Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.1016/j.sedeng.2022.06.003
Mercè Lleixa Sardañons , Montse Artola Ortiz , Noelia Becerril Ríos , Guadalupe Cordero Martín , Ana Hernando Andrés , Ana María Lozano Ladero , José Ramón Sabroso Mellado , César Manuel Sánchez Franco , Beatriz del Río Muñoz
Introduction
At the beginning of the SARS-CoV-2 pandemic, health centres were places where there was a high risk of infection, and during the period of lockdown face-to-face health care was substantially reduced, forcing rapid changes in the care of multiple sclerosis patients by the specialised nursing staff in the units and monographic consultations of this disease.
Development
The experience of the nursing staff of multiple sclerosis units and monographic consultations, in 8 Spanish hospitals, is collected from the beginning of the pandemic and in later stages, and the adaptations that they made to continue caring for patients are specifically described. The scientific literature about how the SARS-CoV-2 has affected patients with multiple sclerosis is also reviewed, as well as the experiences of other multiple sclerosis teams in health centres in other countries.
Conclusions
During the lockdown and in later stages, new forms and previously little used forms of care were applied to multiple sclerosis patients. The nursing staff kept contact with them by telephone and online, provided them with information about safety and behaviour in relation to COVID-19. Face-to-face visits, treatments and distribution of medication were adapted. Information was provided about how patients could receive psychosocial support and about how they could maintain their quality of life.
{"title":"Nursing care of patients with multiple sclerosis during the COVID-19 pandemic","authors":"Mercè Lleixa Sardañons , Montse Artola Ortiz , Noelia Becerril Ríos , Guadalupe Cordero Martín , Ana Hernando Andrés , Ana María Lozano Ladero , José Ramón Sabroso Mellado , César Manuel Sánchez Franco , Beatriz del Río Muñoz","doi":"10.1016/j.sedeng.2022.06.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.sedeng.2022.06.003","url":null,"abstract":"<div><h3>Introduction</h3><p>At the beginning of the SARS-CoV-2 pandemic, health centres were places where there was a high risk of infection, and during the period of lockdown face-to-face health care was substantially reduced, forcing rapid changes in the care of multiple sclerosis patients by the specialised nursing staff in the units and monographic consultations of this disease.</p></div><div><h3>Development</h3><p>The experience of the nursing staff of multiple sclerosis units and monographic consultations, in 8 Spanish hospitals, is collected from the beginning of the pandemic and in later stages, and the adaptations that they made to continue caring for patients are specifically described. The scientific literature about how the SARS-CoV-2 has affected patients with multiple sclerosis is also reviewed, as well as the experiences of other multiple sclerosis teams in health centres in other countries.</p></div><div><h3>Conclusions</h3><p>During the lockdown and in later stages, new forms and previously little used forms of care were applied to multiple sclerosis patients. The nursing staff kept contact with them by telephone and online, provided them with information about safety and behaviour in relation to COVID-19. Face-to-face visits, treatments and distribution of medication were adapted. Information was provided about how patients could receive psychosocial support and about how they could maintain their quality of life.</p></div>","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"58 ","pages":"Pages 39-46"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49752990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.1016/j.sedeng.2022.06.002
Eloy Jesús Ferrete Ruíz, María de los Reyes de Torres Chacón, Soledad Perez Sánchez, Ana Domínguez Mayoral, Miguel Ángel Gamero García, Ana Barragan Prieto, Lidia Ruiz Bayo, Helena Briales Grzib, Juan Montaner Villalonga
Objectives
To improve language in aphasic patients after a recent ischaemic stroke using computer applications for mobile devices (tablet) for 30 days and to establish whether length of use influences this improvement.
Method
Randomised, prospective, single-centre clinical trial with two intervention groups, one of which was a control group. Aphasic patients were included within a maximum of 7 days after an ischaemic stroke. The intervention group used tablet-specific software for 30 days. Language improvement was assessed using the Mississippi Aphasia Screening Test (MAST).
Results
The sample was 40 patients, mean age 73 years (± 10.2). Fifty percent were women. Patients were equally divided between the 2 groups. Mean device use was 311.8 (±334.6) minutes after the end of 30 days, with a final mean improvement in MAST of 46.5 (±22.3) points in the intervention group and 34.8 (±21.7) in the control group (p = .233). Adjusting for age, the results indicate that the patients who tend to improve the most are those under 65 years of age (43.8 (±30.5) points, p = .205). We were unable to demonstrate significant differences between the two groups.
Discussion and/or conclusions
The results obtained in the study suggest that new technologies can be an effective tool for language recovery, especially in young patients. Multicentre studies with a larger sample size and younger patients may be able to demonstrate the usefulness of this new tool.
{"title":"Breaking the communication barrier using new technologies in aphasic patients post-stroke","authors":"Eloy Jesús Ferrete Ruíz, María de los Reyes de Torres Chacón, Soledad Perez Sánchez, Ana Domínguez Mayoral, Miguel Ángel Gamero García, Ana Barragan Prieto, Lidia Ruiz Bayo, Helena Briales Grzib, Juan Montaner Villalonga","doi":"10.1016/j.sedeng.2022.06.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.sedeng.2022.06.002","url":null,"abstract":"<div><h3>Objectives</h3><p>To improve language in aphasic patients after a recent ischaemic stroke using computer applications for mobile devices (tablet) for 30 days and to establish whether length of use influences this improvement.</p></div><div><h3>Method</h3><p>Randomised, prospective, single-centre clinical trial with two intervention groups, one of which was a control group. Aphasic patients were included within a maximum of 7 days after an ischaemic stroke. The intervention group used tablet-specific software for 30 days. Language improvement was assessed using the Mississippi Aphasia Screening Test (MAST).</p></div><div><h3>Results</h3><p>The sample was 40 patients, mean age 73 years (± 10.2). Fifty percent were women. Patients were equally divided between the 2 groups. Mean device use was 311.8 (±334.6) minutes after the end of 30 days, with a final mean improvement in MAST of 46.5 (±22.3) points in the intervention group and 34.8 (±21.7) in the control group (p = .233). Adjusting for age, the results indicate that the patients who tend to improve the most are those under 65 years of age (43.8 (±30.5) points, p = .205). We were unable to demonstrate significant differences between the two groups.</p></div><div><h3>Discussion and/or conclusions</h3><p>The results obtained in the study suggest that new technologies can be an effective tool for language recovery, especially in young patients. Multicentre studies with a larger sample size and younger patients may be able to demonstrate the usefulness of this new tool.</p></div>","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"58 ","pages":"Pages 14-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49759680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Cecilia Zapata Flores, Lorena Realivazquez Pérez, María de Jesús Carrasco Cervantes
Objetivo: Conocer los significados y afrontamiento familiar de adolescentes que consumen drogas en rehabilitación. Método: Investigación cualitativa de diseño fenomenológico, buscó conocer las historias de vida de las familias de los adolescentes que consumen drogas en un centro de rehabilitación de la ciudad de Chihuahua. Se utilizó la observación participante, diario de campo y entrevista en profundidad, se realizó análisis de contenido en tres momentos: descubrimiento, codificación y construcción de unidades de significado. Resultados: El consumo de sustancias adictivas en los adolescente provoca cambios y sentimientos en la dinámica familiar, generando impotencia, enojo y al mismo tiempo estrés y miedo. Desde la perspectiva del afrontamiento que vive la familia del adolescente que consume drogas, se encuentran cuatro categorías: comunicación familiar deficiente, a nosotros como familia quien nos cuida, intuición de madre un despertar a la realidad y por último derrota como familia. Conclusión: Se encontró desintegración en la familia como unidad, carente de comunicación y con sentimientos complejos de dolor y sufrimiento ante una realidad de vida, un despertar difícil como padres, pero con la esperanza de que cada día es la oportunidad para salir adelante. No es sencillo estructurar una forma de cuidado, fue necesario llegar a las fibras más sensibles del ser humano para poder comprender los procesos en los que se encuentra inmerso, estableciendo un diálogo íntimo e intencionado con él, que lo envuelve en un torbellino de dolor y sufrimiento.
{"title":"Cuidado en el afrontamiento familiar de adolescentes que consumen drogas","authors":"Laura Cecilia Zapata Flores, Lorena Realivazquez Pérez, María de Jesús Carrasco Cervantes","doi":"10.14198/recien.23329","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/recien.23329","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer los significados y afrontamiento familiar de adolescentes que consumen drogas en rehabilitación.\u0000Método: Investigación cualitativa de diseño fenomenológico, buscó conocer las historias de vida de las familias de los adolescentes que consumen drogas en un centro de rehabilitación de la ciudad de Chihuahua. Se utilizó la observación participante, diario de campo y entrevista en profundidad, se realizó análisis de contenido en tres momentos: descubrimiento, codificación y construcción de unidades de significado.\u0000Resultados: El consumo de sustancias adictivas en los adolescente provoca cambios y sentimientos en la dinámica familiar, generando impotencia, enojo y al mismo tiempo estrés y miedo. Desde la perspectiva del afrontamiento que vive la familia del adolescente que consume drogas, se encuentran cuatro categorías: comunicación familiar deficiente, a nosotros como familia quien nos cuida, intuición de madre un despertar a la realidad y por último derrota como familia.\u0000Conclusión: Se encontró desintegración en la familia como unidad, carente de comunicación y con sentimientos complejos de dolor y sufrimiento ante una realidad de vida, un despertar difícil como padres, pero con la esperanza de que cada día es la oportunidad para salir adelante. No es sencillo estructurar una forma de cuidado, fue necesario llegar a las fibras más sensibles del ser humano para poder comprender los procesos en los que se encuentra inmerso, estableciendo un diálogo íntimo e intencionado con él, que lo envuelve en un torbellino de dolor y sufrimiento.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86003378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocío González Ávila, Juana Ávila López, Alberto González Ávila
Objetivo: Evaluar la evidencia disponible acerca de la tasa de mortalidad en pacientes con shock hipovolémico de origen traumático atendidos en áreas rurales y urbanas en Europa. Introducción: El politraumatismo es una de las principales causas de mortalidad en adultos jóvenes. Una de las complicaciones que pueden ocurrir es la hemorragia, y con ella el shock hipovolémico. La llamada "hora de oro" permite identificar la importancia del tiempo de atención definitiva a este tipo de pacientes, situando la primera hora tras el traumatismo como crucial. Cuando estos incidentes ocurren en un área rural, es muy probable que el tiempo de atención y traslado a un hospital adecuado aumente en comparación con áreas urbanas. Método: Se realiza una revisión siguiendo la declaración PRISMA con una exhaustiva búsqueda sistemática en las bases de datos científicas del ámbito de las Ciencias Biomédicas y de la Salud como son Cinahl, Pubmed, Lilacs, MEDES y Dialnet, entre otras. La búsqueda se centra en artículos publicados entre los años 2017 y 2023. Resultados: De los 484 artículos encontrados se seleccionan finalmente 30 para este artículo, 15 de ellos (50%) reflejan una clara desigualdad entre poblaciones rurales y urbanas con respecto a la atención de emergencias, 3 de ellos (10%) muestran discrepancia con nuestra hipótesis de estudio y en 4 de ellos (13%) no queda clara la diferencia en la atención de estos dos grupos de población. Conclusiones: A pesar de las limitaciones encontradas se puede indicar que la población rural está en una situación desfavorecida en relación con la atención sanitaria de emergencias en el paciente politraumatizado, lo cual influye directamente en el aumento de la tasa de mortalidad en este tipo de pacientes.
{"title":"Repercusión en la tasa de mortalidad de pacientes con shock hipovolémico de origen traumático trasladados desde un área rural y urbano. Revisión sistemática","authors":"Rocío González Ávila, Juana Ávila López, Alberto González Ávila","doi":"10.14198/recien.25251","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/recien.25251","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la evidencia disponible acerca de la tasa de mortalidad en pacientes con shock hipovolémico de origen traumático atendidos en áreas rurales y urbanas en Europa.\u0000Introducción: El politraumatismo es una de las principales causas de mortalidad en adultos jóvenes. Una de las complicaciones que pueden ocurrir es la hemorragia, y con ella el shock hipovolémico. La llamada \"hora de oro\" permite identificar la importancia del tiempo de atención definitiva a este tipo de pacientes, situando la primera hora tras el traumatismo como crucial. Cuando estos incidentes ocurren en un área rural, es muy probable que el tiempo de atención y traslado a un hospital adecuado aumente en comparación con áreas urbanas.\u0000Método: Se realiza una revisión siguiendo la declaración PRISMA con una exhaustiva búsqueda sistemática en las bases de datos científicas del ámbito de las Ciencias Biomédicas y de la Salud como son Cinahl, Pubmed, Lilacs, MEDES y Dialnet, entre otras. La búsqueda se centra en artículos publicados entre los años 2017 y 2023.\u0000Resultados: De los 484 artículos encontrados se seleccionan finalmente 30 para este artículo, 15 de ellos (50%) reflejan una clara desigualdad entre poblaciones rurales y urbanas con respecto a la atención de emergencias, 3 de ellos (10%) muestran discrepancia con nuestra hipótesis de estudio y en 4 de ellos (13%) no queda clara la diferencia en la atención de estos dos grupos de población.\u0000Conclusiones: A pesar de las limitaciones encontradas se puede indicar que la población rural está en una situación desfavorecida en relación con la atención sanitaria de emergencias en el paciente politraumatizado, lo cual influye directamente en el aumento de la tasa de mortalidad en este tipo de pacientes.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88083195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Los medios de enseñanzas son los ejes vertebrales de gran parte de las acciones de enseñanzas y aprendizaje desarrolladas en cualquiera de los niveles o modalidades de la educación. Objetivos: Sistematizar y resaltar los fundamentos y ventajas de la guía de autoayuda sobre la fractura de cadera en el adulto mayor, como medio de enseñanza en la superación profesional del médico de la atención primaria. Métodos: Analítico – sintético, hipotético – deductivo, análisis documental y la entrevista. Resultados: Se elaboró una guía de autoayuda sobre fractura de cadera en el adulto mayor, a partir de falencias detectadas en la atención primaria de salud, que limitan el desempeño de los médicos de este nivel en actividades de promoción de salud en este grupo social. La guía de autoayuda fue diseñada y estructurada, como medio de enseñanza de estrategias de superación profesional, determinando las particularidades del contenido que se desea enseñar y las que se necesitan aprender por estos profesionales, para mejorar su desempeño en la promoción de salud en relación con el adulto mayor con fractura de cadera. Su creación fue concebida como elemento dinamizador del contenido unido a los demás componentes del proceso en busca de lograr los objetivos propuestos. Conclusiones: Se presenta una guía de la colección de autoayuda sobre fractura de cadera en el adulto mayor, diseñado, pensado y elaborado como medio de enseñanza a utilizar en la superación profesional del médico de la atención primaria de salud donde se resaltan los fundamentos teóricos que lo sustentan.
{"title":"Estrategia formativa para perfeccionar el autocuidado en pacientes con fractura de cadera","authors":"Anabel Sarduy-Lugo, Eraclio Delgado-Rifá, Alejandro Bernardo Cervantes-Palomino, Blanca Nieves Martínez-Rubio, Arlett María Iglesias-Torres, Yanelis Suárez-Angerí","doi":"10.51422/ren.v21i3.378","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.378","url":null,"abstract":"Introducción: Los medios de enseñanzas son los ejes vertebrales de gran parte de las acciones de enseñanzas y aprendizaje desarrolladas en cualquiera de los niveles o modalidades de la educación.\u0000Objetivos: Sistematizar y resaltar los fundamentos y ventajas de la guía de autoayuda sobre la fractura de cadera en el adulto mayor, como medio de enseñanza en la superación profesional del médico de la atención primaria.\u0000Métodos: Analítico – sintético, hipotético – deductivo, análisis documental y la entrevista.\u0000Resultados: Se elaboró una guía de autoayuda sobre fractura de cadera en el adulto mayor, a partir de falencias detectadas en la atención primaria de salud, que limitan el desempeño de los médicos de este nivel en actividades de promoción de salud en este grupo social. La guía de autoayuda fue diseñada y estructurada, como medio de enseñanza de estrategias de superación profesional, determinando las particularidades del contenido que se desea enseñar y las que se necesitan aprender por estos profesionales, para mejorar su desempeño en la promoción de salud en relación con el adulto mayor con fractura de cadera. Su creación fue concebida como elemento dinamizador del contenido unido a los demás componentes del proceso en busca de lograr los objetivos propuestos.\u0000Conclusiones: Se presenta una guía de la colección de autoayuda sobre fractura de cadera en el adulto mayor, diseñado, pensado y elaborado como medio de enseñanza a utilizar en la superación profesional del médico de la atención primaria de salud donde se resaltan los fundamentos teóricos que lo sustentan.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81670570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana González-García, Elideth Mota-Hernández, Citlally Olguín-Estrada, A. Maya-Sánchez, B. López-Nolasco, E. A. Cano-Estrada
Introducción: El estado funcional se mide mediante la autonomía que tienen las personas para desarrollar las actividades de la vida diaria, cuando no se pueden realizar de manera autónoma es necesario un cuidador. Esta medida se sustenta en el modelo de adaptación de Sor Callista Roy, ya que se identifica el proceso de envejecimiento como el estímulo focal que produce una respuesta inmediata en el adulto mayor de acuerdo con el modo de interdependencia. Objetivo: Conocer el nivel de dependencia funcional de los adultos mayores de la comunidad de Tula de Allende, Hidalgo. Material y métodos: Estudio de aplicabilidad básica, cuantitativo, descriptivo y trasversal. Participaron 366 adultos mayores de Tula de Allende, y se les dio a conocer los términos de confidencialidad conforme a lo establecido en la Ley General de Salud y Declaración de Helsinki mediante el consentimiento informado. Se aplicó el cuestionario de Índice de Barthel (IB), para medir la dependencia funcional en las actividades instrumentales de la vida diaria. Resultados: Predomina el género femenino con el 52.7% representado por 193 participantes, la mayoría son casadas y amas de casa. De acuerdo con el IB la mayoría de los participantes tiene una dependencia leve, con una frecuencia de 206 y un porcentaje de 56.3%, y el cruce de variables arroja como resultado una relación significativa. Conclusión: Los adultos mayores de la comunidad de Tula de Allende presentan un nivel de dependencia funcional leve.
{"title":"Nivel de dependencia funcional de los adultos mayores de la comunidad de Tula de Allende","authors":"Adriana González-García, Elideth Mota-Hernández, Citlally Olguín-Estrada, A. Maya-Sánchez, B. López-Nolasco, E. A. Cano-Estrada","doi":"10.51422/ren.v21i3.396","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.396","url":null,"abstract":"Introducción: El estado funcional se mide mediante la autonomía que tienen las personas para desarrollar las actividades de la vida diaria, cuando no se pueden realizar de manera autónoma es necesario un cuidador. Esta medida se sustenta en el modelo de adaptación de Sor Callista Roy, ya que se identifica el proceso de envejecimiento como el estímulo focal que produce una respuesta inmediata en el adulto mayor de acuerdo con el modo de interdependencia.\u0000Objetivo: Conocer el nivel de dependencia funcional de los adultos mayores de la comunidad de Tula de Allende, Hidalgo.\u0000Material y métodos: Estudio de aplicabilidad básica, cuantitativo, descriptivo y trasversal. Participaron 366 adultos mayores de Tula de Allende, y se les dio a conocer los términos de confidencialidad conforme a lo establecido en la Ley General de Salud y Declaración de Helsinki mediante el consentimiento informado. Se aplicó el cuestionario de Índice de Barthel (IB), para medir la dependencia funcional en las actividades instrumentales de la vida diaria.\u0000Resultados: Predomina el género femenino con el 52.7% representado por 193 participantes, la mayoría son casadas y amas de casa. De acuerdo con el IB la mayoría de los participantes tiene una dependencia leve, con una frecuencia de 206 y un porcentaje de 56.3%, y el cruce de variables arroja como resultado una relación significativa.\u0000Conclusión: Los adultos mayores de la comunidad de Tula de Allende presentan un nivel de dependencia funcional leve.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91063841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diversos factores y procesos intervienen para que una revista tenga un gran impacto en la comunidad científica, académica y en la población, así como para su continuidad, aspectos que en ocasiones resultan poco visibles para los especialistas o el público lector. A continuación, se desarrollan algunos de estos procesos.
{"title":"Visibilidad de los integrantes del proceso de revisión de pares en las revistas de enfermería","authors":"Adela Alba Leonel, Samantha Papaqui-Alba","doi":"10.51422/ren.v21i3.388","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.388","url":null,"abstract":"Diversos factores y procesos intervienen para que una revista tenga un gran impacto en la comunidad científica, académica y en la población, así como para su continuidad, aspectos que en ocasiones resultan poco visibles para los especialistas o el público lector. A continuación, se desarrollan algunos de estos procesos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80638821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Bautista-Martínez, Marina Medina-Reyes, Joel Martínez-Martínez
Introducción: Los pacientes neurocríticos son aquellos con afectaciones en el sistema nervioso central y otros sistemas vitales, principalmente como consecuencia de traumatismos severos o complicaciones graves derivadas de enfermedades degenerativas. Su atención es fundamental durante el ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y su correcta realización por parte del personal de enfermería puede ser un factor decisivo para reducir efectos colaterales. Objetivo: Reconocer los niveles de conocimientos sobre el cuidado de pacientes neurocríticos del personal de enfermería de la UCI del Centro Médico Naval. Materiales y métodos: Se adaptó un instrumento para la evaluación de los cuidados en pacientes neurocríticos y se conformaron trece reactivos en forma de indicadores sobre tipo de conocimientos. Además, se aplicó una prueba no paramétrica de chi-cuadrada para variables cualitativas y una prueba exacta de Fisher. Resultados: El estudio arrojó una correlación entre un mayor nivel de conocimientos y los años de experiencia (p<0.005), el nivel de estudios (p<0.001) y la edad (p<0.002). No se encontraron asociaciones con el sexo o el turno de servicio. Conclusiones: En 22.5% de los casos se obtuvo un nivel regular de conocimientos, 2.5% tuvo un nivel deficiente y el 75% restante obtuvo un nivel de conocimientos por encima de lo esperado. La asociación entre el nivel de conocimientos sobre el cuidado de pacientes neurocríticos y el nivel de estudios, así como los años de experiencia en servicio, permiten mejorar las técnicas de atención a través de la capacitación continua del personal de enfermería.
{"title":"Evaluación de nivel de conocimientos sobre cuidado para pacientes neurocríticos en personal de enfermería","authors":"Claudia Bautista-Martínez, Marina Medina-Reyes, Joel Martínez-Martínez","doi":"10.51422/ren.v21i3.406","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.406","url":null,"abstract":"Introducción: Los pacientes neurocríticos son aquellos con afectaciones en el sistema nervioso central y otros sistemas vitales, principalmente como consecuencia de traumatismos severos o complicaciones graves derivadas de enfermedades degenerativas. Su atención es fundamental durante el ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y su correcta realización por parte del personal de enfermería puede ser un factor decisivo para reducir efectos colaterales.\u0000Objetivo: Reconocer los niveles de conocimientos sobre el cuidado de pacientes neurocríticos del\u0000personal de enfermería de la UCI del Centro Médico Naval.\u0000Materiales y métodos: Se adaptó un instrumento para la evaluación de los cuidados en pacientes neurocríticos y se conformaron trece reactivos en forma de indicadores sobre tipo de conocimientos. Además, se aplicó una prueba no paramétrica de chi-cuadrada para variables cualitativas y una prueba exacta de Fisher.\u0000Resultados: El estudio arrojó una correlación entre un mayor nivel de conocimientos y los años de experiencia (p<0.005), el nivel de estudios (p<0.001) y la edad (p<0.002). No se encontraron asociaciones con el sexo o el turno de servicio.\u0000Conclusiones: En 22.5% de los casos se obtuvo un nivel regular de conocimientos, 2.5% tuvo un nivel deficiente y el 75% restante obtuvo un nivel de conocimientos por encima de lo esperado. La asociación entre el nivel de conocimientos sobre el cuidado de pacientes neurocríticos y el nivel de estudios, así como los años de experiencia en servicio, permiten mejorar las técnicas de atención a través de la capacitación continua del personal de enfermería.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"220 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89871921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Pérez, Cristina de los Ángeles Aparicio-de Carpio, Xiomara Milena Lucha-de Henríquez, Rosa Lidia-Moran
Introducción: El problema de la violencia no sólo afecta a quien la padece, pues tiene efectos colaterales en los hijos y otros familiares, lo cual deteriora su salud física, mental y emocional. Objetivo: Analizar la situación de desigualdad y la violencia de género en las mujeres. Metodología: El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, aplicando la técnica de la entrevista a profundidad con previo consentimiento informado para su grabación, transcripción, análisis e interpretación. Resultados: Se identificaron formas de violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial debido a las relaciones asimétricas dentro del hogar, producto del machismo y un sistema patriarcal que afectan la calidad de vida y el desarrollo social de las mujeres. Limitaciones: Las mujeres participantes eran vendedoras del mercado municipal y contaban con poco tiempo disponible para las entrevistas, pues el cierre de sus puestos de trabajo podía generar pérdidas económicas. Valor del estudio: La violencia y desigualdad de género son problemáticas en los países latinoamericanos que se deben abordar desde toda perspectiva para su identificación y prevención oportuna. Conclusiones: La situación de violencia y desigualdad de género ha tenido un impacto negativo no sólo en la vida de las mujeres entrevistadas, sino también de su núcleo familiar, sin embargo, cada una de ellas busca mejorar sus condiciones de vida a pesar de estas adversidades.
{"title":"Historias de violencia y desigualdad de género en mujeres del mercado municipal","authors":"J. Pérez, Cristina de los Ángeles Aparicio-de Carpio, Xiomara Milena Lucha-de Henríquez, Rosa Lidia-Moran","doi":"10.51422/ren.v21i3.390","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.390","url":null,"abstract":"Introducción: El problema de la violencia no sólo afecta a quien la padece, pues tiene efectos colaterales en los hijos y otros familiares, lo cual deteriora su salud física, mental y emocional.\u0000Objetivo: Analizar la situación de desigualdad y la violencia de género en las mujeres.\u0000Metodología: El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, aplicando la técnica de la entrevista a profundidad con previo consentimiento informado para su grabación, transcripción, análisis e interpretación.\u0000Resultados: Se identificaron formas de violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial debido a las relaciones asimétricas dentro del hogar, producto del machismo y un sistema patriarcal que afectan la calidad de vida y el desarrollo social de las mujeres.\u0000Limitaciones: Las mujeres participantes eran vendedoras del mercado municipal y contaban con poco tiempo disponible para las entrevistas, pues el cierre de sus puestos de trabajo podía generar pérdidas económicas.\u0000Valor del estudio: La violencia y desigualdad de género son problemáticas en los países latinoamericanos que se deben abordar desde toda perspectiva para su identificación y prevención oportuna.\u0000Conclusiones: La situación de violencia y desigualdad de género ha tenido un impacto negativo no sólo en la vida de las mujeres entrevistadas, sino también de su núcleo familiar, sin embargo, cada una de ellas busca mejorar sus condiciones de vida a pesar de estas adversidades.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75245594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Medrano-Rodríguez, Fátima Del Muro-Casas, Nelly Alejandra Rodríguez-Guajardo, Nubia Maricela Chávez-Lamas, L. P. Falcón-Reyes, C. S. Franco-Trejo, Ana Karenn González-Álvarez
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha evidenciado la importancia de la metodología epidemiológica, por lo que es significativo fortalecer su aprendizaje en todos los niveles formativos del área de ciencias de la salud. Objetivo: Aplicar metodología epidemiológica de carácter descriptivo y analítico para el estudio de una base de datos de casos COVID-19 en la República Mexicana. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de bases de datos en sitios web oficiales sobre los casos de COVID-19, y se recuperó un archivo en formato Excel con la información de 65,536 casos al día 10 de abril del 2021 a las 01:14hrs. Posteriormente, se realizó análisis estadístico de las diferentes variables mediante el programa SPSS, versión 21 en español, consistente en cálculo de prevalencias, razón de productos cruzados (RPC) y medidas de asociación, en lo cual participaron alumnos del cuarto semestre de enfermería. Resultados: La prevalencia para el género masculino fue de 53 %, y para el femenino de 47 %, con una media aritmética de edad de 35 años. La Chi cuadrada entre género y resultado de laboratorio positivo fue de 6527.9, con un 99 % de probabilidad de que haya asociación entre las variables. Asimismo, para la relación hipertensión y resultado de laboratorio positivo la Chi cuadrada fue de 51.97. La RPC para diabetes y resultado de laboratorio positivo fue de 1.4. Conclusiones: La aplicación de indicadores epidemiológicos básicos representa una herramienta importante para el fenómeno epidemiológico COVID-19, pues establece una caracterización de la epidemia en nuestro país.
{"title":"Estudio transversal de una base de datos sobre casos de COVID-19 y aplicación de indicadores epidemiológicos básicos bajo la modalidad de taller","authors":"Juan Carlos Medrano-Rodríguez, Fátima Del Muro-Casas, Nelly Alejandra Rodríguez-Guajardo, Nubia Maricela Chávez-Lamas, L. P. Falcón-Reyes, C. S. Franco-Trejo, Ana Karenn González-Álvarez","doi":"10.51422/ren.v21i3.385","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.385","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 ha evidenciado la importancia de la metodología epidemiológica, por lo que es significativo fortalecer su aprendizaje en todos los niveles formativos del área de ciencias de la salud. Objetivo: Aplicar metodología epidemiológica de carácter descriptivo y analítico para el estudio de una base de datos de casos COVID-19 en la República Mexicana. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de bases de datos en sitios web oficiales sobre los casos de COVID-19, y se recuperó un archivo en formato Excel con la información de 65,536 casos al día 10 de abril del 2021 a las 01:14hrs. Posteriormente, se realizó análisis estadístico de las diferentes variables mediante el programa SPSS, versión 21 en español, consistente en cálculo de prevalencias, razón de productos cruzados (RPC) y medidas de asociación, en lo cual participaron alumnos del cuarto semestre de enfermería. Resultados: La prevalencia para el género masculino fue de 53 %, y para el femenino de 47 %, con una media aritmética de edad de 35 años. La Chi cuadrada entre género y resultado de laboratorio positivo fue de 6527.9, con un 99 % de probabilidad de que haya asociación entre las variables. Asimismo, para la relación hipertensión y resultado de laboratorio positivo la Chi cuadrada fue de 51.97. La RPC para diabetes y resultado de laboratorio positivo fue de 1.4. Conclusiones: La aplicación de indicadores epidemiológicos básicos representa una herramienta importante para el fenómeno epidemiológico COVID-19, pues establece una caracterización de la epidemia en nuestro país.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"142 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75089562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}