Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.MOEM
M. Mansilla
Las reconstrucciones que la historia apologética pentecostal, la teología y las ciencias sociales han realizado sobre los orígenes del pentecostalismo chileno, se caracterizan por una limitación significativa: la elaboración de una imagen negativa o el olvido de las mujeres de su memoria fundacional. El objetivo de este artículo es describir y analizar este fenómeno. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, mostraremos que este olvido y difamación de la imagen femenina no se debe solo a una limitación metodológico-epistemológica, sino que obedece a una estrategia de poder liderada por pastores posicionados en los centros hegemónicos del pentecostalismo chileno.
{"title":"Memoria de un olvido. La exclusión de mujeres de la memoria fundacional del pentecostalismo chileno (1909-1915)","authors":"M. Mansilla","doi":"10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.MOEM","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.MOEM","url":null,"abstract":"Las reconstrucciones que la historia apologética pentecostal, la teología y las ciencias sociales han realizado sobre los orígenes del pentecostalismo chileno, se caracterizan por una limitación significativa: la elaboración de una imagen negativa o el olvido de las mujeres de su memoria fundacional. El objetivo de este artículo es describir y analizar este fenómeno. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, mostraremos que este olvido y difamación de la imagen femenina no se debe solo a una limitación metodológico-epistemológica, sino que obedece a una estrategia de poder liderada por pastores posicionados en los centros hegemónicos del pentecostalismo chileno.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49568100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CVGC
H. Vargas
Este trabajo se ocupa de la triple relación entre cultura visual, guerras civiles y proyecto nación en el periodo comprendido entre 1871 y 1885 del siglo XIX colombiano, en clave de lo que implica una cierta circulación de objetos y modos de representación visual comunes tanto en Europa como en América. Metodológicamente, a través del trabajo de archivo se analiza la cultura visual en medio de los grandes conflictos civiles y los proyectos de nación. En esta línea, la producción de imágenes que tuvo lugar en este tiempo revela: 1) una cierta lógica de la promoción nacional que hace visibles sus contradicciones; 2) la formación de una cultura visual que se lee en clave internacional, y, 3) el imaginario del tiempo nacional en el que se imposta un futuro desde un pasado común, al tiempo que este mismo se pone en cuestión por las diferencias que comportan los distintos conflictos civiles.
{"title":"Cultura visual y guerras civiles. Continuidades y contradicciones nacionales, Colombia 1871-1885","authors":"H. Vargas","doi":"10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CVGC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CVGC","url":null,"abstract":"Este trabajo se ocupa de la triple relación entre cultura visual, guerras civiles y proyecto nación en el periodo comprendido entre 1871 y 1885 del siglo XIX colombiano, en clave de lo que implica una cierta circulación de objetos y modos de representación visual comunes tanto en Europa como en América. Metodológicamente, a través del trabajo de archivo se analiza la cultura visual en medio de los grandes conflictos civiles y los proyectos de nación. En esta línea, la producción de imágenes que tuvo lugar en este tiempo revela: 1) una cierta lógica de la promoción nacional que hace visibles sus contradicciones; 2) la formación de una cultura visual que se lee en clave internacional, y, 3) el imaginario del tiempo nacional en el que se imposta un futuro desde un pasado común, al tiempo que este mismo se pone en cuestión por las diferencias que comportan los distintos conflictos civiles.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44513322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CPDJ
R. Rincón
Este artículo es una contribución a las investigaciones en torno a la participación de las mujeres en la guerra de Independencia. El objetivo es analizar la posición realista de las religiosas conceptas de Pasto (Colombia) y explicar las manifestaciones de esa adherencia. Ese compromiso político se extendió a lo largo de doce años (1812-1824), sin embargo, adquirió mayor relevancia en los dos últimos años de la contienda. La derrota de sus aliados las obligó a aceptar el nuevo gobierno, pero no salieron ilesas del conflicto: resultaron derrotadas políticamente y sus bienes fueron saqueados.
{"title":"Las conceptas de Pasto defensoras de la justa causa durante la guerra de Independencia, 1812-1824","authors":"R. Rincón","doi":"10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CPDJ","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CPDJ","url":null,"abstract":"Este artículo es una contribución a las investigaciones en torno a la participación de las mujeres en la guerra de Independencia. El objetivo es analizar la posición realista de las religiosas conceptas de Pasto (Colombia) y explicar las manifestaciones de esa adherencia. Ese compromiso político se extendió a lo largo de doce años (1812-1824), sin embargo, adquirió mayor relevancia en los dos últimos años de la contienda. La derrota de sus aliados las obligó a aceptar el nuevo gobierno, pero no salieron ilesas del conflicto: resultaron derrotadas políticamente y sus bienes fueron saqueados.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45073072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CPTC
E. Cantero
El siguiente artículo es una respuesta a la exposición de arte indígena contemporáneo Gran Chaco Gualamba. Arte, Cosmovisión, Soberanía (Chaco, Argentina; Julio de 2013). Sin desviarse de los propios objetivos de la muestra, problematiza la práctica curatorial como una forma de ver y mostrar a la producción artística de las poblaciones originarias como artefactos significantes íntimamente enlazados con sus formas de vida comunitaria -y no meramente obras de arte autónomas y asépticas de toda función social-. Contrastando las definiciones del equipo de curadoras, el corpus de obras expuestas y el discurso de pobladores originarios, se muestra que este intento por recuperar el nexo orgánico entre arte, cosmovisiones y vida en comunidad resulta trunco, dado que los propios pobladores originarios consideran esta vinculación como una circunstancia históricamente pretérita, previa a los procesos de colonización. Recuperando las luchas presentes de las comunidades, que a falta de ese pasado armonioso plantean su identidad como resistencia necesaria para un futuro distinto – mejor-.
{"title":"Curar el pasado: teoría, curaduría y diálogo en una muestra de arte indígena contemporáneo del Gran Chaco Gualamba","authors":"E. Cantero","doi":"10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CPTC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.CPTC","url":null,"abstract":"El siguiente artículo es una respuesta a la exposición de arte indígena contemporáneo Gran Chaco Gualamba. Arte, Cosmovisión, Soberanía (Chaco, Argentina; Julio de 2013). Sin desviarse de los propios objetivos de la muestra, problematiza la práctica curatorial como una forma de ver y mostrar a la producción artística de las poblaciones originarias como artefactos significantes íntimamente enlazados con sus formas de vida comunitaria -y no meramente obras de arte autónomas y asépticas de toda función social-. Contrastando las definiciones del equipo de curadoras, el corpus de obras expuestas y el discurso de pobladores originarios, se muestra que este intento por recuperar el nexo orgánico entre arte, cosmovisiones y vida en comunidad resulta trunco, dado que los propios pobladores originarios consideran esta vinculación como una circunstancia históricamente pretérita, previa a los procesos de colonización. Recuperando las luchas presentes de las comunidades, que a falta de ese pasado armonioso plantean su identidad como resistencia necesaria para un futuro distinto – mejor-.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49288188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.ERMC
Alessandro Bonvini
Entre 1835 y 1848, decenas de exiliados del movimiento mazziniano salieron de la península italiana para instalarse en Uruguay. Desde Montevideo continuaron su lucha política fundando nuevos periódicos, estableciendo alianzas con otros grupos de la diáspora republicana y formando fuerzas militares que tomaron parte en los conflictos locales. El exilio en tierra rioplatense fue una experiencia fundamental para la reactivación de la Joven Italia y el desarrollo del republicanismo en el mundo atlántico, pues creó nuevas conexiones políticas entre el Viejo Continente y el Nuevo Mundo.
{"title":"Los exiliados del Risorgimento. El mazzinianesismo en el Cono Sur","authors":"Alessandro Bonvini","doi":"10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.ERMC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS22-44.ERMC","url":null,"abstract":"Entre 1835 y 1848, decenas de exiliados del movimiento mazziniano salieron de la península italiana para instalarse en Uruguay. Desde Montevideo continuaron su lucha política fundando nuevos periódicos, estableciendo alianzas con otros grupos de la diáspora republicana y formando fuerzas militares que tomaron parte en los conflictos locales. El exilio en tierra rioplatense fue una experiencia fundamental para la reactivación de la Joven Italia y el desarrollo del republicanismo en el mundo atlántico, pues creó nuevas conexiones políticas entre el Viejo Continente y el Nuevo Mundo.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48302719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.11144/JAVERIANA.MYS21-43.RETM
Inés Yujnovsky
Este trabajo se propone comprender la incidencia de las relaciones de poder que ciertas representaciones temporales acerca de grupos indigenas pueden ejercer en nuestra comprension pasada y actual. Diversas imagenes reprodujeron ideas de indigenas que, aunque estuvieran vivos, mostraban una cultura asimilada a un pasado de amplias dimensiones. Por lo tanto, para comprender el proceso de invisibilizacion de la diversidad indigena en la cultura nacional, es relevante considerar los mecanismos de montaje discursivo —visuales y textuales—, vinculados con las nociones temporales de indios viviendo en un supuesto tiempo remoto. Atendiendo a ello, se analizan los procesos de montaje, desde la produccion de las fotografias hasta la edicion y presentacion de imagenes, tanto en la prensa como en postales, publicaciones cientificas y de divulgacion, para ver como a veces pequenos cambios de encuadre, contraste, retoque o seleccion pueden incidir en la construccion de diversas historias, en la comprension y en los sentidos construidos y en pugna.
{"title":"Representaciones del espacio, el tiempo y las mujeres indígenas en fotografías, siglos XIX-XXI","authors":"Inés Yujnovsky","doi":"10.11144/JAVERIANA.MYS21-43.RETM","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS21-43.RETM","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone comprender la incidencia de las relaciones de poder que ciertas representaciones temporales acerca de grupos indigenas pueden ejercer en nuestra comprension pasada y actual. Diversas imagenes reprodujeron ideas de indigenas que, aunque estuvieran vivos, mostraban una cultura asimilada a un pasado de amplias dimensiones. Por lo tanto, para comprender el proceso de invisibilizacion de la diversidad indigena en la cultura nacional, es relevante considerar los mecanismos de montaje discursivo —visuales y textuales—, vinculados con las nociones temporales de indios viviendo en un supuesto tiempo remoto. Atendiendo a ello, se analizan los procesos de montaje, desde la produccion de las fotografias hasta la edicion y presentacion de imagenes, tanto en la prensa como en postales, publicaciones cientificas y de divulgacion, para ver como a veces pequenos cambios de encuadre, contraste, retoque o seleccion pueden incidir en la construccion de diversas historias, en la comprension y en los sentidos construidos y en pugna.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":"21 1","pages":"10-29"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45050189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.11144/Javeriana.mys21-43.didr
S. Álvarez
Partiendo del metodo y enfoque del «montaje» propuesto por Walter Benjamin, este articulo explora algunas representaciones visuales de lo indigena en las conmemoraciones patrioticas latinoamericanas durante los ultimos dos siglos. Para ello, se analizan imagenes de diferentes formatos y generos (pintura historica, grabado, fotografia, escultura) correspondientes a paises como Mexico, Colombia, Ecuador, Argentina y Uruguay, las cuales son consideradas como fragmentos de una historia, discontinua y no lineal, de los procesos de construccion y representacion de la nacion, su identidad y sus alteridades.
{"title":"Desmontando imágenes de diferencia. Representaciones de lo indígena en las conmemoraciones nacionales latinoamericanas","authors":"S. Álvarez","doi":"10.11144/Javeriana.mys21-43.didr","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-43.didr","url":null,"abstract":"Partiendo del metodo y enfoque del «montaje» propuesto por Walter Benjamin, este articulo explora algunas representaciones visuales de lo indigena en las conmemoraciones patrioticas latinoamericanas durante los ultimos dos siglos. Para ello, se analizan imagenes de diferentes formatos y generos (pintura historica, grabado, fotografia, escultura) correspondientes a paises como Mexico, Colombia, Ecuador, Argentina y Uruguay, las cuales son consideradas como fragmentos de una historia, discontinua y no lineal, de los procesos de construccion y representacion de la nacion, su identidad y sus alteridades.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":"21 1","pages":"30-49"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/Javeriana.mys21-43.didr","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43786651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.11144/Javeriana.mys21-43.cvno
F. M. Sánchez
En el contexto de constitucion del Estado argentino a fines del siglo XIX, las campanas militares de extension de fronteras fueron acompanadas por una abundante elaboracion cartografica de los nuevos espacios y una practica etnografica de apropiacion de la vida de las poblaciones nativas, que derivo en la conformacion de colecciones de fotografias, craneos y esqueletos, asi como en la exhibicion de grupos de nativos vivos en museos. El presente trabajo aborda los procesos de produccion simbolica y efectiva de la nacion y sus otros internos. A partir del analisis de registros fotograficos documentales de la llamada Conquista del Desierto, y de una serie de fotografias producidas por las propias organizaciones mapuche durante las ultimas decadas, en tiempos de reafirmacion cultural, se intenta dar cuenta de los cambios en las politicas de representacion visual, asi como de su imbricacion en disputas politico-culturales mas amplias.
{"title":"La construcción visual de la nación y sus otros. Imágenes y alteridades en la Patagonia argentina","authors":"F. M. Sánchez","doi":"10.11144/Javeriana.mys21-43.cvno","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-43.cvno","url":null,"abstract":"En el contexto de constitucion del Estado argentino a fines del siglo XIX, las campanas militares de extension de fronteras fueron acompanadas por una abundante elaboracion cartografica de los nuevos espacios y una practica etnografica de apropiacion de la vida de las poblaciones nativas, que derivo en la conformacion de colecciones de fotografias, craneos y esqueletos, asi como en la exhibicion de grupos de nativos vivos en museos. El presente trabajo aborda los procesos de produccion simbolica y efectiva de la nacion y sus otros internos. A partir del analisis de registros fotograficos documentales de la llamada Conquista del Desierto, y de una serie de fotografias producidas por las propias organizaciones mapuche durante las ultimas decadas, en tiempos de reafirmacion cultural, se intenta dar cuenta de los cambios en las politicas de representacion visual, asi como de su imbricacion en disputas politico-culturales mas amplias.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":"21 1","pages":"86-103"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43172274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.11144/JAVERIANA.MYS21-43.RVMC
Alexandra Martínez
En este articulo se analizan retratos fotograficos tomados a la poblacion indigena de la comunidad embera (catio y chami), habitante del Choco, que fue objeto de evangelizacion por parte de la Mision del Inmaculado Corazon de Maria, las Hermanas de la Presentacion (Quibdo) y las Siervas del Santisimo Sacramento (Istmina) desde comienzos del siglo XX. A partir de imagenes, de narrativas de la mision y de cifras de estadisticas disponibles en las fuentes primarias, se identifican y analizan los significados que los misioneros dieron al proceso de civilizacion a traves de la evangelizacion.
{"title":"Relatos visuales misionales de los cuerpos indígenas: vergüenza y civilización en Chocó, Colombia 1909-1930","authors":"Alexandra Martínez","doi":"10.11144/JAVERIANA.MYS21-43.RVMC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS21-43.RVMC","url":null,"abstract":"En este articulo se analizan retratos fotograficos tomados a la poblacion indigena de la comunidad embera (catio y chami), habitante del Choco, que fue objeto de evangelizacion por parte de la Mision del Inmaculado Corazon de Maria, las Hermanas de la Presentacion (Quibdo) y las Siervas del Santisimo Sacramento (Istmina) desde comienzos del siglo XX. A partir de imagenes, de narrativas de la mision y de cifras de estadisticas disponibles en las fuentes primarias, se identifican y analizan los significados que los misioneros dieron al proceso de civilizacion a traves de la evangelizacion.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":"21 1","pages":"66-85"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42044784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.11144/Javeriana.mys21-43.ndne
María Cecilia Haug
El presente trabajo propone analizar la mirada de un hombre que a fines de siglo XIX combino la practica del viaje tierra adentro con la escritura. Ese hombre es el politico, militar y escritor Filiberto de Oliveira Cezar, quien escribio y publico una serie de relatos sobre el «desierto» argentino del siglo XIX, donde narra las aventuras de un grupo de expedicionarios, sus itinerarios por geografias desconocidas, asi como sus relaciones con individuos diferentes a ellos. El centro de atencion del trabajo lo ocupan las imagenes, provenientes de artistas reconocidos de la epoca. A partir de alli, se busca ponerlas en relacion con el discurso escrito. Una idea principal recorre la investigacion: las imagenes, lejos de ser meras ilustraciones del texto o registro fiel de lo visto, instauraron y construyeron un modo de ver al otro cultural, que articula discursos y trasunta ideologias particulares.
这篇文章的目的是分析19世纪末一个将内陆旅行实践与写作结合起来的人的观点。那家伙的政治、军事和作家Filiberto de Oliveira Cezar,谁写的短篇发表一系列的关于19世纪阿根廷荒芜的«»,讲述一群expedicionarios的冒险经历,旅行社geografias未知,就是与人不同他们的关系。该作品的重点是当时著名艺术家的图像。在此基础上,我们试图将它们与书面话语联系起来。在这篇文章中,我们提出了一种方法,通过这种方法,图像可以被理解为一种文化的表达,一种文化的表达,一种文化的表达,一种文化的表达,一种文化的表达。
{"title":"Entre la novela y el documento. La narrativa expedicionaria de Filiberto de Oliveira Cézar (1891-1897)","authors":"María Cecilia Haug","doi":"10.11144/Javeriana.mys21-43.ndne","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-43.ndne","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone analizar la mirada de un hombre que a fines de siglo XIX combino la practica del viaje tierra adentro con la escritura. Ese hombre es el politico, militar y escritor Filiberto de Oliveira Cezar, quien escribio y publico una serie de relatos sobre el «desierto» argentino del siglo XIX, donde narra las aventuras de un grupo de expedicionarios, sus itinerarios por geografias desconocidas, asi como sus relaciones con individuos diferentes a ellos. El centro de atencion del trabajo lo ocupan las imagenes, provenientes de artistas reconocidos de la epoca. A partir de alli, se busca ponerlas en relacion con el discurso escrito. Una idea principal recorre la investigacion: las imagenes, lejos de ser meras ilustraciones del texto o registro fiel de lo visto, instauraron y construyeron un modo de ver al otro cultural, que articula discursos y trasunta ideologias particulares.","PeriodicalId":88590,"journal":{"name":"Memoria y sociedad : revista del Departamento de Historia y Geografia","volume":"21 1","pages":"50-65"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/Javeriana.mys21-43.ndne","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44273971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}