De acuerdo con las cifras de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) registradas en el año 2015, en México el 8.4% de la mortalidad total es a consecuencia de enfermedades causadas por el uso de tabaco,1 y se vincula fuertemente con infartos al miocardio, infartos cerebrales, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, de bronquios, de tráquea y de mucosa bucal. Es por esto que el tabaquismo es considerado como uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país
{"title":"Los consultorios dentales como espacios 100% libres de humo de tabaco","authors":"Agustín Tiol Carrillo, Angélica Araceli Cuapio Ortíz","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67102","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67102","url":null,"abstract":"De acuerdo con las cifras de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) registradas en el año 2015, en México el 8.4% de la mortalidad total es a consecuencia de enfermedades causadas por el uso de tabaco,1 y se vincula fuertemente con infartos al miocardio, infartos cerebrales, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, de bronquios, de tráquea y de mucosa bucal. Es por esto que el tabaquismo es considerado como uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"282 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76811869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-07DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67105
M. Yudovich Burak, Mireya Barrera Arana, Erick Gryzbowski Gainza, S. García López, Irma Jiménez Escobar, Renato Baranda Escalona
Introducción: Puesto que se considera que los recién nacidos no son capaces de verbalizar los sentimientos y expresar el dolor durante el tratamiento prequirúrgico ortopédico, es necesario identificar una medida primaria del dolor en pacientes infantiles con labio y paladar hendido. Objetivo: El objetivo del estudio fue calificar el dolor durante el tratamiento de ortopedia prequirúrgica utilizando la escala de FLACC, que evalúa la expresión de la cara, las piernas, la actividad, el grito y la compresión, además de determinar la fiabilidad de dicha escala en estos pacientes. Material y métodos: Seis observadores independientes evaluaron el dolor a través de video grabaciones de 20 niños de 0 a 5 meses durante tres etapas o momentos de tiempo: 1. En la técnica de alimentación; 2. En las impresiones de las crestas alveolares; 3. En la colocación del aparato ortopédico prequirúrgico. Dicha escala se puntuó en cada etapa de tiempo durante el procedimiento. Durante la evaluación de la toma de impresión y colocación del aparato ortopédico, los valores se compararon con la técnica de alimentación, utilizando la prueba de Wilcoxon pareada. También se emplearon coeficientes de correlación intraclase para evaluar la confiabilidad de la escala citada. Resultados: Se determinó que hubo incrementos estadísticamente significativos en las puntuaciones de la escala durante la toma de impresión (p < 0.000) y la colocación del aparato ortopédico (p < 0.000) en comparación con la técnica de alimentación. La confiabilidad de la escala fue catalogada como buena (0.71-0.90). Conclusiones: El dolor fue evidente de acuerdo con la escala de FLACC durante la toma de impresión de las crestas alveolares y la colocación del aparato ortopédico previos a la queiloplastia de los pacientes. Además, la escala mostró una buena confiabilidad, la cual brinda un apoyo preliminar para considerar procedimientos alternativos o farmacológicos para complementar el tratamiento del paciente
{"title":"Evaluación de la percepción del dolor en pacientes de 0 a 5 meses de edad con labio y paladar hendido sometidos a tratamiento de ortopedia prequirúrgica","authors":"M. Yudovich Burak, Mireya Barrera Arana, Erick Gryzbowski Gainza, S. García López, Irma Jiménez Escobar, Renato Baranda Escalona","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67105","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67105","url":null,"abstract":"Introducción: Puesto que se considera que los recién nacidos no son capaces de verbalizar los sentimientos y expresar el dolor durante el tratamiento prequirúrgico ortopédico, es necesario identificar una medida primaria del dolor en pacientes infantiles con labio y paladar hendido. Objetivo: El objetivo del estudio fue calificar el dolor durante el tratamiento de ortopedia prequirúrgica utilizando la escala de FLACC, que evalúa la expresión de la cara, las piernas, la actividad, el grito y la compresión, además de determinar la fiabilidad de dicha escala en estos pacientes. Material y métodos: Seis observadores independientes evaluaron el dolor a través de video grabaciones de 20 niños de 0 a 5 meses durante tres etapas o momentos de tiempo: 1. En la técnica de alimentación; 2. En las impresiones de las crestas alveolares; 3. En la colocación del aparato ortopédico prequirúrgico. Dicha escala se puntuó en cada etapa de tiempo durante el procedimiento. Durante la evaluación de la toma de impresión y colocación del aparato ortopédico, los valores se compararon con la técnica de alimentación, utilizando la prueba de Wilcoxon pareada. También se emplearon coeficientes de correlación intraclase para evaluar la confiabilidad de la escala citada. Resultados: Se determinó que hubo incrementos estadísticamente significativos en las puntuaciones de la escala durante la toma de impresión (p < 0.000) y la colocación del aparato ortopédico (p < 0.000) en comparación con la técnica de alimentación. La confiabilidad de la escala fue catalogada como buena (0.71-0.90). Conclusiones: El dolor fue evidente de acuerdo con la escala de FLACC durante la toma de impresión de las crestas alveolares y la colocación del aparato ortopédico previos a la queiloplastia de los pacientes. Además, la escala mostró una buena confiabilidad, la cual brinda un apoyo preliminar para considerar procedimientos alternativos o farmacológicos para complementar el tratamiento del paciente","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76220597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-07DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67103
Adrián Luna Godoy, Luis Cruz Chávez, Ofelia Rodríguez Anaya, Diana Montoya Guzmán, S. Sánchez García, Fernando Ángeles Medina, Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Luis Pablo Cruz Hervert
Existen diferentes medidas cefalométricas para evaluar las dimensiones de las vías aéreas superiores a partir del uso de la radiografía lateral de cráneo. Se desconoce qué características o factores de las vías aéreas son identificables y posibles de estudiar a partir de las mediciones disponibles y cuáles son las mediciones más útiles para dicho fin. Objetivo: Identificar los factores de las mediciones de las vías aéreas superiores y determinar su asociación a las dimensiones craneofaciales. Material y métodos: Estudio transversal. Analizamos las radiografías laterales y realizamos un análisis factorial principal para las mediciones de las vías respiratorias superiores: N-S-Ba, Ba-S-PNS, AD1, AD2, PTV a adenoides (DPTV) y Airway% (A%). Resultados: Analizamos 151 registros, sin tratamiento de ortodoncia previo ni síndrome craneofacial. Identificamos dos factores principales: el factor 1 (F1) incluye AD1, AD2, DPTV y A%, y el factor 2 (F2) incluye N-S-Ba y Ba-S-ENP. Conclusiones: F1 se relacionó con las dimensiones lineales y F2 con las características estructurales.
有不同的头影测量方法来评估上气道的尺寸,从使用侧头盖骨x线片。尚不清楚哪些航空公司特点或因素可现有和可能的研究从测量和哪些是最有用的测量。为此目的而目标:确定空中航道测量因素儿童规模以上确定的伙伴聋哑儿童。材料与方法:横断面研究。我们分析了侧位x线片,并对上呼吸道测量进行了主因子分析:N-S-Ba, Ba-S-PNS, AD1, AD2, PTV a腺样体(DPTV)和气道% (a %)。结果:我们分析了151例既往无正畸治疗或颅面综合征的记录。我们确定了两个主要因素:因子1 (F1)包括AD1、AD2、DPTV和A%,因子2 (F2)包括N-S-Ba和Ba-S-ENP。结果:F1与线性维度相关,F2与结构特征相关。
{"title":"Análisis factorial de las mediciones cefalométricas sagitales de las vías aéreas superiores","authors":"Adrián Luna Godoy, Luis Cruz Chávez, Ofelia Rodríguez Anaya, Diana Montoya Guzmán, S. Sánchez García, Fernando Ángeles Medina, Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Luis Pablo Cruz Hervert","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67103","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67103","url":null,"abstract":"Existen diferentes medidas cefalométricas para evaluar las dimensiones de las vías aéreas superiores a partir del uso de la radiografía lateral de cráneo. Se desconoce qué características o factores de las vías aéreas son identificables y posibles de estudiar a partir de las mediciones disponibles y cuáles son las mediciones más útiles para dicho fin. Objetivo: Identificar los factores de las mediciones de las vías aéreas superiores y determinar su asociación a las dimensiones craneofaciales. Material y métodos: Estudio transversal. Analizamos las radiografías laterales y realizamos un análisis factorial principal para las mediciones de las vías respiratorias superiores: N-S-Ba, Ba-S-PNS, AD1, AD2, PTV a adenoides (DPTV) y Airway% (A%). Resultados: Analizamos 151 registros, sin tratamiento de ortodoncia previo ni síndrome craneofacial. Identificamos dos factores principales: el factor 1 (F1) incluye AD1, AD2, DPTV y A%, y el factor 2 (F2) incluye N-S-Ba y Ba-S-ENP. Conclusiones: F1 se relacionó con las dimensiones lineales y F2 con las características estructurales.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84729220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-07DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67110
Lena Torres Armas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Nurys Mercedes Batista González
Introducción: Los dientes supernumerarios se producen como resultado de alteraciones durante las fases de inicio y proliferación del desarrollo dental. La presencia de cualquiera de ellos puede ocasionar retención de los dientes permanentes. Objetivo: Con el propósito de mostrar la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de esta alteración, se presenta un caso donde, de manera sencilla, se eliminan los supernumerarios y se logra el brote del diente retenido. Presentación del caso: Paciente masculino de ocho años, con presencia de dientes suplementarios y retención del 11, al cual se le realiza la exodoncia de los supernumerarios, y con placa de Hawley y elásticos se logra armonía oclusal. Conclusiones: A través de un diagnóstico certero y un tratamiento sencillo, se pueden evitar complicaciones oclusales posteriores y mejorar la estética del niño.
{"title":"Tratamiento de supernumerarios en zona anterosuperior. Presentación de un caso","authors":"Lena Torres Armas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Nurys Mercedes Batista González","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67110","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67110","url":null,"abstract":"Introducción: Los dientes supernumerarios se producen como resultado de alteraciones durante las fases de inicio y proliferación del desarrollo dental. La presencia de cualquiera de ellos puede ocasionar retención de los dientes permanentes. Objetivo: Con el propósito de mostrar la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de esta alteración, se presenta un caso donde, de manera sencilla, se eliminan los supernumerarios y se logra el brote del diente retenido. Presentación del caso: Paciente masculino de ocho años, con presencia de dientes suplementarios y retención del 11, al cual se le realiza la exodoncia de los supernumerarios, y con placa de Hawley y elásticos se logra armonía oclusal. Conclusiones: A través de un diagnóstico certero y un tratamiento sencillo, se pueden evitar complicaciones oclusales posteriores y mejorar la estética del niño.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82652221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-07DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67107
Francisco Shamed Méndez Ordóñez, Gisel García García, Roberto Ruíz Díaz, Isaac Guzmán Valdivia Gómez
Existen diversas formas de tratar las clase I biprotrusivas y éstas van a estar directamente relacionadas con la severidad del caso. La forma más común de tratamiento incluye la extracción de los primeros premolares maxilares y mandibulares, así como la retracción del segmento anterior para disminuir la biprotrusión bimaxilar. Una nueva alternativa de tratamiento para este tipo de maloclusiones puede ser la distalización bimaxilar con el uso de miniimplantes, lo cual además de garantizarnos un máximo anclaje nos permitirá mover múltiples dientes en una sola dirección con movimientos controlados. Material y métodos: Se colocaron cuatro miniimplantes como anclaje máximo (dos infracigomáticos de 10 mm y dos en el shelf mandibular de 12 mm) para realizar una distalización bimaxilar, se colocaron brackets de autoligado pasivo y apoyados en cadenas elásticas se realizó la distalización en masa de ambas arcadas. Resultados: Los miniimplantes demostraron ser una alternativa eficiente para la corrección de una protrusión bimaxilar moderada, la distalización se realizó hasta conseguir una adecuada clase I molar y clase I canina en ambos lados, así como una sobremordida horizontal y vertical adecuada, los cambios estéticos faciales fueron una disminución de la biproquelia. Conclusiones: El tratamiento de la clase I biprotrusiva dependerá de la severidad del caso, los miniimplantes demuestran ser una opción interesante para el tratamiento de este tipo de maloclusiones.
{"title":"Tratamiento correctivo de protrusión dentoalveolar bimaxilar clase I moderada: distalización dentoalveolar bimaxilar con miniimplantes","authors":"Francisco Shamed Méndez Ordóñez, Gisel García García, Roberto Ruíz Díaz, Isaac Guzmán Valdivia Gómez","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67107","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.2.67107","url":null,"abstract":"Existen diversas formas de tratar las clase I biprotrusivas y éstas van a estar directamente relacionadas con la severidad del caso. La forma más común de tratamiento incluye la extracción de los primeros premolares maxilares y mandibulares, así como la retracción del segmento anterior para disminuir la biprotrusión bimaxilar. Una nueva alternativa de tratamiento para este tipo de maloclusiones puede ser la distalización bimaxilar con el uso de miniimplantes, lo cual además de garantizarnos un máximo anclaje nos permitirá mover múltiples dientes en una sola dirección con movimientos controlados. Material y métodos: Se colocaron cuatro miniimplantes como anclaje máximo (dos infracigomáticos de 10 mm y dos en el shelf mandibular de 12 mm) para realizar una distalización bimaxilar, se colocaron brackets de autoligado pasivo y apoyados en cadenas elásticas se realizó la distalización en masa de ambas arcadas. Resultados: Los miniimplantes demostraron ser una alternativa eficiente para la corrección de una protrusión bimaxilar moderada, la distalización se realizó hasta conseguir una adecuada clase I molar y clase I canina en ambos lados, así como una sobremordida horizontal y vertical adecuada, los cambios estéticos faciales fueron una disminución de la biproquelia. Conclusiones: El tratamiento de la clase I biprotrusiva dependerá de la severidad del caso, los miniimplantes demuestran ser una opción interesante para el tratamiento de este tipo de maloclusiones.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80910006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-04-17DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64557
José Antonio González Murillo, David Rabchinsky Jaet, Ricardo Ondarza Rovira, Roberto Justus Doczi, S. García López
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar en un grupo de pacientes jóvenes y adultos si mejoraron la percepción de su autoestima, desenvolvimiento psicosocial y calidad de atención posterior al tratamiento de ortodoncia. Material y método: La muestra consistió de 60 pacientes que fueron divididos en cuatro grupos de estudio: dos se integraron con 15 jóvenes adolescentes de ambos sexos y los otros dos con 15 pacientes adultos de ambos sexos. En todos los casos se dispuso de sus registros y diagnósticos, para seleccionar pacientes tratados con ortodoncia fi ja preajustada y que hubieran tenido por lo menos 6 mm de apiñamiento en la arcada superior. Se procedió a aplicar una encuesta de impacto psicosocial con algunas modifi caciones y un cuestionario dental estético (PIDAQ), ambos instrumentos con el fi n de evaluar la percepción de autoestima, desenvolvimiento psicosocial y la calidad de atención recibida por los residentes del Departamento de Ortodoncia de la Universidad Intercontinental tanto antes como después del tratamiento. Resultados: Se determinó que no hubo diferencia estadísticamente signifi cativa en la percepción de la confi anza personal, tampoco en el desenvolvimiento social previo y posterior al tratamiento entre los pacientes jóvenes y adultos. Tampoco se encontró diferencia signifi cativa en la confi anza personal entre los pacientes masculinos y femeninos, ni en la percepción de la calidad de la atención recibida entre los pacientes masculinos y femeninos. Hubo diferencia estadísticamente signifi cativa en la percepción de la calidad de la atención recibida entre los pacientes jóvenes y adultos. Conclusión: La autoestima originada por la presencia de maloclusiones es muy difícil de evaluar; sin embargo, es evidente que los pacientes buscan el tratamiento de ortodoncia por motivos de estética basados en un aspecto social que los hace sentir mejor, lo cual fue más evidente en los pacientes adultos.
{"title":"Evaluación de la confianza personal, impacto psicosocial y calidad de atención recibida de pacientes jóvenes y adultos posterior al tratamiento de Ortodoncia","authors":"José Antonio González Murillo, David Rabchinsky Jaet, Ricardo Ondarza Rovira, Roberto Justus Doczi, S. García López","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64557","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64557","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar en un grupo de pacientes jóvenes y adultos si mejoraron la percepción de su autoestima, desenvolvimiento psicosocial y calidad de atención posterior al tratamiento de ortodoncia. Material y método: La muestra consistió de 60 pacientes que fueron divididos en cuatro grupos de estudio: dos se integraron con 15 jóvenes adolescentes de ambos sexos y los otros dos con 15 pacientes adultos de ambos sexos. En todos los casos se dispuso de sus registros y diagnósticos, para seleccionar pacientes tratados con ortodoncia fi ja preajustada y que hubieran tenido por lo menos 6 mm de apiñamiento en la arcada superior. Se procedió a aplicar una encuesta de impacto psicosocial con algunas modifi caciones y un cuestionario dental estético (PIDAQ), ambos instrumentos con el fi n de evaluar la percepción de autoestima, desenvolvimiento psicosocial y la calidad de atención recibida por los residentes del Departamento de Ortodoncia de la Universidad Intercontinental tanto antes como después del tratamiento. Resultados: Se determinó que no hubo diferencia estadísticamente signifi cativa en la percepción de la confi anza personal, tampoco en el desenvolvimiento social previo y posterior al tratamiento entre los pacientes jóvenes y adultos. Tampoco se encontró diferencia signifi cativa en la confi anza personal entre los pacientes masculinos y femeninos, ni en la percepción de la calidad de la atención recibida entre los pacientes masculinos y femeninos. Hubo diferencia estadísticamente signifi cativa en la percepción de la calidad de la atención recibida entre los pacientes jóvenes y adultos. Conclusión: La autoestima originada por la presencia de maloclusiones es muy difícil de evaluar; sin embargo, es evidente que los pacientes buscan el tratamiento de ortodoncia por motivos de estética basados en un aspecto social que los hace sentir mejor, lo cual fue más evidente en los pacientes adultos.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74288040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-04-17DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64584
Claudia Patricia Guzmán Valderrábano, Américo Durán Gutiérrez, José Ramón Hernández Carvallo, Isaac Guzmán Valdivia Gómez
El uso constante de la ejecución de los instrumentos musicales puede afectar gravemente a la oclusión dentaria, ya que, sólo se requieren menos de 100 g de presión para mover ortodóncicamente una pieza dentaria, y se ha logrado medir la fuerza con que se apoyan estos instrumentos sobre los tejidos orales, alcanzando algunos de ellos los 500 g de presión. Los instrumentos de aliento tales como fl auta transversa, trompeta, trombón y tuba están en contacto directo con los labios y para ejecutarlos es necesario ejercer una presión interna del aire hacia la boquilla del instrumento, lo que provoca lesiones en los músculos, pero también infl uye en la posición de los incisivos y la posición mandibular que lleva al ejecutar este tipo de instrumentos. También hay instrumentos de cuerda como el violín y la viola que, al estar en contacto directo con la mandíbula y al ejercer presión sobre ella para la colocación correcta del instrumento, pueden causar una desviación mandibular, problemas articulares y de oclusión al ejecutante. Debemos considerar la fuerza que ejerce el instrumento musical sobre el aparato masticatorio, la posición, el tiempo de ejecución y la edad en que se inicia el estudio de éste; ya que, al haber una fuerza directa externa y repetitiva causa diversas alteraciones en los músculos, huesos, dientes y articulaciones. Es importante que, desde el inicio y durante el uso del instrumento musical, el músico acuda periódicamente al ortodoncista para la prevención y control de las maloclusiones y así evitar el desarrollo de una disfunción que pueda causarle a largo plazo la imposibilidad de tocar su instrumento. Cuando el músico inicia la ejecución de su instrumento desde edades tempranas es importante que sea observado y si es necesario, tratado ortopédicamente, debido a que éste puede causarle maloclusiones esqueléticas y dentales por encontrarse en etapa de crecimiento y desarrollo.
{"title":"Instrumentos musicales como factor etiológico de maloclusiones","authors":"Claudia Patricia Guzmán Valderrábano, Américo Durán Gutiérrez, José Ramón Hernández Carvallo, Isaac Guzmán Valdivia Gómez","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64584","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64584","url":null,"abstract":"El uso constante de la ejecución de los instrumentos musicales puede afectar gravemente a la oclusión dentaria, ya que, sólo se requieren menos de 100 g de presión para mover ortodóncicamente una pieza dentaria, y se ha logrado medir la fuerza con que se apoyan estos instrumentos sobre los tejidos orales, alcanzando algunos de ellos los 500 g de presión. Los instrumentos de aliento tales como fl auta transversa, trompeta, trombón y tuba están en contacto directo con los labios y para ejecutarlos es necesario ejercer una presión interna del aire hacia la boquilla del instrumento, lo que provoca lesiones en los músculos, pero también infl uye en la posición de los incisivos y la posición mandibular que lleva al ejecutar este tipo de instrumentos. También hay instrumentos de cuerda como el violín y la viola que, al estar en contacto directo con la mandíbula y al ejercer presión sobre ella para la colocación correcta del instrumento, pueden causar una desviación mandibular, problemas articulares y de oclusión al ejecutante. Debemos considerar la fuerza que ejerce el instrumento musical sobre el aparato masticatorio, la posición, el tiempo de ejecución y la edad en que se inicia el estudio de éste; ya que, al haber una fuerza directa externa y repetitiva causa diversas alteraciones en los músculos, huesos, dientes y articulaciones. Es importante que, desde el inicio y durante el uso del instrumento musical, el músico acuda periódicamente al ortodoncista para la prevención y control de las maloclusiones y así evitar el desarrollo de una disfunción que pueda causarle a largo plazo la imposibilidad de tocar su instrumento. Cuando el músico inicia la ejecución de su instrumento desde edades tempranas es importante que sea observado y si es necesario, tratado ortopédicamente, debido a que éste puede causarle maloclusiones esqueléticas y dentales por encontrarse en etapa de crecimiento y desarrollo.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86901421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-04-17DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64586
Norma Oviedo Mojica, Isaac Guzmán Valdivia Gómez
Reporte de un caso: Las asimetrías craneofaciales se expresan como las diferencias en tamaño o relación entre dos partes de la cara. El tratamiento de las asimetrías dentarias es ortodóntico, ya sea por medio de ajustes oclusales, férulas o aparatología fi ja. En las asimetrías esqueletales suele ser necesario recurrir a la cirugía, especialmente en casos en donde no hay crecimiento. El objetivo del tratamiento ortodóntico-quirúrgico es conseguir una armonía craneofacial. Para poder planifi car un tratamiento se deben considerar: etiología, gravedad, localización de la alteración, edad y motivación del paciente. Se presenta en este artículo el diagnóstico y tratamiento de una paciente de 21 años 1 mes de edad con clase III esqueletal, clase III molar bilateral, clase III canina izquierda, clase canina no valorable derecha, mordida cruzada anterior, proinclinación dental inferior, retroinclinación dental superior, desviación mandibular hacia la izquierda y crecimiento vertical. Se decide por un tratamiento ortodóntico-quirúrgico. El plan de tratamiento se realiza ortodóntico-quirúrgico en tres fases: fase ortodóntica prequirúrgica con la colocación de sistema Roth 0.022, en la fase quirúrgica se realiza una retroposición mandibular con técnica de osteotomía sagital de rama ascendente y corrección de laterognasia, y en la fase ortodóntica postquirúrgica se consigue clase I dentoesqueletal con una buena armonía facial y perfi l recto. Conclusión: La comunicación entre el ortodoncista y el cirujano maxilofacial es indispensable para lograr los objetivos del tratamiento y éxito en el mismo, así como de los conocimientos y experiencia de los profesionales implicados en su tratamiento.
{"title":"Tratamiento ortodóntico-quirúrgico. Paciente clase III con asimetría por desviación mandibular. Reporte de un caso","authors":"Norma Oviedo Mojica, Isaac Guzmán Valdivia Gómez","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64586","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64586","url":null,"abstract":"Reporte de un caso: Las asimetrías craneofaciales se expresan como las diferencias en tamaño o relación entre dos partes de la cara. El tratamiento de las asimetrías dentarias es ortodóntico, ya sea por medio de ajustes oclusales, férulas o aparatología fi ja. En las asimetrías esqueletales suele ser necesario recurrir a la cirugía, especialmente en casos en donde no hay crecimiento. El objetivo del tratamiento ortodóntico-quirúrgico es conseguir una armonía craneofacial. Para poder planifi car un tratamiento se deben considerar: etiología, gravedad, localización de la alteración, edad y motivación del paciente. Se presenta en este artículo el diagnóstico y tratamiento de una paciente de 21 años 1 mes de edad con clase III esqueletal, clase III molar bilateral, clase III canina izquierda, clase canina no valorable derecha, mordida cruzada anterior, proinclinación dental inferior, retroinclinación dental superior, desviación mandibular hacia la izquierda y crecimiento vertical. Se decide por un tratamiento ortodóntico-quirúrgico. El plan de tratamiento se realiza ortodóntico-quirúrgico en tres fases: fase ortodóntica prequirúrgica con la colocación de sistema Roth 0.022, en la fase quirúrgica se realiza una retroposición mandibular con técnica de osteotomía sagital de rama ascendente y corrección de laterognasia, y en la fase ortodóntica postquirúrgica se consigue clase I dentoesqueletal con una buena armonía facial y perfi l recto. Conclusión: La comunicación entre el ortodoncista y el cirujano maxilofacial es indispensable para lograr los objetivos del tratamiento y éxito en el mismo, así como de los conocimientos y experiencia de los profesionales implicados en su tratamiento.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"269 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76394980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-04-17DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64556
Lorenzo Puebla Ramos
La etapa de fi nalización de un tratamiento de ortodoncia es quizá la etapa más compleja y difícil de llevar a cabo, ya que signifi ca tomar la decisión de terminarlo adecuadamente en todos los ámbitos que se requieren o simplemente terminarlo, además, en más de una ocasión estamos bajo cierto estrés por diversas circunstancias como lo es la desesperación por parte del paciente, que ya se quiere ver sin aparatología.
fi nalización阶段修阶段利用或许是最难的,而且很难进行,因为作出抉择,ca signifi妥善完成它在各方面需要,或者把它完成,此外,在不止一个场合我们真的压力等各种情况下它是绝望的病人,他们希望看到已经没有aparatología。
{"title":"Criterios elementales para la finalización del tratamiento de ortodoncia","authors":"Lorenzo Puebla Ramos","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64556","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64556","url":null,"abstract":"La etapa de fi nalización de un tratamiento de ortodoncia es quizá la etapa más compleja y difícil de llevar a cabo, ya que signifi ca tomar la decisión de terminarlo adecuadamente en todos los ámbitos que se requieren o simplemente terminarlo, además, en más de una ocasión estamos bajo cierto estrés por diversas circunstancias como lo es la desesperación por parte del paciente, que ya se quiere ver sin aparatología.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"143 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80289207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-04-17DOI: 10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64562
Andrea Guerra González, Antonio Fernández López, Silvia Tavira Fernández, Arcelia Meléndez Ocampo, Jair Escamilla Valencia
Introducción: El diagnóstico en ortodoncia debe ser realizado en los tres planos del espacio para lograr una coordinación y armonía de arcadas al fi nal del tratamiento. Objetivo: Determinar la validez y sensibilidad del análisis radiográfi co de Ricketts, el análisis cefalométrico de Penn y el análisis de modelos de Hayes con el CAC utilizados para diagnosticar discrepancias transversales. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo en 100 tomografías Cone-Beam, 100 radiografías posteroanteriores y 100 modelos digitales pertenecientes a 50 pacientes con normoclusión y 50 pacientes con discrepancia transversal esquelé- tica; donde se hicieron el análisis tomográfi co de Penn, el análisis radiográfi co de la PA de Ricketts y el análisis de modelos de Hayes con el CAC. Resultados: En todas las comparaciones de los análisis transversales, la sensibilidad, la especifi cidad, el valor predictivo del test positivo y del test negativo, superaron el 85%. Conclusiones: El análisis de la PA de Ricketts posee más especifi cidad diagnóstica; mientras que, el análisis tomográfi co de Penn y el análisis de modelos de CAC poseen más sensibilidad diagnóstica.
{"title":"Sensibilidad y especificidad de un análisis radiográfico, tomográfico y de modelos digitales en la determinación de discrepancias transversales**","authors":"Andrea Guerra González, Antonio Fernández López, Silvia Tavira Fernández, Arcelia Meléndez Ocampo, Jair Escamilla Valencia","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64562","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.1.64562","url":null,"abstract":"Introducción: El diagnóstico en ortodoncia debe ser realizado en los tres planos del espacio para lograr una coordinación y armonía de arcadas al fi nal del tratamiento. Objetivo: Determinar la validez y sensibilidad del análisis radiográfi co de Ricketts, el análisis cefalométrico de Penn y el análisis de modelos de Hayes con el CAC utilizados para diagnosticar discrepancias transversales. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo en 100 tomografías Cone-Beam, 100 radiografías posteroanteriores y 100 modelos digitales pertenecientes a 50 pacientes con normoclusión y 50 pacientes con discrepancia transversal esquelé- tica; donde se hicieron el análisis tomográfi co de Penn, el análisis radiográfi co de la PA de Ricketts y el análisis de modelos de Hayes con el CAC. Resultados: En todas las comparaciones de los análisis transversales, la sensibilidad, la especifi cidad, el valor predictivo del test positivo y del test negativo, superaron el 85%. Conclusiones: El análisis de la PA de Ricketts posee más especifi cidad diagnóstica; mientras que, el análisis tomográfi co de Penn y el análisis de modelos de CAC poseen más sensibilidad diagnóstica.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89851869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}