Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21615/cesmedicina.7017
Amanda Duque Ramirez, Larry Javier Robles Luna, Marco Paipilla Sandoval, Juliana Gutiérrez Sarmiento
Introducción: el síndrome de Morel-Lavallée (SML) es una lesión por desgarro en la fascia profunda y el tejido celular subcutáneo causada por cizallamiento. La incidencia del SML ha sido estimada en alrededor de 0.7% en pacientes víctimas de accidente de tránsito. El diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica, ecografía y resonancia magnética. El síndrome se ha clasificado en seis tipos imagenológicos de acuerdo a la cronicidad, composición del tejido y aspecto en la resonancia magnética. Estas lesiones tienen una tasa de infección de 46%, que pueden poner en riesgo la vida del paciente, por lo cual requieren manejo oportuno. Métodos: paciente masculino de 20 años quien sufre accidente de tránsito en calidad de ciclista, en donde fue arrastrado por un vehículo de carga generando quemaduras por fricción de primer, segundo y tercer grado en hemicuerpo izquierdo asociado a formación de hematomas en las extremidades inferiores que condicionaron la aparición del SML, a través de la aplicación de escleroterapia, bursectomía y la técnica novedosa de las incisiones en “emparrillado” se logró la resolución de los seromas crónicos. Resultados: después de un juicioso estudio de la historia clínica, las imágenes diagnósticas y el examen físico se logra documentar que se estaba frente al caso de un síndrome de Morel Lavallée el cual es muy raro en la población por lo que hace difícil su diagnóstico, sin embargo, después de un largo tiempo, múltiples intervenciones por el equipo quirúrgico y la instauración de técnicas hibridas en el manejo de esta patología se logró un muy buen resultado tanto funcional como estético. Conclusiones: en este caso se presenta una técnica novedosa en el tratamiento del SML en un centro de salud privado, con aparición inusual en las heridas postraumáticas, que a pesar del manejo temprano pueden progresar a su etapa tardía y generar complicaciones serias. Es importante realizar un diagnóstico temprano y un manejo adecuado para evitar complicaciones graves en pacientes con SML.
{"title":"Reporte de caso de técnica quirúrgica exitosa en síndrome de Morel-Lavallée","authors":"Amanda Duque Ramirez, Larry Javier Robles Luna, Marco Paipilla Sandoval, Juliana Gutiérrez Sarmiento","doi":"10.21615/cesmedicina.7017","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.7017","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de Morel-Lavallée (SML) es una lesión por desgarro en la fascia profunda y el tejido celular subcutáneo causada por cizallamiento. La incidencia del SML ha sido estimada en alrededor de 0.7% en pacientes víctimas de accidente de tránsito. El diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica, ecografía y resonancia magnética. El síndrome se ha clasificado en seis tipos imagenológicos de acuerdo a la cronicidad, composición del tejido y aspecto en la resonancia magnética. Estas lesiones tienen una tasa de infección de 46%, que pueden poner en riesgo la vida del paciente, por lo cual requieren manejo oportuno. Métodos: paciente masculino de 20 años quien sufre accidente de tránsito en calidad de ciclista, en donde fue arrastrado por un vehículo de carga generando quemaduras por fricción de primer, segundo y tercer grado en hemicuerpo izquierdo asociado a formación de hematomas en las extremidades inferiores que condicionaron la aparición del SML, a través de la aplicación de escleroterapia, bursectomía y la técnica novedosa de las incisiones en “emparrillado” se logró la resolución de los seromas crónicos. Resultados: después de un juicioso estudio de la historia clínica, las imágenes diagnósticas y el examen físico se logra documentar que se estaba frente al caso de un síndrome de Morel Lavallée el cual es muy raro en la población por lo que hace difícil su diagnóstico, sin embargo, después de un largo tiempo, múltiples intervenciones por el equipo quirúrgico y la instauración de técnicas hibridas en el manejo de esta patología se logró un muy buen resultado tanto funcional como estético. Conclusiones: en este caso se presenta una técnica novedosa en el tratamiento del SML en un centro de salud privado, con aparición inusual en las heridas postraumáticas, que a pesar del manejo temprano pueden progresar a su etapa tardía y generar complicaciones serias. Es importante realizar un diagnóstico temprano y un manejo adecuado para evitar complicaciones graves en pacientes con SML.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76267383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21615/cesmedicina.7186
M. Lema, B. Preciado, Camila Lema, D. Rodríguez, Mateo Pineda, Jorge Egurrola, J. P. Ospina, Esteban Calle, M. Luján, A. Yépes, D. Morán
Introduction: survival outcomes of Non-Small Cell Lung Cancer (NSCLC) reported in the literature may not apply to patients in a real-life scenario in Colombia. This study aims to describe these in a cohort of patients with NSCLC treated at Clínica de Oncología Astorga, in Medellín, Colombia. Methods: this is an observational study with survival analysis. Patients with advanced NSCLC established from January 1/2019 treated at the Institution were included. Medical records were analyzed retrospectively. Kaplan Meier method was used to estimate progression-free survival (PFS) and overall survival (OS). To compare the survival distributions log-rank test was performed. Results: fifty-two patients were included. Median age was 70.1 years (IQR:64.6-77.2). Adenocarcinoma in 57.7%. First-line treatment was chemotherapy (48.1%), immunotherapy (40.4%), and anti-ALK/EGFR tyrosine-kinase inhibitors (TKI) (9.6%). One patient was enrolled in a clinical trial. Median PFS and OS for the entire cohort were 6.0 months (95%CI:4.8-7.1) and 11 months (95%CI:6.7-15.3), respectively. Median OS for performance-status (PS) 1-2 was 14.5 months (95%CI:7.3-21.7) and 4.7 months (95%CI:2.7-6.7) for PS 2-4 (P=0.002). Median PFS for chemotherapy, immunotherapy, and TKI were 3.3 months (95%CI:0.8-5.8), 9.9 months (95%CI:4.6-15.2), and not reached, respectively (P<0.001). Median OS for chemotherapy, immunotherapy, and TKI were 6.0 months (95%CI:1.9-10.0), 9.9 months (95%CI:8.1-11.8), and not reached, respectively (P=0.080). Conclusion: clinical outcomes in Real-World-Setting in advanced NSCLC in Colombia, a Low-Middle-Income-Country, can better inform patients and providers in regards to setting-specific survival expectations. Advanced disease with poor PS and lack of access to state-of-art therapy are challenges yet to be addressed.
文献中报道的非小细胞肺癌(NSCLC)的生存结果可能不适用于哥伦比亚现实生活中的患者。这项研究的目的是在哥伦比亚Medellín de Oncología Astorga治疗的NSCLC患者队列中描述这些情况。方法:采用生存分析的观察性研究。纳入了2019年1月1日起在该机构接受治疗的晚期NSCLC患者。回顾性分析病历。Kaplan Meier法评估无进展生存期(PFS)和总生存期(OS)。为了比较生存分布,采用log-rank检验。结果:纳入52例患者。中位年龄70.1岁(IQR:64.6-77.2)。腺癌占57.7%。一线治疗是化疗(48.1%)、免疫治疗(40.4%)和抗alk /EGFR酪氨酸激酶抑制剂(TKI)(9.6%)。一名患者参加了临床试验。整个队列的中位PFS和OS分别为6.0个月(95%CI:4.8-7.1)和11个月(95%CI:6.7-15.3)。性能状态(PS) 1-2的中位生存期为14.5个月(95%CI:7.3-21.7), PS 2-4的中位生存期为4.7个月(95%CI:2.7-6.7) (P=0.002)。化疗、免疫治疗和TKI的中位PFS分别为3.3个月(95%CI:0.8-5.8)、9.9个月(95%CI:4.6-15.2)和未达到(P<0.001)。化疗、免疫治疗和TKI的中位OS分别为6.0个月(95%CI:1.9-10.0)、9.9个月(95%CI:8.1-11.8)和未达到(P=0.080)。结论:在哥伦比亚这个中低收入国家,晚期非小细胞肺癌的临床结果可以更好地告知患者和提供者特定环境的生存期望。PS差的晚期疾病和缺乏获得最先进治疗的机会是尚待解决的挑战。
{"title":"Survival Outcomes in Advanced Non-Small Cell Lung Cancer in a Cancer Center in Medellin - Colombia","authors":"M. Lema, B. Preciado, Camila Lema, D. Rodríguez, Mateo Pineda, Jorge Egurrola, J. P. Ospina, Esteban Calle, M. Luján, A. Yépes, D. Morán","doi":"10.21615/cesmedicina.7186","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.7186","url":null,"abstract":"Introduction: survival outcomes of Non-Small Cell Lung Cancer (NSCLC) reported in the literature may not apply to patients in a real-life scenario in Colombia. This study aims to describe these in a cohort of patients with NSCLC treated at Clínica de Oncología Astorga, in Medellín, Colombia. Methods: this is an observational study with survival analysis. Patients with advanced NSCLC established from January 1/2019 treated at the Institution were included. Medical records were analyzed retrospectively. Kaplan Meier method was used to estimate progression-free survival (PFS) and overall survival (OS). To compare the survival distributions log-rank test was performed. Results: fifty-two patients were included. Median age was 70.1 years (IQR:64.6-77.2). Adenocarcinoma in 57.7%. First-line treatment was chemotherapy (48.1%), immunotherapy (40.4%), and anti-ALK/EGFR tyrosine-kinase inhibitors (TKI) (9.6%). One patient was enrolled in a clinical trial. Median PFS and OS for the entire cohort were 6.0 months (95%CI:4.8-7.1) and 11 months (95%CI:6.7-15.3), respectively. Median OS for performance-status (PS) 1-2 was 14.5 months (95%CI:7.3-21.7) and 4.7 months (95%CI:2.7-6.7) for PS 2-4 (P=0.002). Median PFS for chemotherapy, immunotherapy, and TKI were 3.3 months (95%CI:0.8-5.8), 9.9 months (95%CI:4.6-15.2), and not reached, respectively (P<0.001). Median OS for chemotherapy, immunotherapy, and TKI were 6.0 months (95%CI:1.9-10.0), 9.9 months (95%CI:8.1-11.8), and not reached, respectively (P=0.080). Conclusion: clinical outcomes in Real-World-Setting in advanced NSCLC in Colombia, a Low-Middle-Income-Country, can better inform patients and providers in regards to setting-specific survival expectations. Advanced disease with poor PS and lack of access to state-of-art therapy are challenges yet to be addressed.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"146 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77708016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21615/cesmedicina.6890
Lorena García Agudelo, W. Oliveros, Luz Nelba Sotaban Piraban, Julio César Velasco Castro
Introducción: el dengue es una infección viral, transmitida principalmente por Aedes aegypti, se considera un evento de interés en salud pública y es una de las arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbimortalidad e impacto económico. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyó a toda la población con diagnóstico confirmado de dengue atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía ESE entre 2015 y 2020. La base de datos se registró en Excel® versión 2013 y se analizó en el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: pacientes con diagnóstico confirmado 3395, el 51 % (1735) corresponden a dengue sin signos de alarma, 47 % (1599) a dengue con signos de alarma y el 2 % (61) dengue grave, la edad promedio 20 años, entre nueve (9) meses a 94 años, la letalidad correspondió al 0,2 %. Conclusiones: el dengue afecta a toda la población, continúa siendo una enfermedad emergente y de interés en salud publica en todos los países del mundo. En Colombia es una causa importante de morbimortalidad en todos los grupos etarios, se debe continuar estudiando su comportamiento y seguir reforzando las políticas públicas de prevención.
{"title":"Caracterización clínica y epidemiológica del dengue 2015-2020 Hospital Regional de la Orinoquía ESE","authors":"Lorena García Agudelo, W. Oliveros, Luz Nelba Sotaban Piraban, Julio César Velasco Castro","doi":"10.21615/cesmedicina.6890","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6890","url":null,"abstract":"Introducción: el dengue es una infección viral, transmitida principalmente por Aedes aegypti, se considera un evento de interés en salud pública y es una de las arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbimortalidad e impacto económico. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyó a toda la población con diagnóstico confirmado de dengue atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía ESE entre 2015 y 2020. La base de datos se registró en Excel® versión 2013 y se analizó en el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: pacientes con diagnóstico confirmado 3395, el 51 % (1735) corresponden a dengue sin signos de alarma, 47 % (1599) a dengue con signos de alarma y el 2 % (61) dengue grave, la edad promedio 20 años, entre nueve (9) meses a 94 años, la letalidad correspondió al 0,2 %. Conclusiones: el dengue afecta a toda la población, continúa siendo una enfermedad emergente y de interés en salud publica en todos los países del mundo. En Colombia es una causa importante de morbimortalidad en todos los grupos etarios, se debe continuar estudiando su comportamiento y seguir reforzando las políticas públicas de prevención.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90862588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21615/cesmedicina.6936
Natalia Cardozo Buitrago, Luisa Fernanda López Torres, Andrea Arias Muñoz, María Nazareth Campo Campo, Jorge Hernán Gutiérrez Marín, José Enrique Sanín Blair, Diana Paola Cuesta Castro
Introducción: el parto pretérmino es una importante causa de morbimortalidad perinatal; entre las principales etiologías está la infección inflamación intraamniótica que se asocia a resultados perinatales adversos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación de la antibioticoterapia con los desenlaces maternos, fetales y perinatales en gestantes con sospecha de infección intraamniótica en un centro de alta complejidad obstétrica. Métodos: estudio analítico de cohortes ambispectivo en gestantes con embarazo simple con edad gestacional ≥ 24 semanas atendidas en la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) con sospecha diagnóstica de infección/inflamación intramniótica subclínica desde enero del 2011 a diciembre del 2021. Se evaluó la asociación entre el uso de antimicrobianos y los desenlaces clínicos materno y perinatales. Resultados: entre los hallazgos clínicos, ecográficos y paraclínicos se destacó el dolor abdominal, sangrado y la presencia de sludge en la cervicometría. La prevalencia del uso de antimicrobianos entre quienes tenían sludge fue 1,88 veces comparado con quienes no tenían este hallazgo ecográfico, (IC95% 1,23- 2,88), p 0,0009; mientras que la de la dinámica uterina fue 1,43 veces (IC95% 1,06- 1,94), p 0,050. La diferencia de medianas de los leucocitos en líquido amniótico reportó un exceso del número de leucocitos por campo entre las que recibieron antimicrobianos, diferencia de 9 (IC95% 5- 25), p <0,0001. El parto pretérmino fue más frecuente en las pacientes que tenían indicación clínica de uso de antimicrobianos (RR 1,58 IC95% 0,96- 2,61), tras de ajustar el análisis por tiempo de latencia entre la sospecha de infección y el parto se observó que el uso de antimicrobianos reduce en un 46% el riesgo de parto pretérmino, RR 0,54 (IC95% 0,35- 0,83). En las pacientes con cultivo positivo de líquido amniótico la mediana de latencia hasta el parto fue de 4 semanas (RIQ 0- 9) y de 11 (RIQ 8- 15) en las que no se obtuvo aislamiento, con una diferencia de medianas de 6 semanas (IC95% 1- 10). Conclusiones: en las pacientes con sospecha de infección inflamación intraamniótica la terapia antibiótica se relacionó con un menor riesgo de parto pretérmino, y el cultivo positivo en líquido amniótico con una menor latencia de la gestación.
简介:早产是围产期发病和死亡的主要原因;主要病因是羊膜内炎症感染,与不良围产期结局相关。抗生素治疗的目的是评估在高度复杂的产科中心疑似羊膜内感染的孕妇的母体、胎儿和围产期结局与抗生素治疗的关系。方法:对2011年1月至2021年12月在玻利瓦尔大学诊所(CUB)就诊并怀疑诊断为亚临床肌内感染/炎症的单胎妊娠≥24周的孕妇进行模糊队列分析研究。我们评估了抗菌素的使用与孕产妇和围产期临床结果之间的关系。结果:临床、超声和临床旁表现突出腹痛、出血和宫颈测量中存在沉降物。与未进行此超声检查的患者相比,污泥患者使用抗菌素的患病率为1.88倍(95% ci 1.23 - 2.88), p 0.0009;子宫动力学为1.43倍(95% ci 1.06 - 1.94), p 0.050。羊水白细胞中位数的差异表明,接受抗菌药物治疗的人每场白细胞数量过多,差异为9 (IC95% 5- 25), p < 0.0001。pretérmino分娩中最常见的是这些患者临床表明使用抗菌素(95%置信区间为1.58 0.96 - 2,61 RR),调整后分析之间的时间延迟,产涉嫌感染和减少46%指出使用抗菌素pretérmino分娩的风险,0.54 RR(95%置信区间0,35 - 0.83)。在羊水培养阳性的患者中,分娩前的中位潜伏期为4周(RIQ 0- 9),未获得隔离的中位潜伏期为11周(RIQ 8- 15),中位潜伏期差异为6周(95% ci 1- 10)。结果:在疑似羊膜内炎症感染的患者中,抗生素治疗与早产风险降低和羊水培养阳性有关,妊娠潜伏期降低。
{"title":"Desenlaces materno-perinatales en pacientes tratadas con terapia antimicrobiana por sospecha de infección inflamación intraamniótica subclínica","authors":"Natalia Cardozo Buitrago, Luisa Fernanda López Torres, Andrea Arias Muñoz, María Nazareth Campo Campo, Jorge Hernán Gutiérrez Marín, José Enrique Sanín Blair, Diana Paola Cuesta Castro","doi":"10.21615/cesmedicina.6936","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6936","url":null,"abstract":"Introducción: el parto pretérmino es una importante causa de morbimortalidad perinatal; entre las principales etiologías está la infección inflamación intraamniótica que se asocia a resultados perinatales adversos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación de la antibioticoterapia con los desenlaces maternos, fetales y perinatales en gestantes con sospecha de infección intraamniótica en un centro de alta complejidad obstétrica. Métodos: estudio analítico de cohortes ambispectivo en gestantes con embarazo simple con edad gestacional ≥ 24 semanas atendidas en la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) con sospecha diagnóstica de infección/inflamación intramniótica subclínica desde enero del 2011 a diciembre del 2021. Se evaluó la asociación entre el uso de antimicrobianos y los desenlaces clínicos materno y perinatales. Resultados: entre los hallazgos clínicos, ecográficos y paraclínicos se destacó el dolor abdominal, sangrado y la presencia de sludge en la cervicometría. La prevalencia del uso de antimicrobianos entre quienes tenían sludge fue 1,88 veces comparado con quienes no tenían este hallazgo ecográfico, (IC95% 1,23- 2,88), p 0,0009; mientras que la de la dinámica uterina fue 1,43 veces (IC95% 1,06- 1,94), p 0,050. La diferencia de medianas de los leucocitos en líquido amniótico reportó un exceso del número de leucocitos por campo entre las que recibieron antimicrobianos, diferencia de 9 (IC95% 5- 25), p <0,0001. El parto pretérmino fue más frecuente en las pacientes que tenían indicación clínica de uso de antimicrobianos (RR 1,58 IC95% 0,96- 2,61), tras de ajustar el análisis por tiempo de latencia entre la sospecha de infección y el parto se observó que el uso de antimicrobianos reduce en un 46% el riesgo de parto pretérmino, RR 0,54 (IC95% 0,35- 0,83). En las pacientes con cultivo positivo de líquido amniótico la mediana de latencia hasta el parto fue de 4 semanas (RIQ 0- 9) y de 11 (RIQ 8- 15) en las que no se obtuvo aislamiento, con una diferencia de medianas de 6 semanas (IC95% 1- 10). Conclusiones: en las pacientes con sospecha de infección inflamación intraamniótica la terapia antibiótica se relacionó con un menor riesgo de parto pretérmino, y el cultivo positivo en líquido amniótico con una menor latencia de la gestación.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86799972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los ambientes de producción animal presentan factores que afectan directa o indirectamente las condiciones de vida, nutrición, reproducción o el crecimiento de diferentes especies animales, así como propicia el desarrollo bacteriano dando lugar a infecciones por microrganismos de importancia mundial en salud pública, como lo es Escherichia coli bacteria con potencial de virulencia y resistencia que conllevan al difícil control y tratamiento en producción, y a la circulación de cepas entre especies animales y el hombre. El objetivo de la revisión fue describir genes de virulencia y su patogenicidad expresados por Escherichia coli, que circulan con mayor prevalencia en los ambientes de producción en diferentes especies animales. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Medline, Lilacs, ScienceDirect, PubMed, Acopas, SciELO y Dialnet, se realizó una búsqueda utilizando una combinación de palabras claves validadas en español e inglés (gen, Escherichia coli, food chain, animal production, virulence, poultry, pathogenicity, cattle diseases, microbial drug resistance). Se identificó que las variaciones de Escherichia coli (serotipos) presentan mecanismos de virulencia relacionados con la generación de patologías graves en animales jóvenes como la producción de colibacilosis con altos potenciales en la producción de toxinas, adhesinas y citotoxinas encargadas del daño celular, muerte y pérdidas económicas a los productos; debido a ello las medidas preventivas toman un papel fundamental en el cuidado de los animales para la generación de productos con calidad e inocuidad.
{"title":"Factores de virulencia en Escherichia coli aislada de ambientes de producción animal","authors":"Sebastián Alejandro Sáenz Rojas, María Inés Torres Caycedo, Diana Paola López Velandia","doi":"10.21615/cesmvz.7141","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.7141","url":null,"abstract":"Los ambientes de producción animal presentan factores que afectan directa o indirectamente las condiciones de vida, nutrición, reproducción o el crecimiento de diferentes especies animales, así como propicia el desarrollo bacteriano dando lugar a infecciones por microrganismos de importancia mundial en salud pública, como lo es Escherichia coli bacteria con potencial de virulencia y resistencia que conllevan al difícil control y tratamiento en producción, y a la circulación de cepas entre especies animales y el hombre. El objetivo de la revisión fue describir genes de virulencia y su patogenicidad expresados por Escherichia coli, que circulan con mayor prevalencia en los ambientes de producción en diferentes especies animales. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Medline, Lilacs, ScienceDirect, PubMed, Acopas, SciELO y Dialnet, se realizó una búsqueda utilizando una combinación de palabras claves validadas en español e inglés (gen, Escherichia coli, food chain, animal production, virulence, poultry, pathogenicity, cattle diseases, microbial drug resistance). Se identificó que las variaciones de Escherichia coli (serotipos) presentan mecanismos de virulencia relacionados con la generación de patologías graves en animales jóvenes como la producción de colibacilosis con altos potenciales en la producción de toxinas, adhesinas y citotoxinas encargadas del daño celular, muerte y pérdidas económicas a los productos; debido a ello las medidas preventivas toman un papel fundamental en el cuidado de los animales para la generación de productos con calidad e inocuidad.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76836640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Cristóbal Pauta Labanda, Josy Esteban Zambrano Dueñas, Jonathan Josue Proaño Morales
En la alimentación de cerdos el costo significativo esta influenciado por el uso de alimentos balanceados, por ende, se evaluó el uso de la harina de vísceras de pollo (HV) en lechones destetados y el efecto sobre los parámetros productivos. Se utilizó 36 lechones machos y hembras de 28 días de edad, distribuidos en tres tratamientos diferentes: T1 con pienso comercial (PC), T2 con el 50% de PC y 50% de harina de vísceras (HV), T3 con 0% PC y 100% HV. Se evaluó el consumo alimenticio, ganancia media diaria de peso, conversión alimenticia, rentabilidad, morbilidad, mortalidad, mediante la prueba de Anova y para ver que tratamiento fue significativo donde se utilizó la prueba de comparación múltiple de Tukey, por otro lado, se utilizó el algoritmo de árbol de decisión para ver que tratamiento es más rentable al utilizar todas las variables entrada. Se comprobó que existen diferencias significativas con respecto a: peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia al 95% de significancia. Mediante el algoritmo de árbol de decisión el tratamiento de mayor rentabilidad es T2. En base a los resultados, la harina de vísceras de pollo puede ser utilizada al 100% en lechones destetados, pero en cuanto a la rentabilidad es T2 por su aporte en lo que respecta a producción de carne por kg y bajo costo comercial.
{"title":"Efecto de la utilización de harina de vísceras de pollo en los parámetros productivos de lechones destetados","authors":"Juan Cristóbal Pauta Labanda, Josy Esteban Zambrano Dueñas, Jonathan Josue Proaño Morales","doi":"10.21615/cesmvz.6912","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6912","url":null,"abstract":"En la alimentación de cerdos el costo significativo esta influenciado por el uso de alimentos balanceados, por ende, se evaluó el uso de la harina de vísceras de pollo (HV) en lechones destetados y el efecto sobre los parámetros productivos. Se utilizó 36 lechones machos y hembras de 28 días de edad, distribuidos en tres tratamientos diferentes: T1 con pienso comercial (PC), T2 con el 50% de PC y 50% de harina de vísceras (HV), T3 con 0% PC y 100% HV. Se evaluó el consumo alimenticio, ganancia media diaria de peso, conversión alimenticia, rentabilidad, morbilidad, mortalidad, mediante la prueba de Anova y para ver que tratamiento fue significativo donde se utilizó la prueba de comparación múltiple de Tukey, por otro lado, se utilizó el algoritmo de árbol de decisión para ver que tratamiento es más rentable al utilizar todas las variables entrada. Se comprobó que existen diferencias significativas con respecto a: peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia al 95% de significancia. Mediante el algoritmo de árbol de decisión el tratamiento de mayor rentabilidad es T2. En base a los resultados, la harina de vísceras de pollo puede ser utilizada al 100% en lechones destetados, pero en cuanto a la rentabilidad es T2 por su aporte en lo que respecta a producción de carne por kg y bajo costo comercial.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78544592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Alexis Saldivia Paredes, Paz Lourdes Yaeger Jaramillo
La rodilla es una de las articulaciones sinoviales más grandes del cuerpo y una de las más complejas en su morfología y biomecánica. Se constituye por el punto de contacto de estructuras óseas, cartilaginosas, ligamentosas, vasculares y musculares que al funcionar de manera integrada permiten otorgar una capacidad extensora, flexora y leve rotación. El equino se caracteriza por disponer de un mecanismo de bloqueo patelar conocido como sistema recíproco patelar, la cual tiene como finalidad permitir generar una resistencia patelar al momento de ser posicionada, generando una mayor distribución del peso corporal a nivel de la articulación fijada, lo cual permite que la otra extremidad pélvica pueda descansar en una posición de relajación y semiflexión del pie. El objetivo del siguiente estudio fue realizar una descripción morfológica de las estructuras anatómicas macroscópicas, que participan en la conformación de la articulación de la rodilla del equino y como ellas pueden permitir una funcionalidad biomecánica particular. Para ello se realizaron disecciones de ocho rodillas de equinos conservados y las descripciones óseas fueron de diez rodillas ya trabajadas por medio de osteotecnia en el laboratorio de anatomía veterinaria, de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia.
{"title":"Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla del caballo","authors":"Manuel Alexis Saldivia Paredes, Paz Lourdes Yaeger Jaramillo","doi":"10.21615/cesmvz.7008","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.7008","url":null,"abstract":"La rodilla es una de las articulaciones sinoviales más grandes del cuerpo y una de las más complejas en su morfología y biomecánica. Se constituye por el punto de contacto de estructuras óseas, cartilaginosas, ligamentosas, vasculares y musculares que al funcionar de manera integrada permiten otorgar una capacidad extensora, flexora y leve rotación. El equino se caracteriza por disponer de un mecanismo de bloqueo patelar conocido como sistema recíproco patelar, la cual tiene como finalidad permitir generar una resistencia patelar al momento de ser posicionada, generando una mayor distribución del peso corporal a nivel de la articulación fijada, lo cual permite que la otra extremidad pélvica pueda descansar en una posición de relajación y semiflexión del pie. El objetivo del siguiente estudio fue realizar una descripción morfológica de las estructuras anatómicas macroscópicas, que participan en la conformación de la articulación de la rodilla del equino y como ellas pueden permitir una funcionalidad biomecánica particular. Para ello se realizaron disecciones de ocho rodillas de equinos conservados y las descripciones óseas fueron de diez rodillas ya trabajadas por medio de osteotecnia en el laboratorio de anatomía veterinaria, de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90419345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Martínez Moyano, David Agudelo Ardila, Edgar Andrés Capera Montalvo, Luis Carlos Loaiza Molina, Mauricio Cuéllar Ramírez, Oscar Raúl Rojas Peña
Se efectuó un análisis de medios de vida rurales de familias porcicultoras del municipio de La Montañita, Caquetá; usando la metodología de medios de vida a partir del diagnóstico de los capitales de la comunidad social, financiero y ambiental, y el estudio de las necesidades humanas fundamentales, en la cual se encontró en las cuatro inspecciones evaluadas y las 16 veredas un total de 132 familias productoras de cerdos y cerca de 1.444 individuos producidos por estas familias, lo que hace ver el potencial importante que genera la actividad para la seguridad alimentaria de las comunidades rurales y por ende a suplir las necesidades básicas fundamentales de las familias. Por lo tanto, este estudio repercute como un primer diagnóstico productivo y de aplicación de medios de vida rurales a comunidades productoras del municipio de La Montañita, Caquetá.
{"title":"Medios de vida rurales de familias porcicultoras del municipio de La Montañita, Caquetá, Colombia","authors":"Edgar Martínez Moyano, David Agudelo Ardila, Edgar Andrés Capera Montalvo, Luis Carlos Loaiza Molina, Mauricio Cuéllar Ramírez, Oscar Raúl Rojas Peña","doi":"10.21615/cesmvz.6952","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6952","url":null,"abstract":"Se efectuó un análisis de medios de vida rurales de familias porcicultoras del municipio de La Montañita, Caquetá; usando la metodología de medios de vida a partir del diagnóstico de los capitales de la comunidad social, financiero y ambiental, y el estudio de las necesidades humanas fundamentales, en la cual se encontró en las cuatro inspecciones evaluadas y las 16 veredas un total de 132 familias productoras de cerdos y cerca de 1.444 individuos producidos por estas familias, lo que hace ver el potencial importante que genera la actividad para la seguridad alimentaria de las comunidades rurales y por ende a suplir las necesidades básicas fundamentales de las familias. Por lo tanto, este estudio repercute como un primer diagnóstico productivo y de aplicación de medios de vida rurales a comunidades productoras del municipio de La Montañita, Caquetá.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80360106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Enrique Piñeira Vargas, Francisco Javier Gebauer Mery
Si en un sistema de producción animal se sobrepasa un umbral de consanguinidad (F) promedio (en torno al 6,25%), pueden comenzar a surgir una serie de anomalías como la aparición de enfermedades autosómicas recesivas, disminución en la capacidad de respuesta inmune y en los promedios productivos y reproductivos de los rebaños, fenómeno conocido como depresión endogámica. Este problema puede verse magnificado en sistemas de producción en los que la mejora genética se realiza a través de inseminación artificial (IA) pues, en varios países, se ha informado de elevados grados de parentesco familiar entre toros de inseminación pertenecientes a una misma raza. En el presente estudio se exponen los resultados de la simulación de una estrategia para el control de la consanguinidad en rebaños productivos de la raza Aberdeen angus, basada en la gestión de registros genealógicos de toros de inseminación. Los resultados del presente estudio indican que, en teoría, es posible implementar programas de control de la consanguinidad en planteles productivos de bovinos de carne sometidos a IA, a través de una estrategia que no dependa de la existencia de registros genealógicos prediales, sino que de los registros de los toros de inseminación. Dicha estrategia dependería únicamente de la información proporcionada a los productores por parte de las empresas proveedoras de semen. Sin embargo, el método propuesto no es aplicable a criaderos de reproductores, los cuales no pueden prescindir de registros genealógicos y de un control de la consanguinidad que considere apareamientos de mínimo parentesco.
{"title":"Explorando un sistema de control de la consanguinidad vía toros de inseminación en sistemas de producción cerrados carentes de registros genealógicos","authors":"Jaime Enrique Piñeira Vargas, Francisco Javier Gebauer Mery","doi":"10.21615/cesmvz.6980","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6980","url":null,"abstract":"Si en un sistema de producción animal se sobrepasa un umbral de consanguinidad (F) promedio (en torno al 6,25%), pueden comenzar a surgir una serie de anomalías como la aparición de enfermedades autosómicas recesivas, disminución en la capacidad de respuesta inmune y en los promedios productivos y reproductivos de los rebaños, fenómeno conocido como depresión endogámica. Este problema puede verse magnificado en sistemas de producción en los que la mejora genética se realiza a través de inseminación artificial (IA) pues, en varios países, se ha informado de elevados grados de parentesco familiar entre toros de inseminación pertenecientes a una misma raza. En el presente estudio se exponen los resultados de la simulación de una estrategia para el control de la consanguinidad en rebaños productivos de la raza Aberdeen angus, basada en la gestión de registros genealógicos de toros de inseminación. Los resultados del presente estudio indican que, en teoría, es posible implementar programas de control de la consanguinidad en planteles productivos de bovinos de carne sometidos a IA, a través de una estrategia que no dependa de la existencia de registros genealógicos prediales, sino que de los registros de los toros de inseminación. Dicha estrategia dependería únicamente de la información proporcionada a los productores por parte de las empresas proveedoras de semen. Sin embargo, el método propuesto no es aplicable a criaderos de reproductores, los cuales no pueden prescindir de registros genealógicos y de un control de la consanguinidad que considere apareamientos de mínimo parentesco.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74656518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde hace muchos años, “tal vez más de los que quisiera”, me adentré en el mundo la investigación científica, la formación en ciencia y los métodos para desarrollarla. En el proceso, me fui dando cuenta de la importancia de la comunicación científica como una forma para la apropiación social del conocimiento: deseaba entregar el mío y ponerlo al servicio de los demás. La publicación de artículos científicos o los llamados “papers” sobresale por encima de la comunicación que se hace a través de congresos, seminarios, pósteres, entre otras, como la forma más anhelada por los académicos para mostrar sus resultados, lograrlo se convierte en un hito personal llegando al punto de volverse casi la única manera de ganar reconocimiento en los círculos científicos, hecho que se pone en evidencia con la frase dogmática: “Publish or Perish” (“Publicar o morir”), que resalta la importancia que tiene la publicación científica para todo investigador (Tudela & Aznar) (5).
{"title":"El negocio de la publicación científica, el obituario de las revistas de países en desarrollo","authors":"Jhon Didier Ruiz Buitago","doi":"10.21615/cesmvz.7203","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.7203","url":null,"abstract":"Desde hace muchos años, “tal vez más de los que quisiera”, me adentré en el mundo la investigación científica, la formación en ciencia y los métodos para desarrollarla. En el proceso, me fui dando cuenta de la importancia de la comunicación científica como una forma para la apropiación social del conocimiento: deseaba entregar el mío y ponerlo al servicio de los demás.\u0000La publicación de artículos científicos o los llamados “papers” sobresale por encima de la comunicación que se hace a través de congresos, seminarios, pósteres, entre otras, como la forma más anhelada por los académicos para mostrar sus resultados, lograrlo se convierte en un hito personal llegando al punto de volverse casi la única manera de ganar reconocimiento en los círculos científicos, hecho que se pone en evidencia con la frase dogmática: “Publish or Perish” (“Publicar o morir”), que resalta la importancia que tiene la publicación científica para todo investigador (Tudela & Aznar) (5).","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82942821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}