Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.55166/reefd.vi435.1005
Gabriel Díaz, Marc Guillem, Eric Roig, Carmen González
Recientes estudios científicos indican que la actividad física (AF) tiene una incidencia en la mejora de algunos procesos cognitivos como la atención, la toma de decisiones, la memoria y el cálculo, entre otros. A partir de este hilo, la presente comunicación expone una de las líneas de trabajo del grupo MCIE (Motricidad, cognición, infancia y escuela) de la Universidad de Barcelona, que es la siguiente: “El papel de la AF en la mejora de los procesos cognitivos”. Para presentarla explicamos la experiencia que estamos realizando en el centro de desarrollo integral de Albatros (México), en la cual aplicamos la línea de trabajo en un contexto de educación especial y para alumnos con limitaciones por afectaciones motrices y/o cognitivas. El reto es dotar al profesorado de herramientas, estrategias y materiales para el diseño y seguimiento de intervenciones mediante sesiones de AF orientadas a la consecución de mejoras cognitivas y motrices en el alumnado. Por ello se realizan sesiones de formación y se mu-estran fichas de buenas prácticas, a fin de que los y las docentes se sientan un poco más seguros de realizar las actividades propuestas. Cada una de estas prácticas incorporan retos motrices y cognitivos que los alumnos deben realizar de manera simultánea. Durante el curso 2020/2021 se está llevando a cabo la intervención y, a partir de las conclusiones cualitativas que se obtienen, presentamos el diseño de un de una investigación con evaluaciones neu-ropsicológicas.
{"title":"Experiencia en el centro de educación especial de Albatros: Bases para incidir en los procesos cognitivos mediante la práctica de Actividad Física","authors":"Gabriel Díaz, Marc Guillem, Eric Roig, Carmen González","doi":"10.55166/reefd.vi435.1005","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1005","url":null,"abstract":"Recientes estudios científicos indican que la actividad física (AF) tiene una incidencia en la mejora de algunos procesos cognitivos como la atención, la toma de decisiones, la memoria y el cálculo, entre otros. A partir de este hilo, la presente comunicación expone una de las líneas de trabajo del grupo MCIE (Motricidad, cognición, infancia y escuela) de la Universidad de Barcelona, que es la siguiente: “El papel de la AF en la mejora de los procesos cognitivos”. Para presentarla explicamos la experiencia que estamos realizando en el centro de desarrollo integral de Albatros (México), en la cual aplicamos la línea de trabajo en un contexto de educación especial y para alumnos con limitaciones por afectaciones motrices y/o cognitivas. El reto es dotar al profesorado de herramientas, estrategias y materiales para el diseño y seguimiento de intervenciones mediante sesiones de AF orientadas a la consecución de mejoras cognitivas y motrices en el alumnado. Por ello se realizan sesiones de formación y se mu-estran fichas de buenas prácticas, a fin de que los y las docentes se sientan un poco más seguros de realizar las actividades propuestas. Cada una de estas prácticas incorporan retos motrices y cognitivos que los alumnos deben realizar de manera simultánea. Durante el curso 2020/2021 se está llevando a cabo la intervención y, a partir de las conclusiones cualitativas que se obtienen, presentamos el diseño de un de una investigación con evaluaciones neu-ropsicológicas.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123126503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.55166/reefd.vi435.1006
Iván Hernández-Suárez
Desde el año 2017, se ha desarrollado por parte de los autores una línea de investigación en torno al fenómeno social, económico y deportivo de los e-Sports, a través de dos acciones: La primera, por medio de un foro socio-económico eBC, y la segunda, con el análisis comparativo de los procesos generados dentro de los diferentes modelos del Deporte. El Foro eBC contó con dos convocatorias especializadas, en los años 2018 bajo el título “las nuevas oportunidades de los eGames y eSports en el ecosistema de Canarias” y en el 2019, con “Las claves para el desarrollo de la Industria de los eGames y eSports en Canarias”. De sus conclusiones se elabora para el CIED 10 el trabajo” la influencia de la industria de los e-Sports en España”(2019), en donde se aprecia por un lado, una clara evolución del fenómeno, en un marco social pre pandémico y por otro, una la propuesta aclaratoria cuando se asocia Deporte con competición, lo cual uno no tendría por qué conllevar lo otro, (Hernández-Suárez, Acosta-Armas, 2018). Y por ello, las nociones son muy discutidas y enfrentadas socialmente entorno a ¿Qué son los eSports? Si atendemos al análisis de los procesos de los modelos en el Deporte tradicional y la propuesta de los e-Sports, se clarifica cómo ambas modalidades desarrollan aspectos sociales, lúdicos y educativos comunes en base a contenidos formativos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que así lo justifican (Hernández-Suárez, Acosta-Armas, 2019). En la actualidad, la tendencia al alza del fenómeno social de los eSports y el Deporte, en nuevo escenario postpandémico, ha ampliado el abanico de problemas e intereses en la línea de investigación iniciada desde 2017. Palabras claves: eSports, eGames, Innovación, Educación, Sociedad.
{"title":"Desarrollo socio-deportivo y educativo del fenómeno de los eSports en España. El Deporte en la Sociedad","authors":"Iván Hernández-Suárez","doi":"10.55166/reefd.vi435.1006","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1006","url":null,"abstract":"Desde el año 2017, se ha desarrollado por parte de los autores una línea de investigación en torno al fenómeno social, económico y deportivo de los e-Sports, a través de dos acciones: La primera, por medio de un foro socio-económico eBC, y la segunda, con el análisis comparativo de los procesos generados dentro de los diferentes modelos del Deporte. El Foro eBC contó con dos convocatorias especializadas, en los años 2018 bajo el título “las nuevas oportunidades de los eGames y eSports en el ecosistema de Canarias” y en el 2019, con “Las claves para el desarrollo de la Industria de los eGames y eSports en Canarias”. De sus conclusiones se elabora para el CIED 10 el trabajo” la influencia de la industria de los e-Sports en España”(2019), en donde se aprecia por un lado, una clara evolución del fenómeno, en un marco social pre pandémico y por otro, una la propuesta aclaratoria cuando se asocia Deporte con competición, lo cual uno no tendría por qué conllevar lo otro, (Hernández-Suárez, Acosta-Armas, 2018). Y por ello, las nociones son muy discutidas y enfrentadas socialmente entorno a ¿Qué son los eSports? Si atendemos al análisis de los procesos de los modelos en el Deporte tradicional y la propuesta de los e-Sports, se clarifica cómo ambas modalidades desarrollan aspectos sociales, lúdicos y educativos comunes en base a contenidos formativos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que así lo justifican (Hernández-Suárez, Acosta-Armas, 2019). En la actualidad, la tendencia al alza del fenómeno social de los eSports y el Deporte, en nuevo escenario postpandémico, ha ampliado el abanico de problemas e intereses en la línea de investigación iniciada desde 2017. Palabras claves: eSports, eGames, Innovación, Educación, Sociedad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126701479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.55166/reefd.vi435.1007
Juan Aldaz Arregui, A. P. Pascual
La reciente aprobación el 4 de junio de 2021 de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia supone un hito en la protección de la infancia en el deporte de alto rendimiento al incorporar un capítulo específico sobre el ámbito. En este apartado se destaca la importancia del establecimiento de protocolos, la monitorización del cumplimiento de los mismos, la designación de figuras de referencias, la formación, así como reforzar y fomentar la relación entre las entidades deportivas y las familias o responsables legales de los y las menores deportistas, acciones todas ellas alineadas con las propuestas establecidas por las Salvaguardias Internacionales. En todo caso, cabe preguntarse si el problema es netamente de carácter legislativo o si, por el contrario, tiene unas raíces más complejas y relacionadas con la propia concepción social del deporte, en general, y del alto rendimiento, en especial. La tendencia reguladora actual es centrarse en la prevención de abusos de carácter sexual, infravalorando otra serie de violencias potenciales a las que se pueden enfrentar los y las menores en los contextos deportivos de alto rendimiento. Sin negar la gravedad de estos riesgos, consideramos que generan un clima de alarmismo y preocupación atrayendo la mayor parte de la atención sobre la punta de un problema en forma de iceberg. El reto, sin duda, es seguir trabajando porque la actividad físico deportiva, incluida la de alto rendimiento, se realicen poniendo por delante el bienestar integral de los y las menores.
{"title":"Análisis criminológico de la ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en relación al deporte de alto rendimiento: un problema con forma de iceberg","authors":"Juan Aldaz Arregui, A. P. Pascual","doi":"10.55166/reefd.vi435.1007","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1007","url":null,"abstract":"La reciente aprobación el 4 de junio de 2021 de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia supone un hito en la protección de la infancia en el deporte de alto rendimiento al incorporar un capítulo específico sobre el ámbito. En este apartado se destaca la importancia del establecimiento de protocolos, la monitorización del cumplimiento de los mismos, la designación de figuras de referencias, la formación, así como reforzar y fomentar la relación entre las entidades deportivas y las familias o responsables legales de los y las menores deportistas, acciones todas ellas alineadas con las propuestas establecidas por las Salvaguardias Internacionales. En todo caso, cabe preguntarse si el problema es netamente de carácter legislativo o si, por el contrario, tiene unas raíces más complejas y relacionadas con la propia concepción social del deporte, en general, y del alto rendimiento, en especial. La tendencia reguladora actual es centrarse en la prevención de abusos de carácter sexual, infravalorando otra serie de violencias potenciales a las que se pueden enfrentar los y las menores en los contextos deportivos de alto rendimiento. Sin negar la gravedad de estos riesgos, consideramos que generan un clima de alarmismo y preocupación atrayendo la mayor parte de la atención sobre la punta de un problema en forma de iceberg. El reto, sin duda, es seguir trabajando porque la actividad físico deportiva, incluida la de alto rendimiento, se realicen poniendo por delante el bienestar integral de los y las menores.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"168 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115916884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.55166/reefd.vi435.1013
María-José Mosquera-González, Paula Ríos-De-Deus, Laura Rego-Agraso, María Penado Abilleira, María-Luísa Rodicio-García
El objetivo es describir las vivencias del alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de A Coruña (España) durante el confinamiento, relacionadas con su salud física y mental, ante las dificultades para mantener sus hábitos físico-deportivos. La muestra participante está compuesta por 65 estudiantes (55 hombres y 10 mujeres) con una edad media de 20,8 años. La investigación es cualitativa y como instrumento de recogida de información se utiliza una Ficha-Diario. Los resultados se estructuran en cuatro categorías: síntomas y actitudes iniciales; fatiga pandémica; reacciones para afrontar el confinamiento y cambios en el papel del deporte en sus vidas. Las conclusiones apuntan a que los primeros síntomas son de abandono y apatía, y afectan a las rutinas de ejercicio, a la alimentación y al peso; esta misma tendencia genera escasa productividad académica y la sensación de dificultad para afrontar los exámenes. La fatiga pandémica comienza a aparecer con el paso de las semanas ante la imposibilidad de salir del domicilio y no poder ver a las personas de su entorno, así como por continuar sin practicar deporte. Las reacciones posteriores para afrontar el confinamiento van desde valorar la seguridad vivida, adaptarse a la nueva situación y establecer rutinas para mejorar la salud física y mental, además de mantener el optimismo ante la posibilidad de poder salir. Finalmente, reconocen el papel determinante del deporte en sus vidas para mantener su salud física y mental.
{"title":"Práctica físico-deportiva y salud física y mental en estudiantes universitarios del grado en ciencias de la actividad física y del deporte durante el confinamiento por la covid-19","authors":"María-José Mosquera-González, Paula Ríos-De-Deus, Laura Rego-Agraso, María Penado Abilleira, María-Luísa Rodicio-García","doi":"10.55166/reefd.vi435.1013","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1013","url":null,"abstract":"El objetivo es describir las vivencias del alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de A Coruña (España) durante el confinamiento, relacionadas con su salud física y mental, ante las dificultades para mantener sus hábitos físico-deportivos. La muestra participante está compuesta por 65 estudiantes (55 hombres y 10 mujeres) con una edad media de 20,8 años. La investigación es cualitativa y como instrumento de recogida de información se utiliza una Ficha-Diario. Los resultados se estructuran en cuatro categorías: síntomas y actitudes iniciales; fatiga pandémica; reacciones para afrontar el confinamiento y cambios en el papel del deporte en sus vidas. Las conclusiones apuntan a que los primeros síntomas son de abandono y apatía, y afectan a las rutinas de ejercicio, a la alimentación y al peso; esta misma tendencia genera escasa productividad académica y la sensación de dificultad para afrontar los exámenes. La fatiga pandémica comienza a aparecer con el paso de las semanas ante la imposibilidad de salir del domicilio y no poder ver a las personas de su entorno, así como por continuar sin practicar deporte. Las reacciones posteriores para afrontar el confinamiento van desde valorar la seguridad vivida, adaptarse a la nueva situación y establecer rutinas para mejorar la salud física y mental, además de mantener el optimismo ante la posibilidad de poder salir. Finalmente, reconocen el papel determinante del deporte en sus vidas para mantener su salud física y mental.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116219709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.55166/reefd.vi435.1010
Ramón Llopis-Goig, Josep Capsí
La práctica del running ha aumentado en los últimos años en toda Europa, lo que algunos han deno-minado su “segunda ola”. España no ha quedado al margen de esa tendencia que resulta claramente visible en algu-nas de sus principales ciudades como Valencia. En esta ciudad, la proporción de personas de 15 y más años que practica running ha pasado del 4,9% de 2005 al 11% de 2019 y el número de personas que participan en el Circuito de Carreras Populares (un evento compuesto por diez carreras de entre 5 y 6,5 km que se celebran a lo largo de año) ha pasado de las 6.668 de 2005 a las 59.002 de 2019. Teniendo en cuenta estas cifras que resultan claramente ilustrativas de la evolución del running en esta ciudad, la presente comunicación ofrece una interpretación de los factores que han propiciado la mencionada expansión. El análisis se apoya en varias fuentes secundarias y especial-mente en un estudio de carácter cualitativo en el que se entrevistó a corredores y personas relacionadas profesional-mente con el deporte en la ciudad.
{"title":"La práctica del running en la ciudad de valencia. Situación actual y aspectos que han propiciado su reciente expansión","authors":"Ramón Llopis-Goig, Josep Capsí","doi":"10.55166/reefd.vi435.1010","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1010","url":null,"abstract":"La práctica del running ha aumentado en los últimos años en toda Europa, lo que algunos han deno-minado su “segunda ola”. España no ha quedado al margen de esa tendencia que resulta claramente visible en algu-nas de sus principales ciudades como Valencia. En esta ciudad, la proporción de personas de 15 y más años que practica running ha pasado del 4,9% de 2005 al 11% de 2019 y el número de personas que participan en el Circuito de Carreras Populares (un evento compuesto por diez carreras de entre 5 y 6,5 km que se celebran a lo largo de año) ha pasado de las 6.668 de 2005 a las 59.002 de 2019. Teniendo en cuenta estas cifras que resultan claramente ilustrativas de la evolución del running en esta ciudad, la presente comunicación ofrece una interpretación de los factores que han propiciado la mencionada expansión. El análisis se apoya en varias fuentes secundarias y especial-mente en un estudio de carácter cualitativo en el que se entrevistó a corredores y personas relacionadas profesional-mente con el deporte en la ciudad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133445255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.55166/reefd.vi434.1002
Susanna Soler Prat, Anna Vilanova Soler
PRESENTACIÓN Los días 21 y 23 de octubre de 2021 se celebró en el centro de Barcelona del INEF de Catalunya el XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), justo en el año en que se cumple el 30 aniversario de su creación. De esta forma, la AEISAD se consolida como una de las asociaciones académicas del ámbito deportivo más antiguas en España. Desde sus orígenes, la AEISAD se ha propuesto promocionar la investigación y la divulgación científica para contribuir a la transferencia del conocimiento a la sociedad y al desarrollo de la dimensión social del deporte. Para ello, el congreso bienal de la asociación es un momento importante de encuentro y reflexión sobre los temas de actualidad y las necesidades e intereses de los agentes del sector. Y en plena pandemia, reencontrarnos de forma presencial ha sido sin duda una ocasión muy especial. En los tres días de duración del congreso, tuvimos la oportunidad de contar con más de 150 participantes. Después de un largo tiempo en que nos hemos visto sobre todo de forma virtual, poder encontrarnos de nuevo y sentir la calidez de un abrazo, dejarse llevar por la espontaneidad de una charla tomando un café, compartir inquietudes y reflexiones entre sesión y sesión, disfrutar de las tertulias en las comidas, o conocer personalmente a quién tanto has leído, ha sido un auténtico lujo y nos ha permitido constatar la importancia de estos momentos. Con todas las medidas de seguridad y prevención posibles (distancias, ventilación, mascarillas, etc.), el esfuerzo valió la pena. El tema del congreso, en esta ocasión, fue “Diálogos sobre el deporte (1975-2020)”, y se integra en un proyecto que se inició en 2018 cuyo primer tiempo fue la publicación de un libro que lleva el mismo título (se puede consultar online), impulsado por Núria Puig y Andreu Camps. En un momento de máxima incertidumbre por la pandemia, y en una situación de crisis económica, política, social y territorial, consideramos imprescindible recuperar el espíritu de diálogo. Como a finales de los años 70 del s. XX, vivimos un momento de transición. En este contexto, el análisis del camino que nos ha traído hasta el momento actual, con sus aciertos y errores, es un paso clave para impulsar de nuevo el sistema deportivo como mecanismo de transformación y mejora de la sociedad. Actualmente, se han hecho visibles problemas no resueltos en el siglo pasado, y han aparecido nuevos retos consecuencia del gran impacto de la globalización en nuestra sociedad y, sin duda, de la pandemia. En todos los ámbitos, y también en el deporte, se están poniendo en entredicho aquellas formas de hacer que, con sus virtudes y defectos, sus posibilidades y sus límites, nos han llevado hasta el punto actual. Después de 45 años de democracia en España, el XVI congreso de la AEISAD ha pretendido impulsar la reflexión y el diálogo sobre la evolución del deporte desde su vertiente social, política, económica y cultural du
Pere miro,曾任国际奥委会奥林匹克团结计划主任(1997-2018),国际奥委会国家奥林匹克委员会关系主任(1997-2018),现任奥林匹克运动关系副总干事。会议由Pilar Martos博士fernandez(格拉纳达大学)主持,并与Andreu Camps Povill博士(INEFC de Catalunya)进行了对话。下面,举行了圆桌会议,“体育”的背景下,尼古拉·r .联合(u博士参加了赌场,意大利)、费尔南多·安德烈斯·佩雷斯(学系博士身体活动和Deporte-INEF-UPM Castellar)和玛尔塔Carranza Gil-Dolz女士(巴塞罗那巴塞罗那市政厅和u)。由Alberto Dorado博士suarez(卡斯蒂利亚-拉曼查大学体育科学学院,UCLM)主持。体育人及其做法”的主题是“第二次圆桌会议,参加者Gloria Balagué博士(u,伊利诺伊州芝加哥基恩教授博士),雷蒙的Goig博士(瓦伦西亚)、u和巴斯克斯gomez (Benilde Deporte-INEF身体活动和科学学院博士联盟),由Susanna Soler Prat (INEF加泰罗尼亚巴塞罗那)。第三次圆桌会议讨论了“培训和研究”的主题,与会者包括nuria Puig Brandes女士(国际奥委会奥林匹克研究中心)、Amelia Ferro sanchez博士(体育活动和体育科学学院- inef, UPM)和Carme peiro Velert博士(巴伦西亚大学)。Marta Moragas Rovira博士(FPCEE-Blanquerna, Ramon Llull大学,巴塞罗那)主持了会议。最后的圆桌会议讨论了“体育在社会”并参加芭芭拉Maussier博士(运动学系Università说罗马Tor Vergata””)、Chris Kennet博士和博士Júlia Bosch Jou (Centre d’'Estudis UPF体育Lab, u Pompeu Fabra)博士,是由maria jesus Monteagudo(学系。Deusto大学的社会和人文学科)。平行研讨会:“身份国家体育博士参加Ekain Rojo-Labaien(巴斯克地区大学UPV / EHU)和安东尼奥·桑切斯(UCAM穆西亚天主教大学)的鸭子,白色与克制爱德华博士(客场)和大学博士开始讨论Eduard英文(加泰罗尼亚巴塞罗那INEF);“性暴力和体育干预措施,博士Élida Alfaro Gandarillas活动量(学系和Deporte-INEF Anna Vilanova Soler、党联盟)和博士(INEF加泰罗尼亚巴塞罗那),是由白色Nualart女士(SGEAF)启动了辩论的芝加哥商业交易所女士èJofra公司;Vicente Gambau Pinasa博士(U. de A coruna)和Fernando del Villar博士alvarez (U. Rey Juan Carlos)在Jordi segui Urbaneja博士(INEF de Catalunya, Lleida)的主持下讨论了“体育劳动力市场职业的认可”。我们在8个平行会议上发表了60多篇论文,由一组有价值的主持人主持,我们要特别感谢他们的工作:Sixte ababadia博士i Naudí(FPCEE-Blanquerna u·Llull、巴塞罗那)、韦尔瓦Joaquina城堡Algarra博士(u)、安东尼奥·阿兰达修士(u的)、Adrià赫洛马丁·洛佩兹(EUSES u)格林纳达Pilar Martos fernandez (u)博士,博士Teresa Lleixà。它应巴塞隆纳(u), victor拉布拉多岩石博士(加泰罗尼亚INEF Lleida),博士Dolors Ribalta (FPCEE-Blanquerna市长,u·Llull,巴塞罗那)。在不同的会议中,讨论了广泛的主题:体育场馆;性别与体育;监狱里的身体活动;在CAFyD领域进行培训;体育政策;体育管理;传统游戏和体育;身体活动和适应性运动;LGTBIQ+和体育。所涵盖主题的多样性和所展示研究的科学质量反映了我国科学界的进步和社会研究应用于体育的卓越成就。另一方面,按照这一传统过去AEISAD和会议精神刺激研究青少年人群,AEISAD它们出版社和加泰罗尼亚,他们已经“INEF它们奖”最佳TFG或TFM通信,和最佳博士论文。这些奖项的评委会由:Domingo博士blazquez sanchez (INEF de Catalunya, Barcelona);Marian ispizua Uribarri博士(巴斯克地区大学);Jorge sanchez Martin先生(体育商业顾问);Joaquina Castillo Algarra博士(Huelva大学);Xavier Pujadas博士marti (FPCEE Blanquerna - U. Ramon Llull,巴塞罗那);Pedrona Serra Payeras博士(INEF加泰罗尼亚,巴塞罗那;巴利阿里群岛)。
{"title":"XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD)","authors":"Susanna Soler Prat, Anna Vilanova Soler","doi":"10.55166/reefd.vi434.1002","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.1002","url":null,"abstract":"PRESENTACIÓN\u0000Los días 21 y 23 de octubre de 2021 se celebró en el centro de Barcelona del INEF de Catalunya el XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), justo en el año en que se cumple el 30 aniversario de su creación. De esta forma, la AEISAD se consolida como una de las asociaciones académicas del ámbito deportivo más antiguas en España.\u0000Desde sus orígenes, la AEISAD se ha propuesto promocionar la investigación y la divulgación científica para contribuir a la transferencia del conocimiento a la sociedad y al desarrollo de la dimensión social del deporte. Para ello, el congreso bienal de la asociación es un momento importante de encuentro y reflexión sobre los temas de actualidad y las necesidades e intereses de los agentes del sector.\u0000Y en plena pandemia, reencontrarnos de forma presencial ha sido sin duda una ocasión muy especial. En los tres días de duración del congreso, tuvimos la oportunidad de contar con más de 150 participantes. Después de un largo tiempo en que nos hemos visto sobre todo de forma virtual, poder encontrarnos de nuevo y sentir la calidez de un abrazo, dejarse llevar por la espontaneidad de una charla tomando un café, compartir inquietudes y reflexiones entre sesión y sesión, disfrutar de las tertulias en las comidas, o conocer personalmente a quién tanto has leído, ha sido un auténtico lujo y nos ha permitido constatar la importancia de estos momentos. Con todas las medidas de seguridad y prevención posibles (distancias, ventilación, mascarillas, etc.), el esfuerzo valió la pena.\u0000El tema del congreso, en esta ocasión, fue “Diálogos sobre el deporte (1975-2020)”, y se integra en un proyecto que se inició en 2018 cuyo primer tiempo fue la publicación de un libro que lleva el mismo título (se puede consultar online), impulsado por Núria Puig y Andreu Camps.\u0000En un momento de máxima incertidumbre por la pandemia, y en una situación de crisis económica, política, social y territorial, consideramos imprescindible recuperar el espíritu de diálogo. Como a finales de los años 70 del s. XX, vivimos un momento de transición. En este contexto, el análisis del camino que nos ha traído hasta el momento actual, con sus aciertos y errores, es un paso clave para impulsar de nuevo el sistema deportivo como mecanismo de transformación y mejora de la sociedad. Actualmente, se han hecho visibles problemas no resueltos en el siglo pasado, y han aparecido nuevos retos consecuencia del gran impacto de la globalización en nuestra sociedad y, sin duda, de la pandemia. En todos los ámbitos, y también en el deporte, se están poniendo en entredicho aquellas formas de hacer que, con sus virtudes y defectos, sus posibilidades y sus límites, nos han llevado hasta el punto actual.\u0000Después de 45 años de democracia en España, el XVI congreso de la AEISAD ha pretendido impulsar la reflexión y el diálogo sobre la evolución del deporte desde su vertiente social, política, económica y cultural du","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122663363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El màdel és una nueva modalidad deportiva nacida en 2013 en València con el objetivo de aprovechar las instalaciones de un deporte en auge como el pádel para la práctica de la pelota a mano (Pilota Valenciana). Desde su aparición, cada vez son más los practicantes y los clubes que se han interesado por esta práctica. Una modalidad con un gran componente lúdico y recreativo, muy completa físicamente. Gracias a las características de las instalaciones, el material necesario para su práctica y su reglamento de fácil comprensión y aprendizaje se erige en un activo muy interesante para el fomento de la iniciación a la práctica deportiva para todos los públicos. En la siguiente comunicación, después de contextualizar el surgimiento y consolidación de la modalidad, se explotan estadísticamente los datos de participación del Circuit Intercomarcal de Màdel desde su primera edición en el 2017 hasta la actualidad, detallándose especialmente los datos referentes a la edición de 2021. El texto concluye con los retos de futuro de la modalidad considerando las actividades de promoción, su creciente presencia en clubes y escuelas deportivas municipales o su proceso de reconocimiento oficial.
ma del是2013年在巴伦西亚诞生的一项新运动,目的是利用一项蓬勃发展的运动的设施,如球拍练习手球(飞行员瓦伦西亚)。自从它出现以来,越来越多的练习者和俱乐部对这种做法感兴趣。一种具有伟大的娱乐和娱乐成分的模式,非常完整的身体。由于设施的特点,练习所需的材料和易于理解和学习的规则是一个非常有趣的资产,以促进所有观众的体育实践的介绍。在接下来的交流中,在介绍了该模式的出现和巩固之后,统计利用了madel地区间电路从2017年第一版到现在的参与数据,特别详细介绍了2021年版的数据。本文总结了体育运动未来的挑战,考虑到推广活动,它在俱乐部和市政体育学校的日益增长的存在,或它的官方认可过程。
{"title":"Màdel, una modalidad de pelota a mano para todos los públicos","authors":"Ricard Sentandreu Sebastian, Víctor Agulló Calatayud","doi":"10.55166/reefd.vi434.995","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.995","url":null,"abstract":"El màdel és una nueva modalidad deportiva nacida en 2013 en València con el objetivo de aprovechar las instalaciones de un deporte en auge como el pádel para la práctica de la pelota a mano (Pilota Valenciana). Desde su aparición, cada vez son más los practicantes y los clubes que se han interesado por esta práctica. Una modalidad con un gran componente lúdico y recreativo, muy completa físicamente. Gracias a las características de las instalaciones, el material necesario para su práctica y su reglamento de fácil comprensión y aprendizaje se erige en un activo muy interesante para el fomento de la iniciación a la práctica deportiva para todos los públicos. En la siguiente comunicación, después de contextualizar el surgimiento y consolidación de la modalidad, se explotan estadísticamente los datos de participación del Circuit Intercomarcal de Màdel desde su primera edición en el 2017 hasta la actualidad, detallándose especialmente los datos referentes a la edición de 2021. El texto concluye con los retos de futuro de la modalidad considerando las actividades de promoción, su creciente presencia en clubes y escuelas deportivas municipales o su proceso de reconocimiento oficial.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126210810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.55166/reefd.vi434.997
Anna Rovira Puig
Los planes de igualdad constituyen actualmente una de las mejores herramientas para trabajar la perspectiva de género en el deporte. La revisión de la bibliografía existente permite constatar que el diagnóstico es una fase crucial para diseñar correctamente el plan, incluso, para asegurar que sus contenidos sean válidos. Sin embargo, la información de carácter práctico sobre cómo llevarlo a cabo no es abundante. Por esta razón, esta comunicación pretende, a partir de los postulados de la sociología feminista -y específicamente a partir de los tres grupos de perspectivas teóricas que la configuran- diseñar una matriz de análisis que permita planificar y desarrollar esta fase de forma satisfactoria. Las dimensiones que se utilizarán son la diferencia, la desigualdad y la violencia (opresión), y las cinco áreas principales en las que se trabajará cada una de estas dimensiones son la organizativa, económica, deportiva, formativa y comunicativa. A pesar de que la matriz se ha elaborado en el marco de las federaciones, se parte del convencimiento de que puede adaptarse para otros tipos de entidades deportivas, resultando en estas de la misma utilidad. En definitiva, el objetivo de la comunicación es elaborar un marco teórico a partir de la sociología feminista para diseñar un instrumento de análisis que ayude en la planificación y desarrollo de la fase de diagnóstico de los planes de igualdad.
{"title":"PLANES DE IGUALDAD PARA ENTIDADES DEPORTIVAS: DISEÑO DE UNA MATRIZ DE ANÁLISIS PARA LLEVAR A CABO LA FASE DE DIAGNÓSTICO","authors":"Anna Rovira Puig","doi":"10.55166/reefd.vi434.997","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.997","url":null,"abstract":"Los planes de igualdad constituyen actualmente una de las mejores herramientas para trabajar la perspectiva de género en el deporte. La revisión de la bibliografía existente permite constatar que el diagnóstico es una fase crucial para diseñar correctamente el plan, incluso, para asegurar que sus contenidos sean válidos. Sin embargo, la información de carácter práctico sobre cómo llevarlo a cabo no es abundante. Por esta razón, esta comunicación pretende, a partir de los postulados de la sociología feminista -y específicamente a partir de los tres grupos de perspectivas teóricas que la configuran- diseñar una matriz de análisis que permita planificar y desarrollar esta fase de forma satisfactoria. Las dimensiones que se utilizarán son la diferencia, la desigualdad y la violencia (opresión), y las cinco áreas principales en las que se trabajará cada una de estas dimensiones son la organizativa, económica, deportiva, formativa y comunicativa. A pesar de que la matriz se ha elaborado en el marco de las federaciones, se parte del convencimiento de que puede adaptarse para otros tipos de entidades deportivas, resultando en estas de la misma utilidad. En definitiva, el objetivo de la comunicación es elaborar un marco teórico a partir de la sociología feminista para diseñar un instrumento de análisis que ayude en la planificación y desarrollo de la fase de diagnóstico de los planes de igualdad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123062074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.55166/reefd.vi434.1000
Anna Mundet, Montserrat Simó, Teresa Lleixà, Albert Batalla, Ramon Crespo
Al deporte se le otorgan beneficios a nivel físico, psicológico y social en todas las edades, también en los niñ@s y adolescentes. En el ámbito de la inclusión social, se imputa una relación entre la práctica deportiva y su potencial para facilitar el desarrollo de habilidades sociales. Además, estos be-neficios aumentan cuando la práctica deportiva va acompañada de una voluntad educativa y social por parte del referente de la actividad, fomentando el apoyo individual, el establecimiento de reglas y límites y, el fomento de la responsa-bilidad individual, sin olvidar la consideración de la diversidad como una opor-tunidad para el enriquecimiento de los valores sociales. Así, se entiende la prác-tica deportiva como una herramienta socioeducativa que favorece y promueve la transformación social, haciéndola más inclusiva y democrática (Ríos, 2017). El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la primera fase del proyecto europeo SportOP!, proyecto coordinado por el Ayuntamiento de Granollers e implementado en 6 países europeos. Esta primera fase está focali-zada en identificar las necesidades y oportunidades de estrategias locales basa-das en la comunidad, utilizando el deporte como herramienta para la inclusión social. A través de grupos de discusión, se han identificado dos tipos de dificul-tades: aquellas relacionadas con el entorno y las relacionadas con las compe-tencias profesionales, diferenciando en las que deben ser asumidas y las que no por los referentes educativos. Los resultados de esta primera fase parecen con-firmar el potencial inclusor y transformador de las entidades deportivas cuando centran su intervención en un enfoque socioeducativo.
{"title":"De la práctica deportiva a la inclusión social: Un diagnóstico para la acción en 6 países de Europa","authors":"Anna Mundet, Montserrat Simó, Teresa Lleixà, Albert Batalla, Ramon Crespo","doi":"10.55166/reefd.vi434.1000","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.1000","url":null,"abstract":"Al deporte se le otorgan beneficios a nivel físico, psicológico y social en todas las edades, también en los niñ@s y adolescentes. En el ámbito de la inclusión social, se imputa una relación entre la práctica deportiva y su potencial para facilitar el desarrollo de habilidades sociales. Además, estos be-neficios aumentan cuando la práctica deportiva va acompañada de una voluntad educativa y social por parte del referente de la actividad, fomentando el apoyo individual, el establecimiento de reglas y límites y, el fomento de la responsa-bilidad individual, sin olvidar la consideración de la diversidad como una opor-tunidad para el enriquecimiento de los valores sociales. Así, se entiende la prác-tica deportiva como una herramienta socioeducativa que favorece y promueve la transformación social, haciéndola más inclusiva y democrática (Ríos, 2017). El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la primera fase del proyecto europeo SportOP!, proyecto coordinado por el Ayuntamiento de Granollers e implementado en 6 países europeos. Esta primera fase está focali-zada en identificar las necesidades y oportunidades de estrategias locales basa-das en la comunidad, utilizando el deporte como herramienta para la inclusión social. A través de grupos de discusión, se han identificado dos tipos de dificul-tades: aquellas relacionadas con el entorno y las relacionadas con las compe-tencias profesionales, diferenciando en las que deben ser asumidas y las que no por los referentes educativos. Los resultados de esta primera fase parecen con-firmar el potencial inclusor y transformador de las entidades deportivas cuando centran su intervención en un enfoque socioeducativo.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124298284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.55166/reefd.vi434.994
C. Ayán-Pérez, Michelle Matos-Duarte, Alberto Pérez-Portela, Adrián García-Fresneda, Iraia Bidaurrazaga López de Letona, Alba Roldán-Romero
Objetivo: evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico con soporte musical, basado en el Breaking, en la condición física de un grupo de personas con discapacidad intelectual. Método: un grupo de siete personas entre 14 y 21 años con un nivel de discapacidad intelectual entre medio y severo comenzaron un programa de ejercicio físico con soporte musical durante 11 semanas con una hora a la semana que luego se amplió a dos veces al ver que daba resultado. En total 14 sesiones de una hora de duración cada una. La prueba del salto horizontal fue utilizada para medir la fuerza de los miembros inferiores y la caminata de los 6´ fue usada para observar la capacidad aeróbica. La prueba del V-sit se usó para ver la flexibilidad de los participantes, la prueba de agilidad 10x5 para ver su velocidad de reacción y el test flamingo para el equilibrio. Resultados: el programa resultó factible, llegando a una asistencia media del 80% de las sesiones sin observarse efectos adversos. Se identificaron mejoras en todos los participantes en cada una de las capacidades físicas valoradas. Conclusiones: el Breaking semeja ser una actividad factible para personas con discapacidad intelectual y susceptible de provocar cambios en la misma.
{"title":"Efectos de un programa de breaking en la condición física de personas con discapacidad intelectual","authors":"C. Ayán-Pérez, Michelle Matos-Duarte, Alberto Pérez-Portela, Adrián García-Fresneda, Iraia Bidaurrazaga López de Letona, Alba Roldán-Romero","doi":"10.55166/reefd.vi434.994","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.994","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico con soporte musical, basado en el Breaking, en la condición física de un grupo de personas con discapacidad intelectual. Método: un grupo de siete personas entre 14 y 21 años con un nivel de discapacidad intelectual entre medio y severo comenzaron un programa de ejercicio físico con soporte musical durante 11 semanas con una hora a la semana que luego se amplió a dos veces al ver que daba resultado. En total 14 sesiones de una hora de duración cada una. La prueba del salto horizontal fue utilizada para medir la fuerza de los miembros inferiores y la caminata de los 6´ fue usada para observar la capacidad aeróbica. La prueba del V-sit se usó para ver la flexibilidad de los participantes, la prueba de agilidad 10x5 para ver su velocidad de reacción y el test flamingo para el equilibrio. Resultados: el programa resultó factible, llegando a una asistencia media del 80% de las sesiones sin observarse efectos adversos. Se identificaron mejoras en todos los participantes en cada una de las capacidades físicas valoradas. Conclusiones: el Breaking semeja ser una actividad factible para personas con discapacidad intelectual y susceptible de provocar cambios en la misma.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121330833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}