Introducción: la supervisión en enfermería tiene como principales funciones: la gestión, liderazgo, dirección y control que se realiza para mejorar el entorno laboral y garantizar el logro de objetivos organizacionales mediante instrumentos que apoyan el supervisado como lo son los formatos. Objetivo: evaluar la reestructuración de los formatos de supervisión en los distintos servicios en un hospital de tercer nivel. Material y métodos: se realizó un análisis de frecuencia. Se dividió en dos etapas, una: la recopilación de la información, junto con una prueba piloto sólo para las supervisoras generales, quienes elaboraron dichos formatos; y la otra: la reestructuración de los formatos y capacitación de las jefes de enfermería de servicio y las suplentes de servicio, del 28 de mayo al 3 junio 2019. Este trabajo se llevó a cabo en el INNN, en coordinación con las supervisoras de los turnos matutino, vespertino, nocturno en sus dos veladas, jornada especial diurna y nocturna. Resultados: al finalizar la prueba piloto se obtuvo que el 56 % dijó tener más observaciones en el nuevo formato del área crítica. En tanto, el 64 % del personal enfermero dirigente cita que los espacios de los formatos de hospitalización y área crítica son muy pequeños. Discusión: hasta hoy no existe un modelo universal establecido para llevar a cabo la supervisión. Si bien es cierto que la falta de supervisión es un agravante que ocasiona quejas. De tal manera, afirmamos, que dentro de la supervisión los formatos son parte de la calidad del cuidado enfermero, herramienta valiosa entre otras, que permite llevar a cabo el funcionamiento de los servicios en una institución. Conclusión: estamos conscientes que la constante en la supervisión es la mejora continua que nos lleva al éxito en todas sus formas, ofreciendo mejores cuidados al paciente liderados por la supervisora y así, maximizar las oportunidades de promoción de salud y cumplir con los estándares y protocolos.
{"title":"Evaluación de los formatos de supervisión de enfermería en una institución de tercer nivel de atención","authors":"Hortensia Loza-Vidal","doi":"10.51422/ren.v20i2.334","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.334","url":null,"abstract":"Introducción: la supervisión en enfermería tiene como principales funciones: la gestión, liderazgo, dirección y control que se realiza para mejorar el entorno laboral y garantizar el logro de objetivos organizacionales mediante instrumentos que apoyan el supervisado como lo son los formatos. \u0000Objetivo: evaluar la reestructuración de los formatos de supervisión en los distintos servicios en un hospital de tercer nivel. \u0000Material y métodos: se realizó un análisis de frecuencia. Se dividió en dos etapas, una: la recopilación de la información, junto con una prueba piloto sólo para las supervisoras generales, quienes elaboraron dichos formatos; y la otra: la reestructuración de los formatos y capacitación de las jefes de enfermería de servicio y las suplentes de servicio, del 28 de mayo al 3 junio 2019. Este trabajo se llevó a cabo en el INNN, en coordinación con las supervisoras de los turnos matutino, vespertino, nocturno en sus dos veladas, jornada especial diurna y nocturna. \u0000Resultados: al finalizar la prueba piloto se obtuvo que el 56 % dijó tener más observaciones en el nuevo formato del área crítica. En tanto, el 64 % del personal enfermero dirigente cita que los espacios de los formatos de hospitalización y área crítica son muy pequeños. \u0000Discusión: hasta hoy no existe un modelo universal establecido para llevar a cabo la supervisión. Si bien es cierto que la falta de supervisión es un agravante que ocasiona quejas. De tal manera, afirmamos, que dentro de la supervisión los formatos son parte de la calidad del cuidado enfermero, herramienta valiosa entre otras, que permite llevar a cabo el funcionamiento de los servicios en una institución. \u0000Conclusión: estamos conscientes que la constante en la supervisión es la mejora continua que nos lleva al éxito en todas sus formas, ofreciendo mejores cuidados al paciente liderados por la supervisora y así, maximizar las oportunidades de promoción de salud y cumplir con los estándares y protocolos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81794141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mirely Pérez-Corona, María Guadalupe Aguilar-Cornejo, A. Maya-Sánchez, B. López-Nolasco, C. A. Trejo-García
Introducción: El consumo de alcohol aumento en los últimos años en adolescentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que América Latina se posiciona en primer lugar este consumo y México ocupa el décimo lugar, en la población adolescente 38.8% ha consumido alcohol alguna vez en su vida ha consumido alcohol en el último año. Objetivo: Conocer el nivel de consumo de riesgo de alcohol y el sentido de vida en los adolescentes de 18 a 20 años de edad de la comunidad de Presas, Tezontepec de Aldama. Metodología: De aplicabilidad básica con un enfoque cuantitativo y con un nivel de alcance descriptivo, con un diseño metodológico; no experimental (observacional), prolectivo, transversal, prospectivo. Resultados: Los resultados de la Escala Dimensional del Sentido de Vida, 34 participantes refieren tener una búsqueda de sentido de vita expresando que son personas que experimentan una vida sin propósito y sin sentido, aunque en ocasiones tienen momentos en los que se sienten orientados. Con respecto a los resultados del Instrumento de medición AUDIT, 10 participantes refieren tener un alto consumo de alcohol, expresando que son personal que con mayor frecuencia consumen alcohol. Conclusión: Con base a los resultados obtenidos, se ha concluido que en el estudio realizado en los adolescentes de 18 a 20 años de edad de la comunidad de Presas, Tezontepec de Aldama, se concluye que actualmente el alcohol sigue siendo un problema en la comunidad adolecente al mismo tiempo impacta de manera negativa en su sentido de vida.
{"title":"Consumo de riesgo de alcohol y sentido de vida en adolescentes de 18 a 20 en Tezontepec de Aldama.","authors":"Mirely Pérez-Corona, María Guadalupe Aguilar-Cornejo, A. Maya-Sánchez, B. López-Nolasco, C. A. Trejo-García","doi":"10.51422/ren.v20i2.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.332","url":null,"abstract":"Introducción: El consumo de alcohol aumento en los últimos años en adolescentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que América Latina se posiciona en primer lugar este consumo y México ocupa el décimo lugar, en la población adolescente 38.8% ha consumido alcohol alguna vez en su vida ha consumido alcohol en el último año. \u0000Objetivo: Conocer el nivel de consumo de riesgo de alcohol y el sentido de vida en los adolescentes de 18 a 20 años de edad de la comunidad de Presas, Tezontepec de Aldama. \u0000Metodología: De aplicabilidad básica con un enfoque cuantitativo y con un nivel de alcance descriptivo, con un diseño metodológico; no experimental (observacional), prolectivo, transversal, prospectivo. \u0000Resultados: Los resultados de la Escala Dimensional del Sentido de Vida, 34 participantes refieren tener una búsqueda de sentido de vita expresando que son personas que experimentan una vida sin propósito y sin sentido, aunque en ocasiones tienen momentos en los que se sienten orientados. Con respecto a los resultados del Instrumento de medición AUDIT, 10 participantes refieren tener un alto consumo de alcohol, expresando que son personal que con mayor frecuencia consumen alcohol. \u0000Conclusión: Con base a los resultados obtenidos, se ha concluido que en el estudio realizado en los adolescentes de 18 a 20 años de edad de la comunidad de Presas, Tezontepec de Aldama, se concluye que actualmente el alcohol sigue siendo un problema en la comunidad adolecente al mismo tiempo impacta de manera negativa en su sentido de vida.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"495 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75205024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. López-Nolasco, Magali Álvarez-Corona, Elisa Victoria Bravo-Hernández, M. Hernández-Hernández, A. Maya-Sánchez
Introducción: Según estudios previos en México (2010) señalan que la esperanza de vida era de 75.5 años y de acuerdo con nuevos datos, se estima que esta aumentara a 77.8 años para 2030, por lo cual es necesario fortalecer y fomentar el autocuidado en el adulto mayor, mediante el apoyo educativo, debido a la pandemia a través del uso de las TICs con la finalidad de aumentar su nivel de calidad de vida. Objetivo: Evaluar el nivel de calidad de vida de los adultos mayores del Valle del Mezquital antes y después del apoyo educativo para fomentar el autocuidado mediante el uso de las TIC`s. Diseño, metodología: Investigación de tipo cuantitativa de aplicabilidad básica con alcance correlacional, experimental, prolectivo y longitudinal. Se ocupó la prueba estadística paramétrica t de student. Resultados: De acuerdo al instrumento WHOQOL-BREF pre intervención se obtuvo que el 80% de la población reflejo una calidad de vida media, y posterior a un mes de intervención se obtuvo un 67% de la población reflejo calidad de vida alta, de acuerdo con la prueba estadística t se obtuvo una significan la bilateral de .041 posterior a la intervención. Conclusiones: Se concluye que la calidad de vida de los adultos mayores mejoró gracias a las intervenciones educativas ofrecidas médiate las TIC’s logrando así una nueva estrategia de acercamiento en tiempos de pandemia demostrando que estas herramientas ayudan a mejorar el autocuidado.
简介:根据学力(2010)指出,在墨西哥75.5岁预期寿命是根据新数据,估计这个77.8岁提高到2030年,因此有必要加强和促进老年人保健,通过支持教育,由于流行通过使用ict以提升自己的生活质量。目的:评估Valle del Mezquital老年人在使用信息通信技术促进自我护理的教育支持前后的生活质量水平。设计、方法:定量基本适用性研究,具有相关性、实验性、选择性和纵向范围。他研究了学生的参数t统计检验。结果:根据前WHOQOL-BREF文书反映了干预,80%以上的居民平均生活质量,干预组和一个月后获得了67%的反映人口生活质量高,根据统计测试t分得到了意味着两国后041干涉。结论:我们的结论是,由于信息通信技术提供的教育干预措施,老年人的生活质量得到了改善,从而在流行病时期实现了一种新的方法策略,表明这些工具有助于改善自我护理。
{"title":"Calidad de vida del adulto mayor en el Valle del Mezquital pre y pos apoyo educativo mediante las TIC´ s","authors":"B. López-Nolasco, Magali Álvarez-Corona, Elisa Victoria Bravo-Hernández, M. Hernández-Hernández, A. Maya-Sánchez","doi":"10.51422/ren.v20i2.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.328","url":null,"abstract":"Introducción: Según estudios previos en México (2010) señalan que la esperanza de vida era de 75.5 años y de acuerdo con nuevos datos, se estima que esta aumentara a 77.8 años para 2030, por lo cual es necesario fortalecer y fomentar el autocuidado en el adulto mayor, mediante el apoyo educativo, debido a la pandemia a través del uso de las TICs con la finalidad de aumentar su nivel de calidad de vida. \u0000Objetivo: Evaluar el nivel de calidad de vida de los adultos mayores del Valle del Mezquital antes y después del apoyo educativo para fomentar el autocuidado mediante el uso de las TIC`s. \u0000Diseño, metodología: Investigación de tipo cuantitativa de aplicabilidad básica con alcance correlacional, experimental, prolectivo y longitudinal. Se ocupó la prueba estadística paramétrica t de student. \u0000Resultados: De acuerdo al instrumento WHOQOL-BREF pre intervención se obtuvo que el 80% de la población reflejo una calidad de vida media, y posterior a un mes de intervención se obtuvo un 67% de la población reflejo calidad de vida alta, de acuerdo con la prueba estadística t se obtuvo una significan la bilateral de .041 posterior a la intervención. \u0000Conclusiones: Se concluye que la calidad de vida de los adultos mayores mejoró gracias a las intervenciones educativas ofrecidas médiate las TIC’s logrando así una nueva estrategia de acercamiento en tiempos de pandemia demostrando que estas herramientas ayudan a mejorar el autocuidado.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"380 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76613281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La ubicuidad en salud plantea una serie de estrategias para hacer llegar los servicios de salud donde y cuando sea necesario. La modalidad uHealth surgida en Corea (2006) de esta forma tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida al brindar servicios, productos e información de salud. Desarrollo: La atención de la salud en la ubicuidad incluye: eHealth, mHealth, uHeath y pHealth. En la atención a la salud mental se requiere un enfoque preventivo alterno al hospitalario que actualmente prevalece y que resulte más favorable en su cobertura aprovechando los vínculos generados con los usuarios. De esta forma promover la salud mental a través de eHealth para prevenir trastornos mentales, brindar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de personas con trastornos mentales. Conclusiones: La práctica de enfermería a través de dispositivos digitales promueve nuevas relaciones consigo mismo y con el mundo y es una oportunidad de ampliar las posibilidades de encuentro. La mHealth considera la práctica del cuidado como un acto responsable y racional, de capacidad de las tecnologías digitales para registrar múltiples aspectos corporales y comportamentales, de emergencia de una economía digital y de un capital viviente explotable.
{"title":"El cuidado de la salud mental y ubicuidad","authors":"Adela Alba-Leonel, J. Hernández-Fálcon","doi":"10.51422/ren.v20i2.302","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.302","url":null,"abstract":"Introducción: La ubicuidad en salud plantea una serie de estrategias para hacer llegar los servicios de salud donde y cuando sea necesario. La modalidad uHealth surgida en Corea (2006) de esta forma tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida al brindar servicios, productos e información de salud. \u0000Desarrollo: La atención de la salud en la ubicuidad incluye: eHealth, mHealth, uHeath y pHealth. En la atención a la salud mental se requiere un enfoque preventivo alterno al hospitalario que actualmente prevalece y que resulte más favorable en su cobertura aprovechando los vínculos generados con los usuarios. De esta forma promover la salud mental a través de eHealth para prevenir trastornos mentales, brindar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de personas con trastornos mentales. \u0000Conclusiones: La práctica de enfermería a través de dispositivos digitales promueve nuevas relaciones consigo mismo y con el mundo y es una oportunidad de ampliar las posibilidades de encuentro. La mHealth considera la práctica del cuidado como un acto responsable y racional, de capacidad de las tecnologías digitales para registrar múltiples aspectos corporales y comportamentales, de emergencia de una economía digital y de un capital viviente explotable.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"82 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78663733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, I. Jiménez-Escobar, Marivel Morales-Landa, Leticia Guerra-Ortiz, Vianey Benítez-Martínez, Lilia Benítez-Martínez, Nayelli Aguilera-Padilla, Ana Yancy López-Romero
Problema: ¿La Pronación, tecnología de Enfermería, produce bienestar en el cuidado a los pacientes COVID-19, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la Ciudad de México? Objetivo: Analizar la Pronación, como tecnología de Enfermería, que produce bienestar en el cuidado de los pacientes COVID-19, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la Ciudad de México. Marco Teórico: La Pronación es una maniobra utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos, en pacientes que presentan Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) cuando la hipoxemia es severa. Los sustentos bibliográficos son sólidos para la aplicación de esta maniobra por la mejora que produce en la oxigenación y el aumento en la supervivencia de estos pacientes. Metodología: Estudio de carácter cuantitativo, no experimental, transversal, prolectivo, descriptivo. La variable medida fue la Pronación, como tecnología de Enfermería. El Universo fueron 530 profesionales de Enfermería que trabajan en el Hospital, la Población y la muestra fueron 52 Especialistas de Enfermería que trabajan con pacientes COVID-19. Resultados: En relación a la capacitación y experiencia en Pronación, el 50% del personal manifiestan que sí recibieron suficiente capacitación sobre el Virus SARS-CoV-2, aunque siguen capacitándose en ésta área; el 84.62% consideran que en la Pronación, los pacientes mejoran muchísimo, saturando entre el 80 y 100% de oxígeno y el 80.77% piensan que siempre cuidan que los pacientes no tengan úlceras por presión. Discusión: El 50.01% del personal entrevistado manifiesta que sÍ recibió suficiente capacitación sobre la Covid para pronar a los pacientes, lo que es semejante a la investigación de Hernández G. D. y Cols quienes refieren que fue necesario contar con un equipo capacitado específicamente en la maniobra y que deben ser preferentemente Enfermeras Especialistas en Cuidados Intensivos. Conclusiones: La ventilación en posición Prono es una medida de protección pulmonar utilizada hace más de 30 años que produce una mejoría evidente y sostenida de la oxigenación de la sangre y en la fisiología respiratoria, por lo que los Especialistas de Enfermería que atiendes pacientes COVID-19 recomiendan su aplicación.
{"title":"Pronación: tecnología de enfermería que produce bienestar en el cuidado de los pacientes covid-19, en el hospital general DR. Manuel Gea González, en la ciudad de México","authors":"Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, I. Jiménez-Escobar, Marivel Morales-Landa, Leticia Guerra-Ortiz, Vianey Benítez-Martínez, Lilia Benítez-Martínez, Nayelli Aguilera-Padilla, Ana Yancy López-Romero","doi":"10.51422/ren.v20i2.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.352","url":null,"abstract":"Problema: ¿La Pronación, tecnología de Enfermería, produce bienestar en el cuidado a los pacientes COVID-19, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la Ciudad de México? \u0000Objetivo: Analizar la Pronación, como tecnología de Enfermería, que produce bienestar en el cuidado de los pacientes COVID-19, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la Ciudad de México.\u0000Marco Teórico: La Pronación es una maniobra utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos, en pacientes que presentan Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) cuando la hipoxemia es severa. Los sustentos bibliográficos son sólidos para la aplicación de esta maniobra por la mejora que produce en la oxigenación y el aumento en la supervivencia de estos pacientes.\u0000Metodología: Estudio de carácter cuantitativo, no experimental, transversal, prolectivo, descriptivo. La variable medida fue la Pronación, como tecnología de Enfermería. El Universo fueron 530 profesionales de Enfermería que trabajan en el Hospital, la Población y la muestra fueron 52 Especialistas de Enfermería que trabajan con pacientes COVID-19.\u0000Resultados: En relación a la capacitación y experiencia en Pronación, el 50% del personal manifiestan que sí recibieron suficiente capacitación sobre el Virus SARS-CoV-2, aunque siguen capacitándose en ésta área; el 84.62% consideran que en la Pronación, los pacientes mejoran muchísimo, saturando entre el 80 y 100% de oxígeno y el 80.77% piensan que siempre cuidan que los pacientes no tengan úlceras por presión.\u0000Discusión: El 50.01% del personal entrevistado manifiesta que sÍ recibió suficiente capacitación sobre la Covid para pronar a los pacientes, lo que es semejante a la investigación de Hernández G. D. y Cols quienes refieren que fue necesario contar con un equipo capacitado específicamente en la maniobra y que deben ser preferentemente Enfermeras Especialistas en Cuidados Intensivos.\u0000 Conclusiones: La ventilación en posición Prono es una medida de protección pulmonar utilizada hace más de 30 años que produce una mejoría evidente y sostenida de la oxigenación de la sangre y en la fisiología respiratoria, por lo que los Especialistas de Enfermería que atiendes pacientes COVID-19 recomiendan su aplicación.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72683305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Sepúlveda-Rivas, Paula Alarcón-Zapata, Anniella Aldana-Alarcón, Carolina Parra-Sanhueza, María José Uribe-Cáceres, E. Rivas-Riveros
Introducción: La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), avanza en el concepto de integralidad de la atención de la salud, siendo una herramienta práctica, en los servicios de salud y hogar, otorgando máxima validez a las preocupaciones de la comunidad y del personal de salud. Objetivo: conocer la promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica. Material y Métodos: Investigación descriptiva en población de 59 técnicos y profesionales adscritos a Jardines infantiles y Salas Cuna, en la ciudad de Temuco, que corresponden a 23 Salas Cunas, que ejercen actividades laborales con lactantes de 6-12 meses. Recolección de información, y instrumento de prácticas claves propuestas por AIEPI OMS/OPS, el análisis se trabajó con estadística descriptiva e inferencia estadística, apoyándose en el software SPSS versión 24 en español. La investigación cumplió los criterios de rigor ético de Ezequiel Emanuel y la aprobación del Comité de Ética acreditado de la Universidad Mayor. Resultados: 59 personas, de sexo femenino, personal de atención parvulario de Jardines infantiles y Salas Cuna. La edad promedio de 40 años, promedio de 8 años de ejercicio técnico profesional. El 78% del personal de atención parvulario, posee una jornada laboral de 9 horas diarias. Respecto a las conductas en lactancia materna un 78%, “siempre” realiza fomento del amamantamiento y un 72,9% “siempre” fomenta los beneficios de la lactancia materna, no obstante, en cuanto al fomento de la técnica de acople, “a veces” fomenta la técnica un 39,8%. De la inmunización un 64,4% del personal parvulario, “siempre fomenta la vacunación del PNI”, por otro lado, un 71% de la muestra “siempre fomenta la administración de vacunas de campaña (Influenza)”. De la conducta por cuadro respiratorio, un 69,5% de la población, “siempre reconoce los signos y síntomas que alertan de un cuadro respiratorio. Conclusión: en la comunidad educativa, el uso de la estrategia desarrolla un actuar más efectivo, identificando actitudes de promoción. El tener la posibilidad de contacto diario; permite a la comunidad de prebásica dirigir su mirada hacia los problemas más relevantes y proponer estrategias para la solución en conexión con el sector salud.
{"title":"Promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica","authors":"C. Sepúlveda-Rivas, Paula Alarcón-Zapata, Anniella Aldana-Alarcón, Carolina Parra-Sanhueza, María José Uribe-Cáceres, E. Rivas-Riveros","doi":"10.51422/ren.v20i2.345","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.345","url":null,"abstract":"Introducción: La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), avanza en el concepto de integralidad de la atención de la salud, siendo una herramienta práctica, en los servicios de salud y hogar, otorgando máxima validez a las preocupaciones de la comunidad y del personal de salud. \u0000Objetivo: conocer la promoción de la salud a través de prácticas claves en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en profesores de educación prebásica. \u0000Material y Métodos: Investigación descriptiva en población de 59 técnicos y profesionales adscritos a Jardines infantiles y Salas Cuna, en la ciudad de Temuco, que corresponden a 23 Salas Cunas, que ejercen actividades laborales con lactantes de 6-12 meses. Recolección de información, y instrumento de prácticas claves propuestas por AIEPI OMS/OPS, el análisis se trabajó con estadística descriptiva e inferencia estadística, apoyándose en el software SPSS versión 24 en español. La investigación cumplió los criterios de rigor ético de Ezequiel Emanuel y la aprobación del Comité de Ética acreditado de la Universidad Mayor. \u0000Resultados: 59 personas, de sexo femenino, personal de atención parvulario de Jardines infantiles y Salas Cuna. La edad promedio de 40 años, promedio de 8 años de ejercicio técnico profesional. El 78% del personal de atención parvulario, posee una jornada laboral de 9 horas diarias. Respecto a las conductas en lactancia materna un 78%, “siempre” realiza fomento del amamantamiento y un 72,9% “siempre” fomenta los beneficios de la lactancia materna, no obstante, en cuanto al fomento de la técnica de acople, “a veces” fomenta la técnica un 39,8%. De la inmunización un 64,4% del personal parvulario, “siempre fomenta la vacunación del PNI”, por otro lado, un 71% de la muestra “siempre fomenta la administración de vacunas de campaña (Influenza)”. De la conducta por cuadro respiratorio, un 69,5% de la población, “siempre reconoce los signos y síntomas que alertan de un cuadro respiratorio. \u0000Conclusión: en la comunidad educativa, el uso de la estrategia desarrolla un actuar más efectivo, identificando actitudes de promoción. El tener la posibilidad de contacto diario; permite a la comunidad de prebásica dirigir su mirada hacia los problemas más relevantes y proponer estrategias para la solución en conexión con el sector salud.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79679237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Salazar-Meneses, Verónica Vázquez-Mendoza, Leticia Alvarado-Valencia
Introducción: El tratamiento con activador recombinante del plasminógeno tisular (sigla en inglés rt-PA), aplicado por vía intravenosa (VIV) es el procedimiento de primera línea en casos de ataque cerebrovascular agudo (ACVA) en una ventana de 4,5 horas a partir del inicio de los síntomas de ACVA y con bajo riesgo de transformación hemorrágica del infarto cerebra. Incluso, en un metaanálisis reciente, este efecto benéfico se mantiene a pesar de la edad, superior a 80 años y de forma independiente del tamaño del infarto cerebral. Este trabajo pretende inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en pacientes con ictus susceptibles de tratamiento fibrinolítico en una institución de tercer nivel. Con la finalidad de Implementar el registro código ictus en el servicio de urgencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, y esquematizar la guía de actuación en los profesionales de enfermería. Objetivo General: Inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en el Ictus, en el servicio de urgencias. Hipótesis: Si el nivel de conocimiento del personal de enfermería es adecuado en el servicio de urgencias, entonces los enfermos disminuirán al máximo las secuelas neurológicas y posibles complicaciones agregadas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez de la Ciudad de México, con un muestreo por conveniencia participaron 33 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Urgencias, se observaron las 24 horas del día. Entre los criterios de inclusión se tomó en cuenta a enfermeras de todas las categorías, se excluyó a personal médico, camilleros y enfermeras suplentes. Se aplicó un instrumento para evaluar el conocimiento que tiene la enfermera de la enfermedad vascular isquémica, así como para las intervenciones de enfermería en el cuidado inmediato y mediato en la administración del fármaco Activador Tisular de Plasminógeno Resultados: Este estudio en que se valora el nivel de conocimiento de profesionales de enfermería en una institución de tercer nivel, llama la atención que solo el 58%de la población conoce el tiempo vital para recuperar al cerebro, otro dato que alarma es que el 30% de la población no tiene claro el concepto de Ictus y al ser una institución de especialidad neurológica de debe tomar acción para revertir estos cálculos. Discusión: El papel de los profesionales de enfermería en unidades especializadas en afecciones neurológicas a los pacientes con ictus es proporcionar un cuidado de calidad, eficaz y eficiente, además de participar en la valoración integral del paciente y en la administración del Actilyse cuando se trata de una terapia fibrinolítica. Es por esto que la enfermer
{"title":"Nivel de conocimiento del profesional de enfermería al aplicar el activador plasminógeno tisular en pacientes con ICTUS","authors":"Ana María Salazar-Meneses, Verónica Vázquez-Mendoza, Leticia Alvarado-Valencia","doi":"10.51422/ren.v20i2.335","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.335","url":null,"abstract":"Introducción: El tratamiento con activador recombinante del plasminógeno tisular (sigla en inglés rt-PA), aplicado por vía intravenosa (VIV) es el procedimiento de primera línea en casos de ataque cerebrovascular agudo (ACVA) en una ventana de 4,5 horas a partir del inicio de los síntomas de ACVA y con bajo riesgo de transformación hemorrágica del infarto cerebra. Incluso, en un metaanálisis reciente, este efecto benéfico se mantiene a pesar de la edad, superior a 80 años y de forma independiente del tamaño del infarto cerebral. Este trabajo pretende inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en pacientes con ictus susceptibles de tratamiento fibrinolítico en una institución de tercer nivel. Con la finalidad de Implementar el registro código ictus en el servicio de urgencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, y esquematizar la guía de actuación en los profesionales de enfermería. \u0000Objetivo General: Inspeccionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado y la aplicación del activador recombinante del plasminógeno tisular (rt-PA) en el Ictus, en el servicio de urgencias. \u0000Hipótesis: Si el nivel de conocimiento del personal de enfermería es adecuado en el servicio de urgencias, entonces los enfermos disminuirán al máximo las secuelas neurológicas y posibles complicaciones agregadas. \u0000Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez de la Ciudad de México, con un muestreo por conveniencia participaron 33 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Urgencias, se observaron las 24 horas del día. Entre los criterios de inclusión se tomó en cuenta a enfermeras de todas las categorías, se excluyó a personal médico, camilleros y enfermeras suplentes. Se aplicó un instrumento para evaluar el conocimiento que tiene la enfermera de la enfermedad vascular isquémica, así como para las intervenciones de enfermería en el cuidado inmediato y mediato en la administración del fármaco Activador Tisular de Plasminógeno \u0000Resultados: Este estudio en que se valora el nivel de conocimiento de profesionales de enfermería en una institución de tercer nivel, llama la atención que solo el 58%de la población conoce el tiempo vital para recuperar al cerebro, otro dato que alarma es que el 30% de la población no tiene claro el concepto de Ictus y al ser una institución de especialidad neurológica de debe tomar acción para revertir estos cálculos. \u0000Discusión: El papel de los profesionales de enfermería en unidades especializadas en afecciones neurológicas a los pacientes con ictus es proporcionar un cuidado de calidad, eficaz y eficiente, además de participar en la valoración integral del paciente y en la administración del Actilyse cuando se trata de una terapia fibrinolítica. Es por esto que la enfermer","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88992394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elsie-Ariadna Rocha-Lara, J. Pineda-Olvera, A. M. Lara-Barrón, María de los Ángeles Godínez-Rodríguez
Introducción: La calidad educativa en las IES (Instituciones de Educación Superior) ha sido avalada por procesos de evaluación y acreditación a nivel institucional y curricular, llevando a cabo un proceso de mejora continua, mediante recomendaciones sugeridas por los evaluadores, lo anterior garantizará la calidad institucional ante la formación de futuros profesionales. Objetivo: Analizar las experiencias del profesorado de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, sobre el cambio curricular vivido. Material y Métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante entrevista a profundidad a doce profesores de enfermería. Muestreo por conveniencia de acuerdo a la saturación de datos. En aspectos éticos y legales, se realizó carta de consentimiento informado. El análisis de datos fue basado en Miles y Huberman, con abordaje teórico según Van Manen. Resultados: Surgieron dos categorías: 1) Sentimientos y afectaciones emocionales respecto al cambio curricular y laborales; 2) impacto del cambio curricular en los aprendizajes de los estudiantes, las cuales evidenciaron cómo el profesorado ha vivido los cambios curriculares en los 17 años desde que fue implementada la licenciatura. Conclusiones: Los informantes narraron que en cada cambio curricular surgen emociones diferentes, entre incertidumbre, compromiso, responsabilidad y asumir empoderamiento para implementar la curricula, con ello, lograr los objetivos esperados por la misma, considerando perfil de egreso y rendimiento académico de los estudiantes.
{"title":"Experiencias docentes en el cambio curricular vivido en la carrera de enfermería de la FES Iztacala","authors":"Elsie-Ariadna Rocha-Lara, J. Pineda-Olvera, A. M. Lara-Barrón, María de los Ángeles Godínez-Rodríguez","doi":"10.51422/ren.v20i2.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.336","url":null,"abstract":"Introducción: La calidad educativa en las IES (Instituciones de Educación Superior) ha sido avalada por procesos de evaluación y acreditación a nivel institucional y curricular, llevando a cabo un proceso de mejora continua, mediante recomendaciones sugeridas por los evaluadores, lo anterior garantizará la calidad institucional ante la formación de futuros profesionales.\u0000Objetivo: Analizar las experiencias del profesorado de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, sobre el cambio curricular vivido.\u0000Material y Métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante entrevista a profundidad a doce profesores de enfermería. Muestreo por conveniencia de acuerdo a la saturación de datos. En aspectos éticos y legales, se realizó carta de consentimiento informado. El análisis de datos fue basado en Miles y Huberman, con abordaje teórico según Van Manen. \u0000Resultados: Surgieron dos categorías: 1) Sentimientos y afectaciones emocionales respecto al cambio curricular y laborales; 2) impacto del cambio curricular en los aprendizajes de los estudiantes, las cuales evidenciaron cómo el profesorado ha vivido los cambios curriculares en los 17 años desde que fue implementada la licenciatura.\u0000Conclusiones: Los informantes narraron que en cada cambio curricular surgen emociones diferentes, entre incertidumbre, compromiso, responsabilidad y asumir empoderamiento para implementar la curricula, con ello, lograr los objetivos esperados por la misma, considerando perfil de egreso y rendimiento académico de los estudiantes. ","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84465680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.1016/j.sedeng.2022.03.001
Carmen Sarabia Cobo
{"title":"Rethinking leadership and nursing care in the post-pandemic era","authors":"Carmen Sarabia Cobo","doi":"10.1016/j.sedeng.2022.03.001","DOIUrl":"10.1016/j.sedeng.2022.03.001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"55 ","pages":"Pages 2-4"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2530299X22000115/pdfft?md5=ffc86b1db61488d975ee362880e3f1ac&pid=1-s2.0-S2530299X22000115-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77998968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Delirium is the most frequent manifestation of central nervous system dysfunction, a fluctuating and acute cognitive alteration in the critically ill patient.
Objective
To analyse the scientific production about delirium in paediatric patients in the Intensive Care Unit on early detection, diagnosis, and nursing care.
Methodology
An integrative review of primary studies was conducted in three databases PubMed, Web of Science, SCOPUS, with the search strategy (Intensive Care Units, Paediatric) and (Delirium) and (Nursing Care), criteria of inclusion of primary studies published between 2011 and 2019, in English and Spanish available in full text.
Results
After analytical reading, 15 primary studies were selected, our results contribute to early detection, validated evaluation methods to diagnose delirium in Spanish-speaking paediatric patients such as PsCAM-ICU, PCAM-ICU and Cornell as well as nursing in the care of critical paediatric patients with the presence of delirium.
Conclusions
Cognitive assessment using validated scales in the paediatric patient allows the practice of the nursing professional in the paediatric unit to go beyond a series of instrumental tasks in the PICU and allows prevention to follow-up and control of cases in the delirious patient.
谵妄是危重病人中枢神经系统功能障碍最常见的表现,是一种波动的急性认知改变。目的分析重症监护室小儿谵妄早期发现、诊断及护理的科学成果。方法在PubMed、Web of Science、SCOPUS三个数据库中对初步研究进行了综合评价,检索策略为(Intensive Care Units, pediatric)、(Delirium)和(Nursing Care), 2011年至2019年发表的初步研究的纳入标准为英文和西班牙文全文。结果通过分析阅读,我们选择了15项初步研究,我们的研究结果有助于早期发现和验证评估方法来诊断西班牙语儿科患者(如PsCAM-ICU, PCAM-ICU和Cornell)的谵妄,以及危重儿科患者谵妄的护理。结论在儿科患者中使用有效的认知评估量表,使儿科护理专业人员的实践超越了PICU的一系列工具性任务,并使谵妄患者的病例预防到随访和控制成为可能。
{"title":"Delirium in paediatrics: early detection, diagnosis and nursing care","authors":"Angela Henao-Castaño , Karen Natalia Monroy , Jenny Paola Moreno , Edwar Yamith Pinzon Casas","doi":"10.1016/j.sedeng.2020.11.002","DOIUrl":"10.1016/j.sedeng.2020.11.002","url":null,"abstract":"<div><h3>Introduction</h3><p>Delirium is the most frequent manifestation of central nervous system dysfunction, a fluctuating and acute cognitive alteration in the critically ill patient.</p></div><div><h3>Objective</h3><p>To analyse the scientific production about delirium in paediatric patients in the Intensive Care Unit<span> on early detection, diagnosis, and nursing care.</span></p></div><div><h3>Methodology</h3><p>An integrative review of primary studies was conducted in three databases PubMed, Web of Science, SCOPUS, with the search strategy (Intensive Care Units, Paediatric) and (Delirium) and (Nursing Care), criteria of inclusion of primary studies published between 2011 and 2019, in English and Spanish available in full text.</p></div><div><h3>Results</h3><p>After analytical reading, 15 primary studies were selected, our results contribute to early detection, validated evaluation methods to diagnose delirium in Spanish-speaking paediatric patients such as PsCAM-ICU, PCAM-ICU and Cornell as well as nursing in the care of critical paediatric patients with the presence of delirium.</p></div><div><h3>Conclusions</h3><p>Cognitive assessment using validated scales in the paediatric patient allows the practice of the nursing professional in the paediatric unit to go beyond a series of instrumental tasks in the PICU and allows prevention to follow-up and control of cases in the delirious patient.</p></div>","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"55 ","pages":"Pages 17-24"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.sedeng.2020.11.002","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"107675604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}