODOLOGÍA: Investigación cualitativa, exploratoria, con enfoque fenomenológico social de acuerdo con Alfred Schultz. La muestra se conformó por 15 informantes claves, criterio de inclusión: ser estudiante matriculado en el año lectivo y estar curricularmente al día. Recolección de datos se formaron dos grupos focales. La transcripción de la data verbal fue realizada mediante metodología de Jefferson, se cumplió con los criterios de rigor y éticos. RESULTADOS: Emergieron tres categorías: Aporte que tiene Primeros Auxilios en el desarrollo de las competencias genéricas, Identidad profesional y Sugerencias para la asignatura de Primeros Auxilios. De las competencias genéricas destaca Comunicación y toma de decisiones; de la segunda sobresale el rol educativo y asistencial que se enmarca como contribución profesional y las sugerencias apuntan a que debería incluirse Primeros Auxilios psicológicos y rodear un enfoque innovador que tenga en cuenta las redes sociales. CONCLUSIONES: Los discentes sí asocian la asignatura con su currículum. Se reconocieron competencias genéricas como: Conocimiento, Motivación, Liderazgo, Comunicación y Toma de decisiones. Como contribución profesional se identificaron el rol educativo y rol asistencial; no se visualizan roles administrativos ni investigación. Sugerencia: incorporación de primeros auxilios psicológicos y elaboración de interacciones digitales aplicadas en redes sociales.","PeriodicalId":88512,"journal":{"name":"Horizonte de enfermeria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}