Jonathan Josue Proaño Morales, Andy Steveen Proaño Morales, Yessenia Katerine Moreira Sánchez, Tertesa Eulalia Ibarra Mayorga
Al implementar la tecnología biofloc, la aireación es uno de los problemas para obtener buenos resultados productivos, por tanto, el objetivo fue comparar la eficiencia de la tubería PVC y manguera difusora, como sistema de aireación en cultivos con biofloc y dos niveles de proteína. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial con cuatro tratamientos, tres réplicas cada uno, con los dos sistemas de aireación y dos niveles de proteína bruta (PB) en el alimento balanceado en producciones de camarón Litopenaeus vannamei, distribuidos de la siguiente manera: para el tratamiento uno (T1) se utilizó tubería PVC y 28% de PB; para T2, manguera difusora y 22% de PB; para T3, manguera difusora y 28% de PB; para T4, tubería PVC y 22% de PB, todos producidos con biofloc. Las variables peso, talla, alimentación y el factor tratamiento influencian significativamente en la concentración de oxígeno disuelto (OD, mg/l) en la tarde, T1 es el que mejor se comportó en la tarde y T3 en la mañana. El tratamiento con menor sedimentación a los 20 y 30 minutos en la prueba de cono Imhoff fue T4 y el de mayor sedimentación fue el T3. No hubo diferencia significativa en la supervivencia entre tratamientos, los niveles de proteína sí influencian en las concentraciones del OD. El uso de tubería PVC aporta en el incremento de peso y de la concentración de OD en relación al sistema de manguera difusora con el 22% y 28% de proteína bruta.
{"title":"Comparación entre manguera difusora y tubería PVC para la aireación en la producción de Litopenaeus vannamei con biofloc a diferentes niveles de proteína","authors":"Jonathan Josue Proaño Morales, Andy Steveen Proaño Morales, Yessenia Katerine Moreira Sánchez, Tertesa Eulalia Ibarra Mayorga","doi":"10.21615/cesmvz.6373","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6373","url":null,"abstract":"Al implementar la tecnología biofloc, la aireación es uno de los problemas para obtener buenos resultados productivos, por tanto, el objetivo fue comparar la eficiencia de la tubería PVC y manguera difusora, como sistema de aireación en cultivos con biofloc y dos niveles de proteína. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial con cuatro tratamientos, tres réplicas cada uno, con los dos sistemas de aireación y dos niveles de proteína bruta (PB) en el alimento balanceado en producciones de camarón Litopenaeus vannamei, distribuidos de la siguiente manera: para el tratamiento uno (T1) se utilizó tubería PVC y 28% de PB; para T2, manguera difusora y 22% de PB; para T3, manguera difusora y 28% de PB; para T4, tubería PVC y 22% de PB, todos producidos con biofloc. Las variables peso, talla, alimentación y el factor tratamiento influencian significativamente en la concentración de oxígeno disuelto (OD, mg/l) en la tarde, T1 es el que mejor se comportó en la tarde y T3 en la mañana. El tratamiento con menor sedimentación a los 20 y 30 minutos en la prueba de cono Imhoff fue T4 y el de mayor sedimentación fue el T3. No hubo diferencia significativa en la supervivencia entre tratamientos, los niveles de proteína sí influencian en las concentraciones del OD. El uso de tubería PVC aporta en el incremento de peso y de la concentración de OD en relación al sistema de manguera difusora con el 22% y 28% de proteína bruta.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79238770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ivermectina es el antiparasitario más usado en veterinaria a nivel mundial desde que entró al mercado en 1981. La U.S. Food and Drug Administration (FDA) americana en su valoración de riesgos determinó que, si bien es muy tóxica para organismos acuáticos, es improbable que, con las aplicaciones registradas para uso animal y por sus propiedades fisicoquímicas, se lleguen a contaminar cursos de agua. Sin embargo, los efectos de la ivermectina (IVM) sobre la fauna de invertebrados no blanco si pueden tener gran repercusión en la ecología de los pastizales por los costes asociados a la presencia de las boñigas no degradadas. De hecho, las pérdidas económicas por disminuir la calidad de los pastizales y reducir la superficie de los pastos disponible y apetecibles al ganado se han calculado en hasta 380 millones de dólares para la economía americana. La ivermectina afecta a un grupo muy beneficioso y diverso taxonómicamente que habita las boñigas, incluyendo a moscas coprófagas, avispas parasíticas, y escarabajos coprófagos y depredadores. Algunos estudios muestran que las boñigas de animales tratados con IVM pueden permanecer en los pastizales sin muestras apreciables de degradación hasta 340 días, mientras que las de animales no tratados son degradadas casi totalmente después de 80 días. Además, estudios de campo y laboratorio han mostrado que la sensibilidad de muchos insectos ocurre a concentraciones muy por debajo de las que se excretan con las heces de bovinos tratados con IVM. Los efectos sobre la reproducción y desarrollo de larvas de coleópteros ocurren incluso a concentraciones que son de hasta 10 veces por debajo de las que producen mortalidad. En Colombia se han identificado al menos 68 especies de la subfamilia Scarabaeinae que integran la comunidad de las boñigas del bovino. La mayor diversidad de escarabajos estercoleros se ha asociado a bosques y sistemas silvopastoriles que incorporan arboles nativos y proveen hábitats favorables para su supervivencia.
{"title":"Efectos colaterales del uso de la ivermectina en ganadería: comunidad de las boñigas en Colombia","authors":"David Alberto Gómez Beltrán, David Villar Argaiz","doi":"10.21615/cesmvz.6591","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6591","url":null,"abstract":"La ivermectina es el antiparasitario más usado en veterinaria a nivel mundial desde que entró al mercado en 1981. La U.S. Food and Drug Administration (FDA) americana en su valoración de riesgos determinó que, si bien es muy tóxica para organismos acuáticos, es improbable que, con las aplicaciones registradas para uso animal y por sus propiedades fisicoquímicas, se lleguen a contaminar cursos de agua. Sin embargo, los efectos de la ivermectina (IVM) sobre la fauna de invertebrados no blanco si pueden tener gran repercusión en la ecología de los pastizales por los costes asociados a la presencia de las boñigas no degradadas. De hecho, las pérdidas económicas por disminuir la calidad de los pastizales y reducir la superficie de los pastos disponible y apetecibles al ganado se han calculado en hasta 380 millones de dólares para la economía americana. La ivermectina afecta a un grupo muy beneficioso y diverso taxonómicamente que habita las boñigas, incluyendo a moscas coprófagas, avispas parasíticas, y escarabajos coprófagos y depredadores. Algunos estudios muestran que las boñigas de animales tratados con IVM pueden permanecer en los pastizales sin muestras apreciables de degradación hasta 340 días, mientras que las de animales no tratados son degradadas casi totalmente después de 80 días. Además, estudios de campo y laboratorio han mostrado que la sensibilidad de muchos insectos ocurre a concentraciones muy por debajo de las que se excretan con las heces de bovinos tratados con IVM. Los efectos sobre la reproducción y desarrollo de larvas de coleópteros ocurren incluso a concentraciones que son de hasta 10 veces por debajo de las que producen mortalidad. En Colombia se han identificado al menos 68 especies de la subfamilia Scarabaeinae que integran la comunidad de las boñigas del bovino. La mayor diversidad de escarabajos estercoleros se ha asociado a bosques y sistemas silvopastoriles que incorporan arboles nativos y proveen hábitats favorables para su supervivencia.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80139010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Medina, Juan Carlos Armas Ariza, Andrés Ortega Ojeda, Martha Camacho, Kevin Fabián Astudillo Vallejo
El tráfico de vida silvestre es uno de los negocios ilícitos más lucrativos y es uno de los principales problemas que enfrenta la fauna silvestre del Ecuador. Una cachorra hembra de puma, víctima de comercio ilegal fue retenida por la Fundación Big Mammals Conservation en la provincia de Loja, en el sur de Ecuador y fue trasladada al centro de Rescate Ilitío, bajo cuidado de la Fundación Cóndor Andino. Posteriormente fue movilizada al Hospital Veterinario de fauna silvestre Planeta Vida para su examinación y tratamiento. El espécimen presentó fractura del hueso calcáneo, dermatitis de contacto en la región del cuello y mala condición corporal (2/5). Se realizó la corrección de la fractura, rehabilitación y plan alimenticio, con lo que se logró reestablecer su bienestar animal.
{"title":"Corrección de fractura oblicua corta de calcáneo en una hembra juvenil de Puma concolor, utilizando una aguja de Steitnmann y placa de compresión","authors":"Diego Medina, Juan Carlos Armas Ariza, Andrés Ortega Ojeda, Martha Camacho, Kevin Fabián Astudillo Vallejo","doi":"10.21615/cesmvz.6494","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmvz.6494","url":null,"abstract":"El tráfico de vida silvestre es uno de los negocios ilícitos más lucrativos y es uno de los principales problemas que enfrenta la fauna silvestre del Ecuador. Una cachorra hembra de puma, víctima de comercio ilegal fue retenida por la Fundación Big Mammals Conservation en la provincia de Loja, en el sur de Ecuador y fue trasladada al centro de Rescate Ilitío, bajo cuidado de la Fundación Cóndor Andino. Posteriormente fue movilizada al Hospital Veterinario de fauna silvestre Planeta Vida para su examinación y tratamiento. El espécimen presentó fractura del hueso calcáneo, dermatitis de contacto en la región del cuello y mala condición corporal (2/5). Se realizó la corrección de la fractura, rehabilitación y plan alimenticio, con lo que se logró reestablecer su bienestar animal.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73367271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La segunda edición del Glosario ilustrado de dermatología y dermatopatología es un texto escrito por el médico especialista en Dermatopatología, Gerzaín Rodriguez Toro. El doctor Rodríguez fue docente de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, donde llegó a ser profesor titular y maestro universitario. Actualmente es profesor destacado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. Este texto constituye una sucesión de la labor que ha realizado el doctor Gerzaín durante décadas en el campo de la docencia médica, mediante sus múltiples publicaciones en el ámbito de la Dermatopatología.
{"title":"Reseña bibliográfica: glosario ilustrado de dermatología y dermatopatología, segunda edición","authors":"Vanessa Gomez Chicre, Angela Patricia Pérez Cubides","doi":"10.21615/cesmedicina.6682","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6682","url":null,"abstract":"La segunda edición del Glosario ilustrado de dermatología y dermatopatología es un texto escrito por el médico especialista en Dermatopatología, Gerzaín Rodriguez Toro. El doctor Rodríguez fue docente de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, donde llegó a ser profesor titular y maestro universitario. Actualmente es profesor destacado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. Este texto constituye una sucesión de la labor que ha realizado el doctor Gerzaín durante décadas en el campo de la docencia médica, mediante sus múltiples publicaciones en el ámbito de la Dermatopatología.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73535745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21615/cesmedicina.6584
O. V. Pacovilca-Alejo, Cesar Cipriano Zea-Montesinos, Rafael Reginaldo-Huamani, Pavel Lacho-Gutiérrez, Rodrigo Quispe-Rojas, Gelber Sebasti Pacovilca-Alejo, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola García
Introducción: el período de especialización de los médicos es una etapa que implica elevada prevalencia de estrés y puede desencadenar el síndrome del trabajador quemado. Objetivo: identificar los factores de riesgo del síndrome del trabajador quemado en médicos residentes peruanos. Métodos: estudio transversal analítico basado en el análisis secundario de los datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud 2016, que incluyó a 332 médicos residentes que laboraban en la Provincia Constitucional del Callao y los 24 departamentos del Perú. Las variables independientes fueron obtenidas del cuestionario N° 2 y la variable dependiente se midió con la Escala de Maslach (ítem 50 en el capítulo XI del cuestionario N° 2). El análisis multivariado incluyó el modelo de regresión Poisson con varianza robusta para determinar la asociación entre las variables. Resultados: se encontró que tuvieron mayor riesgo de desarrollar el síndrome del trabajador quemado aquellos cuyo tiempo transcurrido desde la titulación hasta el momento de la encuesta era menor de seis años (RP=2,93; IC95 %=1,59-5,39) y entre 6 a 10 años (RP=2,28; IC95 %=1,21-4,30); así como en aquellos con cargas laborales que no les daba tiempo para su vida personal y familiar (RP=2,45; IC95 %=1,72-3,50), en los que manifestaron tener una enfermedad provocada o agravada por el trabajo (RP=2,21; IC95 %=1,63-2,99) y los que habían sido víctimas de amenazas en su lugar de trabajo. Conclusiones: la sobrecarga laboral que desequilibra la relación vida laboral-vida personal/familiar y el sufrimiento de violencia psicológica en el centro laboral, especialmente cuando el residente se encuentra en los primeros diez años de ejercicio profesional y en presencia de alguna morbilidad, aumentan el riesgo del síndrome del trabajador quemado.
{"title":"Factores de riesgo del síndrome del trabajador quemado en médicos residentes peruanos: Análisis de la ENSUSALUD 2016","authors":"O. V. Pacovilca-Alejo, Cesar Cipriano Zea-Montesinos, Rafael Reginaldo-Huamani, Pavel Lacho-Gutiérrez, Rodrigo Quispe-Rojas, Gelber Sebasti Pacovilca-Alejo, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola García","doi":"10.21615/cesmedicina.6584","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6584","url":null,"abstract":"Introducción: el período de especialización de los médicos es una etapa que implica elevada prevalencia de estrés y puede desencadenar el síndrome del trabajador quemado. Objetivo: identificar los factores de riesgo del síndrome del trabajador quemado en médicos residentes peruanos. Métodos: estudio transversal analítico basado en el análisis secundario de los datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud 2016, que incluyó a 332 médicos residentes que laboraban en la Provincia Constitucional del Callao y los 24 departamentos del Perú. Las variables independientes fueron obtenidas del cuestionario N° 2 y la variable dependiente se midió con la Escala de Maslach (ítem 50 en el capítulo XI del cuestionario N° 2). El análisis multivariado incluyó el modelo de regresión Poisson con varianza robusta para determinar la asociación entre las variables. Resultados: se encontró que tuvieron mayor riesgo de desarrollar el síndrome del trabajador quemado aquellos cuyo tiempo transcurrido desde la titulación hasta el momento de la encuesta era menor de seis años (RP=2,93; IC95 %=1,59-5,39) y entre 6 a 10 años (RP=2,28; IC95 %=1,21-4,30); así como en aquellos con cargas laborales que no les daba tiempo para su vida personal y familiar (RP=2,45; IC95 %=1,72-3,50), en los que manifestaron tener una enfermedad provocada o agravada por el trabajo (RP=2,21; IC95 %=1,63-2,99) y los que habían sido víctimas de amenazas en su lugar de trabajo. Conclusiones: la sobrecarga laboral que desequilibra la relación vida laboral-vida personal/familiar y el sufrimiento de violencia psicológica en el centro laboral, especialmente cuando el residente se encuentra en los primeros diez años de ejercicio profesional y en presencia de alguna morbilidad, aumentan el riesgo del síndrome del trabajador quemado.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83109443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21615/cesmedicina.6571
D. Rojas-Gualdrón
Artificial Intelligence in Health Care: The Hope, the Hype, the Promise, the Peril (1) es un libro publicado en 2019 por la Academia Nacional de Medicina (ANM) de los Estados Unidos. Las aplicaciones en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje de máquinas han sido de especial interés para la Academia por lo cual estableció la Digital Health Learning Collaborative desde la cual se gestó esta obra escrita en ocho capítulos. En cumplimiento con la política editorial de la Academia este informe fue revisado por un panel de pares en condiciones de diversidad de perspectivas y experticia técnica.
《医疗保健中的人工智能:希望、炒作、承诺、危险》(1)是美国国家医学研究院(ANM)于2019年出版的一本书。该学院对人工智能(ai)和机器学习的应用特别感兴趣,因此建立了数字健康学习协作(Digital Health Learning Collaborative),这本书共分八章。根据学院的编辑政策,本报告由一个同行小组在不同观点和技术专长的条件下进行了审查。
{"title":"Artificial Intelligence in Health Care: The Hope, the Hype, the Promise, the Peril. National Academy of Medicine. Una reseña","authors":"D. Rojas-Gualdrón","doi":"10.21615/cesmedicina.6571","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6571","url":null,"abstract":"Artificial Intelligence in Health Care: The Hope, the Hype, the Promise, the Peril (1) es un libro publicado en 2019 por la Academia Nacional de Medicina (ANM) de los Estados Unidos. Las aplicaciones en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje de máquinas han sido de especial interés para la Academia por lo cual estableció la Digital Health Learning Collaborative desde la cual se gestó esta obra escrita en ocho capítulos. En cumplimiento con la política editorial de la Academia este informe fue revisado por un panel de pares en condiciones de diversidad de perspectivas y experticia técnica.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"317 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74407418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21615/cesmedicina.6333
Rodrigo Cruz Choappa, Javier Carvallo-Maturana, Jorge Espinoza-Rojas, E. López-Mora
La tuberculosis es una infección que afecta a millones de personas en el mundo cada año, provocando una alta carga de morbimortalidad. La localización pulmonar corresponde a más del 80 % de los casos. Su diagnóstico y tratamiento aún representa un desafío para los clínicos, especialmente en sus localizaciones extrapulmonares. Presentamos un caso de tuberculosis de muñeca izquierda, la cual fue diagnosticada con biopsia de hueso y tratada de forma exitosa con cuatro drogas por seis meses.
{"title":"Tuberculosis de muñeca, una infección poco frecuente","authors":"Rodrigo Cruz Choappa, Javier Carvallo-Maturana, Jorge Espinoza-Rojas, E. López-Mora","doi":"10.21615/cesmedicina.6333","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6333","url":null,"abstract":"La tuberculosis es una infección que afecta a millones de personas en el mundo cada año, provocando una alta carga de morbimortalidad. La localización pulmonar corresponde a más del 80 % de los casos. Su diagnóstico y tratamiento aún representa un desafío para los clínicos, especialmente en sus localizaciones extrapulmonares. Presentamos un caso de tuberculosis de muñeca izquierda, la cual fue diagnosticada con biopsia de hueso y tratada de forma exitosa con cuatro drogas por seis meses.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74466527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21615/cesmedicina.6427
Sol Beatriz Jimenez Tamayo, Sara Orozco-Jiménez, Ana María González Correa
Introducción: el SARS-CoV-2 es un virus ARN de cadena simple que compromete diferentes órganos, incluyendo la piel. Los pacientes que cursan con este virus pueden presentar diferentes manifestaciones mucocutáneas. Objetivo: determinar la prevalencia de las lesiones mucocutáneas en pacientes hospitalizados por infección SARS-CoV-2/COVID 19 en el Hospital San Vicente Fundación Rionegro entre abril y junio del 2021. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección por COVID-19 confirmado por pruebas serológicas y con lesiones mucocutáneas. Resultados: de 600 pacientes hospitalizados por COVID-19, 16 presentaron lesiones mucocutáneas para una prevalencia del 2,6%, y entre estos, 13 requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos por síndrome de dificultad respiratoria aguda severa o enfermedad severa (81,25%) asociado a marcadores de mal pronóstico elevados. Los más elevados fueron la PCR, LDH o la presencia de linfopenia. Las lesiones vasculares fueron las más frecuentes (42,9%), que se manifestaron como púrpuras, vasculitis, livedo racemosa, perniosis y pseudoperniosis. Las erupciones o exantemas fueron de tipo maculopapulares (28,6%), eritematosas (19%) y urticariales (9,5%); además de úlceras en cavidad oral (8,8%) y vesículas (2,9%). El 75% de estos pacientes presentaron lesiones cutáneas en la fase activa de la enfermedad y el 25% en la fase resolutiva. Las morbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (30%) y diabetes (20%). Seis pacientes fallecieron (37,5%). Conclusiones: las manifestaciones mucocutáneas asociadas al COVID-19, especialmente las de tipo vascular como las púrpuras, vasculitis y livedo racemosa, se asocian a formas graves de la enfermedad, especialmente en pacientes con ventilación mecánica asistida con un alto índice de mortalidad.
{"title":"Manifestaciones mucocutáneas en pacientes hospitalizados por COVID 19 en un hospital de alta complejidad","authors":"Sol Beatriz Jimenez Tamayo, Sara Orozco-Jiménez, Ana María González Correa","doi":"10.21615/cesmedicina.6427","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6427","url":null,"abstract":"Introducción: el SARS-CoV-2 es un virus ARN de cadena simple que compromete diferentes órganos, incluyendo la piel. Los pacientes que cursan con este virus pueden presentar diferentes manifestaciones mucocutáneas. Objetivo: determinar la prevalencia de las lesiones mucocutáneas en pacientes hospitalizados por infección SARS-CoV-2/COVID 19 en el Hospital San Vicente Fundación Rionegro entre abril y junio del 2021. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección por COVID-19 confirmado por pruebas serológicas y con lesiones mucocutáneas. Resultados: de 600 pacientes hospitalizados por COVID-19, 16 presentaron lesiones mucocutáneas para una prevalencia del 2,6%, y entre estos, 13 requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos por síndrome de dificultad respiratoria aguda severa o enfermedad severa (81,25%) asociado a marcadores de mal pronóstico elevados. Los más elevados fueron la PCR, LDH o la presencia de linfopenia. Las lesiones vasculares fueron las más frecuentes (42,9%), que se manifestaron como púrpuras, vasculitis, livedo racemosa, perniosis y pseudoperniosis. Las erupciones o exantemas fueron de tipo maculopapulares (28,6%), eritematosas (19%) y urticariales (9,5%); además de úlceras en cavidad oral (8,8%) y vesículas (2,9%). El 75% de estos pacientes presentaron lesiones cutáneas en la fase activa de la enfermedad y el 25% en la fase resolutiva. Las morbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (30%) y diabetes (20%). Seis pacientes fallecieron (37,5%). Conclusiones: las manifestaciones mucocutáneas asociadas al COVID-19, especialmente las de tipo vascular como las púrpuras, vasculitis y livedo racemosa, se asocian a formas graves de la enfermedad, especialmente en pacientes con ventilación mecánica asistida con un alto índice de mortalidad.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74009684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21615/cesmedicina.6250
Alex Jhonier Imbachí Salamanca, Karen Liseth Chito Castro, J. D. Orozco Burbano, Tomás Omar Zamora Bastidas
Introducción: las neuropatías periféricas comprenden una amplia gama de entidades que afectan uno o múltiples nervios periféricos en cualquiera de sus categorías funcionales. Métodos: revisión de la literatura sobre la temática, mediante la búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed y Google Scholar publicadas en los últimos 21 años, sin restricción idiomática, excluyendo estudios descriptivos y reportes de caso. Resultados: las neuropatías periféricas tienen una prevalencia del 2 % al 3 %, pueden ser causadas por etiologías infecciosas, enfermedades inflamatorias, inmunológicas, trastornos neoplásicos, exposición a tóxicos, fármacos y deficiencias nutricionales. El diagnóstico depende del juicio clínico. La aplicación de estudios de laboratorios y electrodiagnóstico pueden clasificar adecuadamente estas entidades. El tratamiento depende de la entidad subyacente y debe incluir un enfoque multimodal. Conclusiones: establecer estrategias de prevención, detección y tratamiento temprano permite una potencial recuperación y disminuye los costos para el sistema de salud.
{"title":"Neuropatías periféricas, un enfoque multidimensional y práctico de una compleja condición","authors":"Alex Jhonier Imbachí Salamanca, Karen Liseth Chito Castro, J. D. Orozco Burbano, Tomás Omar Zamora Bastidas","doi":"10.21615/cesmedicina.6250","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6250","url":null,"abstract":"Introducción: las neuropatías periféricas comprenden una amplia gama de entidades que afectan uno o múltiples nervios periféricos en cualquiera de sus categorías funcionales. Métodos: revisión de la literatura sobre la temática, mediante la búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed y Google Scholar publicadas en los últimos 21 años, sin restricción idiomática, excluyendo estudios descriptivos y reportes de caso. Resultados: las neuropatías periféricas tienen una prevalencia del 2 % al 3 %, pueden ser causadas por etiologías infecciosas, enfermedades inflamatorias, inmunológicas, trastornos neoplásicos, exposición a tóxicos, fármacos y deficiencias nutricionales. El diagnóstico depende del juicio clínico. La aplicación de estudios de laboratorios y electrodiagnóstico pueden clasificar adecuadamente estas entidades. El tratamiento depende de la entidad subyacente y debe incluir un enfoque multimodal. Conclusiones: establecer estrategias de prevención, detección y tratamiento temprano permite una potencial recuperación y disminuye los costos para el sistema de salud.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83246659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21615/cesmedicina.5995
Claudia Marcela Gallo Sáenz, Santiago Moreno Ramirez, Eduar Valencia Palacio, Lina María Uribe Castrillón, Pahola Atehortúa Baena, Mónica D'Amato Gutiérrez
La mononucleosis infecciosa es un síndrome clínico de causa viral que generalmente tiene un curso benigno y autolimitado, caracterizado por fiebre, faringoamigdalitis y adenomegalias generalizadas, siendo la afectación de órganos o sistemas algo inusual. Se presenta el caso de una niña de ocho años con un síndrome mononucleósico por virus de Epstein-Barr y Citomegalovirus, con un síndrome nefrítico agudo hipocomplementémico secundario, sin deterioro de la función renal y evolución clínica favorable. La ausencia de un período de latencia entre el proceso infeccioso y la aparición de los síntomas de síndrome nefrítico, es un elemento clave en el diagnóstico diferencial con el síndrome nefrítico agudo postestreptocócico, que es la causa más común en niños.
{"title":"Síndrome mononucleósico con síndrome nefrítico agudo asociado en paciente pediátrica","authors":"Claudia Marcela Gallo Sáenz, Santiago Moreno Ramirez, Eduar Valencia Palacio, Lina María Uribe Castrillón, Pahola Atehortúa Baena, Mónica D'Amato Gutiérrez","doi":"10.21615/cesmedicina.5995","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesmedicina.5995","url":null,"abstract":"La mononucleosis infecciosa es un síndrome clínico de causa viral que generalmente tiene un curso benigno y autolimitado, caracterizado por fiebre, faringoamigdalitis y adenomegalias generalizadas, siendo la afectación de órganos o sistemas algo inusual. Se presenta el caso de una niña de ocho años con un síndrome mononucleósico por virus de Epstein-Barr y Citomegalovirus, con un síndrome nefrítico agudo hipocomplementémico secundario, sin deterioro de la función renal y evolución clínica favorable. La ausencia de un período de latencia entre el proceso infeccioso y la aparición de los síntomas de síndrome nefrítico, es un elemento clave en el diagnóstico diferencial con el síndrome nefrítico agudo postestreptocócico, que es la causa más común en niños.","PeriodicalId":9722,"journal":{"name":"CES Medicina Veterinaria y Zootecnia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89407484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}