Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/j.sedeng.2021.04.001
Irene Andrade Andrade , Eduardo Tejedor Tejada , Elena Macías Cortés , Carmen Muñoz Fernández , Magdalena Martínez Martínez
Introduction
Multiple sclerosis (MS) is an inflammatory, demyelinating, and neurodegenerative disease that affects the central nervous system. Adherence to treatment is essential to modify the course of the disease. Cognitive impairment affects up to 70% of these patients and is a limitation for administration and adherence to treatment.
Objective
The main objective was to assess the degree of adherence to treatment in patients with MS and cognitive impairment. Secondary objectives were to describe the tools that can influence adherence to treatment and to evaluate the effectiveness of the technological devices used to alert the patient that he/she must self-inject.
Method
The method consisted of a descriptive, retrospective, and cross-sectional pilot study. It was carried out in the MS clinic of the Torrecárdenas University Hospital from December 2018 to September 2019. The sample included 20 patients diagnosed with MS currently treated with immunomodulatory injectable drugs for at least 6 months. The Symbol Digit Modalities Test (SDMT) was used to assess cognitive impairment and to determine adherence, patients answered the Morisky-Green test (MG).
Results
Twenty patients (8 men and 12 women) were included over 10 months with MS and cognitive impairment (SDMT score less than 50th percentile). Regarding gender-differentiated adherence, 75% of men were not adherent to treatment; by contrast, 66.6% of women were com-pliant with the dosage schedule. There were no statistically significant differences in terms of differentiated adherence by type of treatment. The main methods used to promote adherence were: 10% calendar, 20% family members, and 30% alarms as reminder.
Discussion and conclusion
Adherence results show a predominance of adherence in women, even with cognitive impairment. This reinforces our initial hypothesis that relates good therapeutic adherence to lesser progression of cognitive impairment in MS. As a preventive measure, we would like to emphasize the importance of the role of the nursing team in detecting cognitive impairment and in assessing adherence to treatment.
{"title":"Adherence to treatment with injectable immunomodulators in patients with multiple sclerosis and cognitive disorder","authors":"Irene Andrade Andrade , Eduardo Tejedor Tejada , Elena Macías Cortés , Carmen Muñoz Fernández , Magdalena Martínez Martínez","doi":"10.1016/j.sedeng.2021.04.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.sedeng.2021.04.001","url":null,"abstract":"<div><h3>Introduction</h3><p>Multiple sclerosis<span> (MS) is an inflammatory, demyelinating, and neurodegenerative disease that affects the central nervous system<span>. Adherence to treatment is essential to modify the course of the disease. Cognitive impairment affects up to 70% of these patients and is a limitation for administration and adherence to treatment.</span></span></p></div><div><h3>Objective</h3><p>The main objective was to assess the degree of adherence to treatment in patients with MS and cognitive impairment. Secondary objectives were to describe the tools that can influence adherence to treatment and to evaluate the effectiveness of the technological devices used to alert the patient that he/she must self-inject.</p></div><div><h3>Method</h3><p>The method consisted of a descriptive, retrospective, and cross-sectional pilot study. It was carried out in the MS clinic of the Torrecárdenas University Hospital from December 2018 to September 2019. The sample included 20 patients diagnosed with MS currently treated with immunomodulatory injectable drugs for at least 6 months. The Symbol Digit Modalities Test (SDMT) was used to assess cognitive impairment and to determine adherence, patients answered the Morisky-Green test (MG).</p></div><div><h3>Results</h3><p>Twenty patients (8 men and 12 women) were included over 10 months with MS and cognitive impairment (SDMT score less than 50th percentile). Regarding gender-differentiated adherence, 75% of men were not adherent to treatment; by contrast, 66.6% of women were com-pliant with the dosage schedule. There were no statistically significant differences in terms of differentiated adherence by type of treatment. The main methods used to promote adherence were: 10% calendar, 20% family members, and 30% alarms as reminder.</p></div><div><h3>Discussion and conclusion</h3><p>Adherence results show a predominance of adherence in women, even with cognitive impairment. This reinforces our initial hypothesis that relates good therapeutic adherence to lesser progression of cognitive impairment in MS. As a preventive measure, we would like to emphasize the importance of the role of the nursing team in detecting cognitive impairment and in assessing adherence to treatment.</p></div>","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"56 ","pages":"Pages 11-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.sedeng.2021.04.001","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91759737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/j.sedeng.2021.07.001
Alicia Murias Quintana , Lorena Benavente Fernández , Germán Morís de la Tassa
Introduction
Although the advanced age is not an exclusion criterion for the stroke treatments, is characterized by a frailty state that affected the evolution and prognosis in such patients.
Objectives
To describe the possibility of a relation between frailty in elderly people (≥ 80 years old) after mechanical thrombectomy, and clinical severity, and to describe stroke clinical features.
Methods
Observational study in people over 80 year-old who suffered an ischemic stroke and underwent to mechanical thrombectomy, between February and October 2018. Data about cardiovascular risk factors, medical treatment, stroke episode and frailty were collected.
Results
The sample was constituted by 65 people. A 72% suffered hypertension and 43% atrial fibrillation. A 75% did not take anticoagulants. A 82% did not suffer complications with the procedure, and a complete arterial reperfusion was achieved in 83%. A 27.69% (n = 28) was not fragile. There was statistical association between age and frailty (P = .003).
Discussion
In our sample, the neurological and functional state caused by the stroke were more severe (described by the NIHS and Rankin modified scales score), but the recovery after hospital discharge was more positive. Elderly survivor patients were characterized as no fragile. The recovery after a stroke should be measured in functionality and quality of life terms, and not only using the age data.
{"title":"Frailty in people over 80 years after an ischemic stroke treated with mechanical thrombectomy","authors":"Alicia Murias Quintana , Lorena Benavente Fernández , Germán Morís de la Tassa","doi":"10.1016/j.sedeng.2021.07.001","DOIUrl":"10.1016/j.sedeng.2021.07.001","url":null,"abstract":"<div><h3>Introduction</h3><p>Although the advanced age is not an exclusion criterion for the stroke treatments, is characterized by a frailty state that affected the evolution and prognosis in such patients.</p></div><div><h3>Objectives</h3><p>To describe the possibility of a relation between frailty in elderly people (≥ 80 years old) after mechanical thrombectomy, and clinical severity, and to describe stroke clinical features.</p></div><div><h3>Methods</h3><p>Observational study in people over 80 year-old who suffered an ischemic stroke and underwent to mechanical thrombectomy, between February and October 2018. Data about cardiovascular risk factors, medical treatment, stroke episode and frailty were collected.</p></div><div><h3>Results</h3><p><span><span>The sample was constituted by 65 people. A 72% suffered hypertension and 43% atrial fibrillation<span>. A 75% did not take anticoagulants. A 82% did not suffer complications with the procedure, and a complete arterial </span></span>reperfusion was achieved in 83%. A 27.69% (n = 28) was not fragile. There was statistical association between age and frailty (</span><em>P</em> = .003).</p></div><div><h3>Discussion</h3><p><span>In our sample, the neurological and functional state caused by the stroke were more severe (described by the NIHS and Rankin modified scales score), but the recovery after </span>hospital discharge was more positive. Elderly survivor patients were characterized as no fragile. The recovery after a stroke should be measured in functionality and quality of life terms, and not only using the age data.</p></div>","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"56 ","pages":"Pages 29-36"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73316075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio de Jesús Hernández-Silverio, Miriam Gómez-Ortega, Genoveva González-González, Janeth Delfina Salgado-Guadarrama
Introducción: La bioseguridad es proteger que la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro; el personal de enfermería que labora en el quirófano está expuesto a múltiples factores de riesgo laborales, como el uso de químicos para procesar material quirúrgico, riesgos biológicos por el estrecho contacto con el pacientes y fluidos corporales, psicosociales ya que se encuentra con cargas de trabajo y ambientes tensos, o riesgos ergonómicos por estar en posiciones de pie por largos periodos de tiempo en procedimientos quirúrgicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamenta que para luchar contra las infecciones asociadas a la atención sanitaria es necesario reducir las normas de bioseguridad para el personal ocupacionalmente expuesto. Objetivo Analizar los factores de riesgo del personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. Material y método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, Universo: integrado por el personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. Muestra: no probabilística a criterio del investigador, integrado por 50 enfermeras y enfermeros de quirófano de todos los turnos. Criterios de inclusión: todos los enfermeros y enfermeras que se encuentren laborando en el área quirúrgica de un hospital de tercer nivel, con más de 2 meses dentro del área quirúrgica. Criterios de exclusión: Personal de enfermería que no firmó consentimiento informado y qué no deseó participar, personal de enfermería que estaban de permiso, vacaciones, incapacidad, ausentismo, o no se encuentren laborando por algún otro motivo. El instrumento fue un cuestionario de 88 preguntas, con respuestas dicotómicas, con una confiabilidad de .99 utilizando formula de Kuder-Richardson. Resultados: El personal de enfermería tiene un riesgo biológico del 100 %, en riesgos químicos 87%, riesgos físicos 94%, en cuanto a riesgos psicosocial el 94 % de los encuestados consideran tener este riesgo, para riesgos ergonómicos el 67% de los encuestados refieren presentar lesiones músculo esqueléticas. Conclusión: La bioseguridad se considera como una disciplina en el comportamiento del personal de enfermería dentro del área quirúrgica, que está dirigida al logro de actitudes y conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en la prestación de servicios de salud, la cual se debe basar en principios fundamentales como son la universalidad, uso de barreras de protección y una adecuada eliminación de residuos sólidos. Los profesionales de enfermería dentro del área quirúrgica están expuestos a los diferentes riesgos. Estos peligros afectan individual y colectivamente, tienen la probabilidad de desencadenar una alteración a la salud, afectando inevitablemente el proceso de trabajo, conlleva al bajo rendimiento laboral e incumplimiento de los objetivos en las instituciones públicas y privadas. Se debe tener gran observancia al apego de las medidas de bioseguridad en la
{"title":"Factores de riesgo del personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital de tercer nivel","authors":"Antonio de Jesús Hernández-Silverio, Miriam Gómez-Ortega, Genoveva González-González, Janeth Delfina Salgado-Guadarrama","doi":"10.51422/ren.v20i3.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.340","url":null,"abstract":"Introducción: La bioseguridad es proteger que la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro; el personal de enfermería que labora en el quirófano está expuesto a múltiples factores de riesgo laborales, como el uso de químicos para procesar material quirúrgico, riesgos biológicos por el estrecho contacto con el pacientes y fluidos corporales, psicosociales ya que se encuentra con cargas de trabajo y ambientes tensos, o riesgos ergonómicos por estar en posiciones de pie por largos periodos de tiempo en procedimientos quirúrgicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamenta que para luchar contra las infecciones asociadas a la atención sanitaria es necesario reducir las normas de bioseguridad para el personal ocupacionalmente expuesto. \u0000Objetivo Analizar los factores de riesgo del personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. \u0000Material y método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, Universo: integrado por el personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. Muestra: no probabilística a criterio del investigador, integrado por 50 enfermeras y enfermeros de quirófano de todos los turnos. Criterios de inclusión: todos los enfermeros y enfermeras que se encuentren laborando en el área quirúrgica de un hospital de tercer nivel, con más de 2 meses dentro del área quirúrgica. Criterios de exclusión: Personal de enfermería que no firmó consentimiento informado y qué no deseó participar, personal de enfermería que estaban de permiso, vacaciones, incapacidad, ausentismo, o no se encuentren laborando por algún otro motivo. El instrumento fue un cuestionario de 88 preguntas, con respuestas dicotómicas, con una confiabilidad de .99 utilizando formula de Kuder-Richardson. \u0000Resultados: El personal de enfermería tiene un riesgo biológico del 100 %, en riesgos químicos 87%, riesgos físicos 94%, en cuanto a riesgos psicosocial el 94 % de los encuestados consideran tener este riesgo, para riesgos ergonómicos el 67% de los encuestados refieren presentar lesiones músculo esqueléticas. \u0000Conclusión: La bioseguridad se considera como una disciplina en el comportamiento del personal de enfermería dentro del área quirúrgica, que está dirigida al logro de actitudes y conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en la prestación de servicios de salud, la cual se debe basar en principios fundamentales como son la universalidad, uso de barreras de protección y una adecuada eliminación de residuos sólidos. Los profesionales de enfermería dentro del área quirúrgica están expuestos a los diferentes riesgos. Estos peligros afectan individual y colectivamente, tienen la probabilidad de desencadenar una alteración a la salud, afectando inevitablemente el proceso de trabajo, conlleva al bajo rendimiento laboral e incumplimiento de los objetivos en las instituciones públicas y privadas. Se debe tener gran observancia al apego de las medidas de bioseguridad en la ","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84868918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Norma Galeana-Muzaleno, Ana Sofía García-López, Eder Alan Villegas-Sánchez, Nicolás Santiago-González
Introducción: Los pacientes críticos, bajo sedación y apoyo ventilatorio invasivo presentan dolor, la barrera más grande para su detección es la incapacidad de comunicarse, sin embargo, el hecho de que el paciente no pueda referir su dolor, no significa que no lo padezca. Objetivo: Describir las respuestas conductuales al dolor durante el cambio postural en pacientes sedados oro intubados. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, longitudinal. Muestra n= 50 pacientes, se utilizó la escala BPS (Behavioral Pain Scale) como instrumento de valoración del dolor, se midió en tres momentos: 1 minuto antes, durante y 10 minutos después Del cambio postural. Resultados: El cambio postural del paciente con sedación y ventilación mecánica provoco dolor inaceptable en 56% de los pacientes; antes de realizar el cambio postural se identificó una media del dolor de 4.6, durante el cambio postural aumento a 6.5 y posterior al cambio disminuyo a una media de 4, siendo un factor protector. Conclusiones: La movilización del paciente sedado oro intubado requiere de la participación del equipo multidisciplinar, para el manejo de la ventilación mecánica, el cuidado de sondas y catéteres, cuidados de la piel, prevención de caídas y aplicación correcta de la técnica de movilización, la cual demanda experiencia clínica del personal que participa en la valoración y manejo de las respuestas conductuales al dolor.
{"title":"Valoración de las respuestas conductuales al dolor durante el cambio postural en pacientes sedados orointubados","authors":"Norma Galeana-Muzaleno, Ana Sofía García-López, Eder Alan Villegas-Sánchez, Nicolás Santiago-González","doi":"10.51422/ren.v20i3.338","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.338","url":null,"abstract":"Introducción: Los pacientes críticos, bajo sedación y apoyo ventilatorio invasivo presentan dolor, la barrera más grande para su detección es la incapacidad de comunicarse, sin embargo, el hecho de que el paciente no pueda referir su dolor, no significa que no lo padezca. \u0000Objetivo: Describir las respuestas conductuales al dolor durante el cambio postural en pacientes sedados oro intubados. \u0000Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, longitudinal. Muestra n= 50 pacientes, se utilizó la escala BPS (Behavioral Pain Scale) como instrumento de valoración del dolor, se midió en tres momentos: 1 minuto antes, durante y 10 minutos después Del cambio postural. \u0000Resultados: El cambio postural del paciente con sedación y ventilación mecánica provoco dolor inaceptable en 56% de los pacientes; antes de realizar el cambio postural se identificó una media del dolor de 4.6, durante el cambio postural aumento a 6.5 y posterior al cambio disminuyo a una media de 4, siendo un factor protector. \u0000Conclusiones: La movilización del paciente sedado oro intubado requiere de la participación del equipo multidisciplinar, para el manejo de la ventilación mecánica, el cuidado de sondas y catéteres, cuidados de la piel, prevención de caídas y aplicación correcta de la técnica de movilización, la cual demanda experiencia clínica del personal que participa en la valoración y manejo de las respuestas conductuales al dolor.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88057158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El presente estudio de caso describe un plan de intervenciones de enfermería en una persona femenina de 49 años con encefalitis autoinmune, teniendo como objetivo identificar requisitos universales alterados en la evolución de su enfermedad para restablecerlos. Metodología: Se utilizó pregunta PICO para consultar artículos en base de datos, aplicación del instrumento de valoración neurológica, expediente clínico electrónico, entrevistas al cuidador primario previo consentimiento informado, respetando los principios éticos que rigen nuestro actuar, traspolando el cuidado enfermero al hogar mediante un plan de alta. Descripción del caso clínico: Inicio su padecimiento el día 27 de abril del 2021, 48 horas previas con cefalea punzante en región occipital EVA 6/10 episodios paroxísticos cuatro veces al día, alteración del lenguaje, periodos de agitación, inatención y labilidad emocional, punción lumbar arrojó discreto proceso inflamatorio por lo que se proporcionó manejo terapéutico. Relevancia: Conocer el curso de la enfermedad y el impacto que tiene en la persona mejora la atención en los cuidados de enfermería. Resultados y conclusiones: Durante su estancia hospitalaria se realizaron valoraciones neurológicas de enfermería y de acuerdo al juicio clínico que se obtuvo con la información valorada se identificaron problemas reales, potenciales y de bienestar logrando realizar el proceso de atención de enfermería.
{"title":"Estudio de caso de una persona con encefalitis autoinmune basado en la teoría déficit de autocuidado de Dorothea Orem","authors":"Verónica Gregorio-Ávila, V. Balcázar-Martínez","doi":"10.51422/ren.v20i3.356","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.356","url":null,"abstract":"Introducción: El presente estudio de caso describe un plan de intervenciones de enfermería en una persona femenina de 49 años con encefalitis autoinmune, teniendo como objetivo identificar requisitos universales alterados en la evolución de su enfermedad para restablecerlos. \u0000Metodología: Se utilizó pregunta PICO para consultar artículos en base de datos, aplicación del instrumento de valoración neurológica, expediente clínico electrónico, entrevistas al cuidador primario previo consentimiento informado, respetando los principios éticos que rigen nuestro actuar, traspolando el cuidado enfermero al hogar mediante un plan de alta. \u0000Descripción del caso clínico: Inicio su padecimiento el día 27 de abril del 2021, 48 horas previas con cefalea punzante en región occipital EVA 6/10 episodios paroxísticos cuatro veces al día, alteración del lenguaje, periodos de agitación, inatención y labilidad emocional, punción lumbar arrojó discreto proceso inflamatorio por lo que se proporcionó manejo terapéutico. \u0000Relevancia: Conocer el curso de la enfermedad y el impacto que tiene en la persona mejora la atención en los cuidados de enfermería. \u0000Resultados y conclusiones: Durante su estancia hospitalaria se realizaron valoraciones neurológicas de enfermería y de acuerdo al juicio clínico que se obtuvo con la información valorada se identificaron problemas reales, potenciales y de bienestar logrando realizar el proceso de atención de enfermería.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85391340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de los Ángeles Peña-Figueredo, Dalila Aguirre-Raya, Tairí Marín-Hernández, Yenny Elers-Mastrapa, Lázaro Gómez Fernández
Introducción: el cuidado es la razón de ser de la profesión de enfermería y constituye su objeto de estudio, convertirlo en el centro de interés de la investigación en la enfermería, es una necesidad, lo que permitirá robustecer su cuerpo de conocimientos, con fundamentos y principios científicos, humanistas sustentado en modelos teóricos que orientan la disciplina y la práctica profesional. Objetivo: Describir la vinculación de la Teoría de los cuidados al cuidado de niños con enfermedades neuropsiquiátricas durante la estimulación cerebral no invasiva. Métodos: se realizó una revisión no sistemática de la literatura para desarrollar un análisis crítico reflexivo de diferentes documentos donde se incluyó libros, tesis y artículos científicos. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN, Lilacs y Google Académico. Se siguieron los principios de análisis de contenido, incluyendo la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de éstos, a través de todos los estudios incluidos en esta revisión. Conclusiones: la teoría de los cuidados de Swanson describe las relaciones entre profesionales de enfermería y clientes; contribuye a que el profesional de enfermería asuma decisiones responsables frente al cuidado que aseguren la calidad de los mismos.
{"title":"Teoría de los cuidados, aplicada en el cuidado de niños con enfermedades neuropsiquiátricas durante la estimulación cerebral no invasiva","authors":"María de los Ángeles Peña-Figueredo, Dalila Aguirre-Raya, Tairí Marín-Hernández, Yenny Elers-Mastrapa, Lázaro Gómez Fernández","doi":"10.51422/ren.v20i3.365","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.365","url":null,"abstract":"Introducción: el cuidado es la razón de ser de la profesión de enfermería y constituye su objeto de estudio, convertirlo en el centro de interés de la investigación en la enfermería, es una necesidad, lo que permitirá robustecer su cuerpo de conocimientos, con fundamentos y principios científicos, humanistas sustentado en modelos teóricos que orientan la disciplina y la práctica profesional. \u0000 Objetivo: Describir la vinculación de la Teoría de los cuidados al cuidado de niños con enfermedades neuropsiquiátricas durante la estimulación cerebral no invasiva. \u0000Métodos: se realizó una revisión no sistemática de la literatura para desarrollar un análisis crítico reflexivo de diferentes documentos donde se incluyó libros, tesis y artículos científicos. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN, Lilacs y Google Académico. Se siguieron los principios de análisis de contenido, incluyendo la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de éstos, a través de todos los estudios incluidos en esta revisión. \u0000Conclusiones: la teoría de los cuidados de Swanson describe las relaciones entre profesionales de enfermería y clientes; contribuye a que el profesional de enfermería asuma decisiones responsables frente al cuidado que aseguren la calidad de los mismos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"149 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72877108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abigail Fernández-Sánchez, P. A. Ortega-Ceballos, Ma. Socorro Fajardo-Santana, Claudia Macias-Carrillo
Introducción: La pandemia del Síndrome respiratorio agudo grave Sars-CoV-2 causado por un coronavirus que se denominó Covid-19, revolucionado de forma importante los estilos de vida de la población universitaria, la población requiere de conocimientos y tener buenas prácticas para evitar el contagio por medio del autocuidado, los retos y adaptaciones del aprendizaje en un entorno virtual conlleva a formas de vida modificadas relacionadas con un incremento de sedentarismo, estrés y temor al contagio, entre otros. Objetivo: Determinar los estilos de vida saludables, conocimientos y prácticas de cuidado por causa de la pandemia de Covid-19 en estudiantes de enfermería de la universidad de Morelos. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con participación de 265 estudiantes. Se aplicó los cuestionarios en línea HPLP-II, valora estilos de vida y cuestionario exprofeso para conocimientos, práctica del cuidado durante la pandemia, durante septiembre a octubre 2020. Resultados: Conocimientos: los estudiantes sólo reconocen la sintomatología respiratoria, mencionan que practican sólo algunas de las medidas de seguridad, se obtuvo asociaciones entre conocimientos, práctica y estilos de vida p=<.05. Discusión: Estudios en Perú, Colombia, España y México, revelan resultados semejantes y significativos, relacionando calidad de vida y estilos de vida, conocimientos, actitudes y practicas adecuadas, así como actitudes positivas estudiantes universitarios ante la COVID-19. Conclusión: La población universitaria es vulnerable al contagio, aún no han dimensionado la magnitud del problema que se vive, tiene con escasos recursos, los estilos de vida se fragilizan afectando las dimensiones alimentación, actividad y ejercicio, control del estrés, relaciones interpersonales, entre otros.
{"title":"Conocimientos, prácticas y estilos de vida durante COVID-19 entre estudiantes universitarios en México: encuesta en línea","authors":"Abigail Fernández-Sánchez, P. A. Ortega-Ceballos, Ma. Socorro Fajardo-Santana, Claudia Macias-Carrillo","doi":"10.51422/ren.v20i3.342","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.342","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia del Síndrome respiratorio agudo grave Sars-CoV-2 causado por un coronavirus que se denominó Covid-19, revolucionado de forma importante los estilos de vida de la población universitaria, la población requiere de conocimientos y tener buenas prácticas para evitar el contagio por medio del autocuidado, los retos y adaptaciones del aprendizaje en un entorno virtual conlleva a formas de vida modificadas relacionadas con un incremento de sedentarismo, estrés y temor al contagio, entre otros. \u0000Objetivo: Determinar los estilos de vida saludables, conocimientos y prácticas de cuidado por causa de la pandemia de Covid-19 en estudiantes de enfermería de la universidad de Morelos. \u0000Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con participación de 265 estudiantes. Se aplicó los cuestionarios en línea HPLP-II, valora estilos de vida y cuestionario exprofeso para conocimientos, práctica del cuidado durante la pandemia, durante septiembre a octubre 2020. \u0000Resultados: Conocimientos: los estudiantes sólo reconocen la sintomatología respiratoria, mencionan que practican sólo algunas de las medidas de seguridad, se obtuvo asociaciones entre conocimientos, práctica y estilos de vida p=<.05. \u0000Discusión: Estudios en Perú, Colombia, España y México, revelan resultados semejantes y significativos, relacionando calidad de vida y estilos de vida, conocimientos, actitudes y practicas adecuadas, así como actitudes positivas estudiantes universitarios ante la COVID-19. \u0000Conclusión: La población universitaria es vulnerable al contagio, aún no han dimensionado la magnitud del problema que se vive, tiene con escasos recursos, los estilos de vida se fragilizan afectando las dimensiones alimentación, actividad y ejercicio, control del estrés, relaciones interpersonales, entre otros.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85866386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erendira Jesús-Zarate, Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz, Sadoc Contreras-García, Yesenia Cortés-Beledias, María Aurelia Ramona Soto-Fajardo
Introducción: El modelo campo de salud se agrupa en cuatro segmentos; Biología humana [BH], Medio Ambiente [MA], Estilos de vida [EV] y Servicios de Salud [SS] descrito por primera vez por Mack Lalonde, es un instrumento para un análisis integral de la hipertensión arterial [HTA]. Objetivo: Analizar las divisiones del campo de salud y su asociación con la HTA en estudiantes universitarios. Material y métodos: Se trata de un estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo; muestra por conveniencia de 200 estudiantes universitarios. Se utilizó cuestionario Simão (2005) y medidas antropométricas y medición de la presión arterial [PA]. Estadística descriptiva y no paramétrica x2 y U de Mann Whitney. Resultados: La división del campo de salud con mayor prevalencia fueron los SS (62%). Hubo asociación estadísticamente significativa en presión arterial sistólica [PAS] con la BH (x2=9.53, gl=2, p=.009) y MA (x2=6.79, gl=2, p=.034) y en presión arterial diastólica [PAD] con BH (x2=6.13, gl=2, p=.047) y MA (x2=6.79, gl=2, p=.05). Conclusiones: El modelo de Lalonde permite valorar los factores causales y la prevalencia de la HTA en estudiantes universitarios.
{"title":"Modelo Campo de Salud para el estudio de la hipertensión arterial en estudiantes universitarios","authors":"Erendira Jesús-Zarate, Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz, Sadoc Contreras-García, Yesenia Cortés-Beledias, María Aurelia Ramona Soto-Fajardo","doi":"10.51422/ren.v20i3.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.341","url":null,"abstract":"Introducción: El modelo campo de salud se agrupa en cuatro segmentos; Biología humana [BH], Medio Ambiente [MA], Estilos de vida [EV] y Servicios de Salud [SS] descrito por primera vez por Mack Lalonde, es un instrumento para un análisis integral de la hipertensión arterial [HTA]. \u0000Objetivo: Analizar las divisiones del campo de salud y su asociación con la HTA en estudiantes universitarios. \u0000Material y métodos: Se trata de un estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo; muestra por conveniencia de 200 estudiantes universitarios. Se utilizó cuestionario Simão (2005) y medidas antropométricas y medición de la presión arterial [PA]. Estadística descriptiva y no paramétrica x2 y U de Mann Whitney. \u0000Resultados: La división del campo de salud con mayor prevalencia fueron los SS (62%). Hubo asociación estadísticamente significativa en presión arterial sistólica [PAS] con la BH (x2=9.53, gl=2, p=.009) y MA (x2=6.79, gl=2, p=.034) y en presión arterial diastólica [PAD] con BH (x2=6.13, gl=2, p=.047) y MA (x2=6.79, gl=2, p=.05). \u0000Conclusiones: El modelo de Lalonde permite valorar los factores causales y la prevalencia de la HTA en estudiantes universitarios.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75479332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alberto De la Cruz-Maciel, Gloria Antonia Montejo-Ascencio, Manuel Pérez-Ramírez
Introducción: Las personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) son un grupo importante de pacientes que requieren de los conocimientos científicos, habilidades clínicas y actitudes éticas de enfermeros especialistas en Nefrología. Metodología: Masculino con ERC/VIH, carga viral indetectable y terapia de sustitución renal de hemodiálisis secundario a administración de fármaco nefrotóxico, consciente, orientado, cooperador; catéter de Mahurkar y niveles de azoados normales. Prevalecieron los Artículos 13 y 20 de la Ley General de Salud y Declaración de los Principios de Helsinky 14º y 31, que garantizan la dignidad de la persona y el consentimiento informado. La valoración se realizó mediante una Guía estructurada de acuerdo al Modelo de Virginia Henderson, complementada con instrumentos de valoración psicosocial. Se empleó el razonamiento crítico para el análisis de datos mediante la metodología de la NANDA-I y la utilización de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Relevancia: En las necesidades alteradas, se definieron diagnósticos precisos que mediante la aplicación de intervenciones favorecieron la independencia del paciente. Resultados y Conclusiones: Se trataron cinco diagnósticos enfermeros, disminuyendo los riesgos y tratando los problemas mediante intervenciones que modificaron estilos de vida, satisfaciendo las necesidades y alcanzando la independencia.
{"title":"Estudio de caso a persona con alteración renal en hemodiálisis aplicando el modelo de Virginia Henderson","authors":"Luis Alberto De la Cruz-Maciel, Gloria Antonia Montejo-Ascencio, Manuel Pérez-Ramírez","doi":"10.51422/ren.v20i3.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.359","url":null,"abstract":"Introducción: Las personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) son un grupo importante de pacientes que requieren de los conocimientos científicos, habilidades clínicas y actitudes éticas de enfermeros especialistas en Nefrología.\u0000Metodología: Masculino con ERC/VIH, carga viral indetectable y terapia de sustitución renal de hemodiálisis secundario a administración de fármaco nefrotóxico, consciente, orientado, cooperador; catéter de Mahurkar y niveles de azoados normales. Prevalecieron los Artículos 13 y 20 de la Ley General de Salud y Declaración de los Principios de Helsinky 14º y 31, que garantizan la dignidad de la persona y el consentimiento informado. La valoración se realizó mediante una Guía estructurada de acuerdo al Modelo de Virginia Henderson, complementada con instrumentos de valoración psicosocial. Se empleó el razonamiento crítico para el análisis de datos mediante la metodología de la NANDA-I y la utilización de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).\u0000Relevancia: En las necesidades alteradas, se definieron diagnósticos precisos que mediante la aplicación de intervenciones favorecieron la independencia del paciente.\u0000 Resultados y Conclusiones: Se trataron cinco diagnósticos enfermeros, disminuyendo los riesgos y tratando los problemas mediante intervenciones que modificaron estilos de vida, satisfaciendo las necesidades y alcanzando la independencia.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82526690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Los defectos de tubo neural son anomalías congénitas del sistema nervioso central; estas malformaciones elevan el grado de morbimortalidad en los recién nacidos durante los diez primeros años de vida. Objetivo: Definir las intervenciones que el profesional de enfermería puede realizar en el recién nacido con defectos del tubo neural tomando en cuenta aspectos de prevención y tratamiento. Método: Se realizo una búsqueda sistematizada en las bases de datos de PudMed y BVS durante julio-septiembre de 2021, que incluyo artículos completos relacionados con intervenciones de enfermería a recién nacidos con defectos del tubo neural publicados entre 2016-2021 y artículos médicos de revisión literaria. Resultados: Se seleccionaron 41 artículos para definir las intervenciones, a saber: a) intervenciones preventivas con el consumo de ácido fólico, control prenatal y educación sanitaria, b) intervenciones relacionadas al tratamiento enfocadas al cuidado de las derivaciones ventriculoperitoneales y cuidado de heridas quirúrgicas, c) intervenciones ante complicaciones. Discusión: Las tasas de mortalidad y discapacidad infantil han incrementado en los últimos años a pesar de los avances en la medicina preventiva, por lo que toma relevancia el consumo de ácido fólico, la educación sanitaria y los métodos de cuidado hospitalarios. Conclusiones: la enfermera neonatal puede participar con cuidados estandarizados en beneficio de los recién nacidos considerando intervenciones para evitar retraso en el crecimiento y desarrollo de los hitos motores y cognitivos, reducir complicaciones y mejorar las posibilidades de una óptima condición de vida.
{"title":"Intervenciones de prevención y tratamiento en recién nacidos con defectos del tubo neural","authors":"Ariela Vázquez-Hernández, L. Álvarez-Gallardo","doi":"10.51422/ren.v20i3.344","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.344","url":null,"abstract":"Introducción: Los defectos de tubo neural son anomalías congénitas del sistema nervioso central; estas malformaciones elevan el grado de morbimortalidad en los recién nacidos durante los diez primeros años de vida. \u0000Objetivo: Definir las intervenciones que el profesional de enfermería puede realizar en el recién nacido con defectos del tubo neural tomando en cuenta aspectos de prevención y tratamiento. \u0000Método: Se realizo una búsqueda sistematizada en las bases de datos de PudMed y BVS durante julio-septiembre de 2021, que incluyo artículos completos relacionados con intervenciones de enfermería a recién nacidos con defectos del tubo neural publicados entre 2016-2021 y artículos médicos de revisión literaria. \u0000Resultados: Se seleccionaron 41 artículos para definir las intervenciones, a saber: a) intervenciones preventivas con el consumo de ácido fólico, control prenatal y educación sanitaria, b) intervenciones relacionadas al tratamiento enfocadas al cuidado de las derivaciones ventriculoperitoneales y cuidado de heridas quirúrgicas, c) intervenciones ante complicaciones. \u0000Discusión: Las tasas de mortalidad y discapacidad infantil han incrementado en los últimos años a pesar de los avances en la medicina preventiva, por lo que toma relevancia el consumo de ácido fólico, la educación sanitaria y los métodos de cuidado hospitalarios. \u0000Conclusiones: la enfermera neonatal puede participar con cuidados estandarizados en beneficio de los recién nacidos considerando intervenciones para evitar retraso en el crecimiento y desarrollo de los hitos motores y cognitivos, reducir complicaciones y mejorar las posibilidades de una óptima condición de vida.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81953849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}