Fortunata Judith Llallico - Manzanedo, Carlos Faustino Marcelo - Oyague, Yovana Katti Rojas - Castillo, Betzaida Lozano - García
El estudio desarrollado en el laboratorio y vivero de la Facultad de Ciencias Agrarias, donde se evaluó las características y el efecto de los lixiviados procedentes de las plantas de tratamiento de residuos sólidos en la producción de plántulas de Cedrela sp. Los lixiviados provinieron de las plantas de tratamiento de residuos sólidos de los distritos de Pangoa y Satipo. Se consideró tres lixiviados: Lixiviado de compost Satipo, lixiviado de compost Pangoa y lixiviado de residuos sólidos Satipo; y dos diluciones de 50 y 100%, previamente tratados bajo el sistema de bioreactor anaerobio para mejorar sus propiedades y uso como biofertilizante. Del lixiviado y sustrato se evaluaron: pH, conductividad eléctrica, fósforo, potasio, calcio y magnesio. Los tratamientos fueron aplicados en plantones de Cedrela sp.; se evaluó el efecto de la aplicación en la planta como altura, diámetro de tallo, mortandad, número y peso de hojas. La investigación fue de tipo descriptivo y experimental, nivel aplicativo. La población fue constituida por 360 plantas, 20 plantas por unidad experimental; obteniéndose como resultado que hubo diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de mortandad, crecimiento, diámetro de tallo y peso de hojas, para el número de hojas se encontraron valores inferiores en el tratamiento de lixiviado de residuos sólidos. El lixiviado aplicado al suelo, influye en el pH, la salinidad, el contenido de fósforo, potasio, calcio y magnesio, sin embargo, diluido, la influencia se exceptúa en el pH y la salinidad.
{"title":"Efecto de lixiviados de plantas de tratamiento de residuos sólidos en la producción de plantones de Cedrela sp.","authors":"Fortunata Judith Llallico - Manzanedo, Carlos Faustino Marcelo - Oyague, Yovana Katti Rojas - Castillo, Betzaida Lozano - García","doi":"10.47840/reina.4.3.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.3.1552","url":null,"abstract":"El estudio desarrollado en el laboratorio y vivero de la Facultad de Ciencias Agrarias, donde se evaluó las características y el efecto de los lixiviados procedentes de las plantas de tratamiento de residuos sólidos en la producción de plántulas de Cedrela sp. Los lixiviados provinieron de las plantas de tratamiento de residuos sólidos de los distritos de Pangoa y Satipo. Se consideró tres lixiviados: Lixiviado de compost Satipo, lixiviado de compost Pangoa y lixiviado de residuos sólidos Satipo; y dos diluciones de 50 y 100%, previamente tratados bajo el sistema de bioreactor anaerobio para mejorar sus propiedades y uso como biofertilizante. Del lixiviado y sustrato se evaluaron: pH, conductividad eléctrica, fósforo, potasio, calcio y magnesio. Los tratamientos fueron aplicados en plantones de Cedrela sp.; se evaluó el efecto de la aplicación en la planta como altura, diámetro de tallo, mortandad, número y peso de hojas. La investigación fue de tipo descriptivo y experimental, nivel aplicativo. La población fue constituida por 360 plantas, 20 plantas por unidad experimental; obteniéndose como resultado que hubo diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de mortandad, crecimiento, diámetro de tallo y peso de hojas, para el número de hojas se encontraron valores inferiores en el tratamiento de lixiviado de residuos sólidos. El lixiviado aplicado al suelo, influye en el pH, la salinidad, el contenido de fósforo, potasio, calcio y magnesio, sin embargo, diluido, la influencia se exceptúa en el pH y la salinidad.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130327783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose M. Alomia Lucero, M. A. Baltazar - Ruiz, H. N. Estrada - Carhuallanqui, M. D. Cañari - Contreras, Angelica Castro - Garay
Las malezas en el trópico por el clima caluroso, húmedo y lluvioso en 30 días cubren el 100% de la superficie del suelo en contra de las plantas cultivadas; no hay estudios sobre la dinámica de las malezas en tomate que nos permitan entender para evitar el uso de herbicidas. Se ha trabajado con 12 javas de tierra agrícola expuestos a la intemperie con los riegos y la lluvia; las plantitas fueron contadas y pesadas por especie y familia a los 30 días; se extrajo plantas con raíz agrupando por especie y se pesó en una balanza digital gramera; los datos fueron procesados en excel con fórmulas para el porcentaje y las cantidades por m2 . Se han registrado 12 especies de malezas, de estas cuatro forrajeras, tres comestibles, tres antibióticos, uno medicinal y uno nematicida; Phyllantus niruri L. fue la más abundante con 80,4 individuos por m2 (27,93%); Euphorbia heterophylla es la más pesada en materia verde con 106,43 g/m2 (28,68%); las euforbiáceas son más abundantes en número de especies por familia, con tres especies que representan el 25%; las poáceas son las más abundantes por m2, con 84,89 individuos ( 29,5%); las euphorbiáceas son las más pesadas con 196,16 g/m2 (51,8%). Lo más importante fue encontrar una diversidad de malezas precoces en los 30 primeros días en una abundancia que cubren el 100% de la superficie del suelo, lo que ayudó a extraer las plantas de cada java, identificarlas, contarlas y pesarlas.
{"title":"Composición y comportamiento inicial de malezas precoces en sustrato con plantas de Solanum lycopersicum L. en Satipo","authors":"Jose M. Alomia Lucero, M. A. Baltazar - Ruiz, H. N. Estrada - Carhuallanqui, M. D. Cañari - Contreras, Angelica Castro - Garay","doi":"10.47840/reina.4.3.1583","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.3.1583","url":null,"abstract":"Las malezas en el trópico por el clima caluroso, húmedo y lluvioso en 30 días cubren el 100% de la superficie del suelo en contra de las plantas cultivadas; no hay estudios sobre la dinámica de las malezas en tomate que nos permitan entender para evitar el uso de herbicidas. Se ha trabajado con 12 javas de tierra agrícola expuestos a la intemperie con los riegos y la lluvia; las plantitas fueron contadas y pesadas por especie y familia a los 30 días; se extrajo plantas con raíz agrupando por especie y se pesó en una balanza digital gramera; los datos fueron procesados en excel con fórmulas para el porcentaje y las cantidades por m2 . Se han registrado 12 especies de malezas, de estas cuatro forrajeras, tres comestibles, tres antibióticos, uno medicinal y uno nematicida; Phyllantus niruri L. fue la más abundante con 80,4 individuos por m2 (27,93%); Euphorbia heterophylla es la más pesada en materia verde con 106,43 g/m2 (28,68%); las euforbiáceas son más abundantes en número de especies por familia, con tres especies que representan el 25%; las poáceas son las más abundantes por m2, con 84,89 individuos ( 29,5%); las euphorbiáceas son las más pesadas con 196,16 g/m2 (51,8%). Lo más importante fue encontrar una diversidad de malezas precoces en los 30 primeros días en una abundancia que cubren el 100% de la superficie del suelo, lo que ayudó a extraer las plantas de cada java, identificarlas, contarlas y pesarlas.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117311404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En áreas verdes urbanas de la ciudad de David, Provincia de Chiriquí, Panamá, se ha encontrado la presencia de una especie de larva urticante; por lo que el objetivo del presente estudio fue identificar dicha especie y actualizar su distribución en el país. Para ello, el material fue colectado con ayuda de un recipiente plástico y preparado con agua hirviendo, para su preservación en etanol al 70%. Seguidamente, se consultó literatura especializada para la identificación respectiva y se revisaron bases de datos de instituciones reconocidas, para verificar la distribución del insecto. De acuerdo con los resultados, la especie de larva encontrada corresponde a Automeris metzli (Salle, 1853) (Lepidoptera: Saturniidae), la cual también ha sido reportada recientemente en huertos de traspatio en Volcán, Chiriquí. Los antecedentes recabados indican que la especie está presente en otras partes del país; habiéndose reportado también en las Provincias de Darién, Panamá, Veraguas, Bocas del Toro y en poblados de la Comarca Ngäbe-Buglé. En conclusión, la especie de larva urticante encontrada en jardines de David, Provincia de Chiriquí, corresponde a Automeris metzli; la cual puede ocasionar afectaciones para la salud de las personas por erucismo, como dolor e irritación. Se recomienda evitar contacto directo y acudir al médico de ocurrir algún accidente con este u otros animales venenosos.
在巴拿马奇里基省大卫市的城市绿地上发现了一种刺虫幼虫;因此,本研究的目的是鉴定该物种,并更新其在该国的分布。为此,在塑料容器的帮助下收集材料,用沸水制备,保存在70%的乙醇中。本研究的目的是确定该物种在墨西哥的分布情况,并确定该物种在墨西哥的分布情况。根据研究结果,发现的幼虫种类为Automeris metzli (Salle, 1853)(鳞翅目:Saturniidae),最近在volcano, chiriqui的后院花园也有报道。收集的记录表明该物种存在于该国的其他地区;在darien、巴拿马、韦拉瓜斯、博卡斯德尔托罗省和ngobe - bugle地区的村庄也有报道。在chiriqui省的jardines de David发现的刺痛幼虫种类与Automeris metzli相对应;这可能会对人们的健康造成损害,如疼痛和刺激。建议避免直接接触,如果发生与此或其他有毒动物的事故,请就医。
{"title":"Larva urticante Automeris metzli (Salle, 1853) (Lepidoptera: Saturniidae) en áreas verdes urbanas de David, Chiriquí, Panamá","authors":"R. C. Collantes - González","doi":"10.47840/reina.4.3.1554","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.3.1554","url":null,"abstract":"En áreas verdes urbanas de la ciudad de David, Provincia de Chiriquí, Panamá, se ha encontrado la presencia de una especie de larva urticante; por lo que el objetivo del presente estudio fue identificar dicha especie y actualizar su distribución en el país. Para ello, el material fue colectado con ayuda de un recipiente plástico y preparado con agua hirviendo, para su preservación en etanol al 70%. Seguidamente, se consultó literatura especializada para la identificación respectiva y se revisaron bases de datos de instituciones reconocidas, para verificar la distribución del insecto. De acuerdo con los resultados, la especie de larva encontrada corresponde a Automeris metzli (Salle, 1853) (Lepidoptera: Saturniidae), la cual también ha sido reportada recientemente en huertos de traspatio en Volcán, Chiriquí. Los antecedentes recabados indican que la especie está presente en otras partes del país; habiéndose reportado también en las Provincias de Darién, Panamá, Veraguas, Bocas del Toro y en poblados de la Comarca Ngäbe-Buglé. En conclusión, la especie de larva urticante encontrada en jardines de David, Provincia de Chiriquí, corresponde a Automeris metzli; la cual puede ocasionar afectaciones para la salud de las personas por erucismo, como dolor e irritación. Se recomienda evitar contacto directo y acudir al médico de ocurrir algún accidente con este u otros animales venenosos.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123204942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se evaluó el efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) cv. Paraíso y carbono orgánico del suelo (COS), en la localidad de Cayhuayna, Huánuco (09°58´12” Lat. Sur; 76°15´08” Long. Oeste; 1943 msnm), de noviembre del 2018 a febrero del 2019. Los abonos orgánicos fueron: T1 (kimelgran: 470,63 kg/ha), T2 (Biot-313,75 kg/ha) y T0 (200-120-60). Se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres tratamientos y 3 repeticiones. No se presentaron diferencias significativas en el peso fresco de pella entre los tratamientos T1 (452,2 g) y T2 (375,2 g), del mismo modo con respecto al diámetro de pellas, para el T1 (13,66 cm) y T2 (12,81 cm). El mayor valor alcanzado en rendimiento correspondió al tratamiento T1 con 14,22 t/ha. En el contenido de carbono orgánico del suelo (COS) de 0 a 30 cm de profundidad hubo diferencias significativas para T1 y T2, donde el mayor incremento se obtuvo con el tratamiento T1, representado por 14,22 t/ha. No se halló diferencias estadísticas entre profundidades. No obstante, se determinó que la mayor acumulación de carbono se encontró para el T1 en los primeros estratos, 0-10 y 10-20 cm con 16,32 t/ha y 16,46 t/ha, respectivamente. Palabras clave: COS, Materia orgánica, abonos, riego por goteo.
{"title":"Efecto del Abonamiento en el carbono orgánico del suelo y rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) bajo riego tecnificado","authors":"Lorgio Miguel Rivera - Cano","doi":"10.47840/reina.4.3.1502","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.3.1502","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) cv. Paraíso y carbono orgánico del suelo (COS), en la localidad de Cayhuayna, Huánuco (09°58´12” Lat. Sur; 76°15´08” Long. Oeste; 1943 msnm), de noviembre del 2018 a febrero del 2019. Los abonos orgánicos fueron: T1 (kimelgran: 470,63 kg/ha), T2 (Biot-313,75 kg/ha) y T0 (200-120-60). Se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres tratamientos y 3 repeticiones. No se presentaron diferencias significativas en el peso fresco de pella entre los tratamientos T1 (452,2 g) y T2 (375,2 g), del mismo modo con respecto al diámetro de pellas, para el T1 (13,66 cm) y T2 (12,81 cm). El mayor valor alcanzado en rendimiento correspondió al tratamiento T1 con 14,22 t/ha. En el contenido de carbono orgánico del suelo (COS) de 0 a 30 cm de profundidad hubo diferencias significativas para T1 y T2, donde el mayor incremento se obtuvo con el tratamiento T1, representado por 14,22 t/ha. No se halló diferencias estadísticas entre profundidades. No obstante, se determinó que la mayor acumulación de carbono se encontró para el T1 en los primeros estratos, 0-10 y 10-20 cm con 16,32 t/ha y 16,46 t/ha, respectivamente.\u0000Palabras clave: COS, Materia orgánica, abonos, riego por goteo.\u0000 ","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128826029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eugenio. F Pérez- Trujillo, Ana Mercedes Asado - Hurtado, Liliana Vega -Jara
Los objetivos fueron (a) Evaluar el efecto del CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico), pH, saturación de Ca+2 sobre la acidez cambiable en suelos de la región Huánuco, (b) determinar el efecto del CIC y arcilla sobre la MO (materia orgánica) total y, (c) medir el efecto de la MO total pH sobre la acidez cambiable y pH. Se estudiaron 130 suelos agrícolas de cinco provincias de la región Huánuco: Huánuco, Pachitea, Ambo, Yarowilca, Huamalíes. Los datos se colectaron de los trabajos de investigación realizados en la región desde el año 2019 a la actualidad. Los resultados indicaron que al presentar, los suelos, mayor CIC tuvieron mayor capacidad para retener H+ y Al+3. La acidez activa predomina sobre la acidez cambiable en suelos ácidos de la región. Los suelos con bajos contenidos de arcilla ubicados en sitios con bajas temperaturas presentaron altos contenidos de MO total, sólo en algunas zonas calidad de Huánuco se vio una ligera relación positiva entre la MO total y el porcentaje de arcillas. No se vio relación entre la MO total y pH, y se vio baja relación entre la acidez cambiable y la MO total atribuible a que la acidez de los suelos de la región se debe a los ácidos que emite la MO total, mas no se debe a la presencia de H+ y Al+3 en forma cambiable.
{"title":"Relación del contenido de materia orgánica con el pH de los análisis de suelo en cinco provincias de Huánuco","authors":"Eugenio. F Pérez- Trujillo, Ana Mercedes Asado - Hurtado, Liliana Vega -Jara","doi":"10.47840/reina.4.2.1381","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1381","url":null,"abstract":"Los objetivos fueron (a) Evaluar el efecto del CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico), pH, saturación de Ca+2 sobre la acidez cambiable en suelos de la región Huánuco, (b) determinar el efecto del CIC y arcilla sobre la MO (materia orgánica) total y, (c) medir el efecto de la MO total pH sobre la acidez cambiable y pH. Se estudiaron 130 suelos agrícolas de cinco provincias de la región Huánuco: Huánuco, Pachitea, Ambo, Yarowilca, Huamalíes. Los datos se colectaron de los trabajos de investigación realizados en la región desde el año 2019 a la actualidad. Los resultados indicaron que al presentar, los suelos, mayor CIC tuvieron mayor capacidad para retener H+ y Al+3. La acidez activa predomina sobre la acidez cambiable en suelos ácidos de la región. Los suelos con bajos contenidos de arcilla ubicados en sitios con bajas temperaturas presentaron altos contenidos de MO total, sólo en algunas zonas calidad de Huánuco se vio una ligera relación positiva entre la MO total y el porcentaje de arcillas. No se vio relación entre la MO total y pH, y se vio baja relación entre la acidez cambiable y la MO total atribuible a que la acidez de los suelos de la región se debe a los ácidos que emite la MO total, mas no se debe a la presencia de H+ y Al+3 en forma cambiable.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116824672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se registra por primera vez para Panamá el género Pennisetia Dehne, 1850 (Lepidoptera: Sesiidae) a 1562 msnm en la provincia de Chiriquí, Panamá. El género Penniisetia contiene especies de importancia agrícola y cuarentenaria como por ejemplo Pennisetia marginata (Harris, 1839) (Lepidoptera: Sesiidae) plaga muy agresiva sobre plantas del género Rubus spp (fresa, zarzamoras, frambuesas). Se comenta sobre el apareamiento la especie aún no identificada y se reportan datos de la distribución del género, biología y ecología.
{"title":"Primer Registro del Género Pennisetia DEHNE (LEPIDOPTERA: SESIIDAE) en PANAMÁ","authors":"Alonso Santos-Murgas","doi":"10.47840/reina.4.2.1439","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1439","url":null,"abstract":"Se registra por primera vez para Panamá el género Pennisetia Dehne, 1850 (Lepidoptera: Sesiidae) a 1562 msnm en la provincia de Chiriquí, Panamá. El género Penniisetia contiene especies de importancia agrícola y cuarentenaria como por ejemplo Pennisetia marginata (Harris, 1839) (Lepidoptera: Sesiidae) plaga muy agresiva sobre plantas del género Rubus spp (fresa, zarzamoras, frambuesas). Se comenta sobre el apareamiento la especie aún no identificada y se reportan datos de la distribución del género, biología y ecología.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124185058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose M. Alomia Lucero, Ryder Eleazar Bendezu - Castillo, M. D. Cañari - Contreras, Angelica Castro - Garay, Edith Vila - Villegas, M. A. Baltazar - Ruiz, Hernán Rojas - Gutiérrez
Los nematodos fitoparásitos son problemas en los cafetales de la zona de la selva alta peruana de clima tropical húmedo; las raíces son afectadas por estos organismos microscópicos y que su control no es efectivo al no existir alternativas de manejo con enfoque biológico; el objetivo fue comparar el efecto de nematicidas químicos, biológicos y orgánicos en plantones de cafeto. En cada unidad experimental la población estuvo conformada por 100 plantas, evaluándose 30 plantas por tratamiento; se utilizó el Diseño Completamente Aleatorizado con tres tratamientos y un testigo, con tres repeticiones. Se realizó la aplicación de tratamientos en plantones de café en vivero embolsado para evaluar mejor los efectos. Los resultados indican que todos los tratamientos muestran diferencia estadística significativa en todas las variables evaluadas sobre el testigo sin control; sobre el efecto en la longitud de la raíz de cafeto el tratamiento con el hongo P. lilacinus es el que sobresale del resto, pero el tratamiento con estiércol iguala estadísticamente a P. lilacinus pero éste no supera estadísticamente al tratamiento con Quinoleína fenólica; sobre el efecto sobre las variables número de raíces, peso fresco y peso seco de la raíz, P. lilacinus es el que destaca junto con Quinoleína fenólica, superando a la aplicación de estiércol; al evaluar el efecto sobre el número de agallas en tratamiento con Quinoleína fenólica muestra mejores efectos de control, seguido por P. lilacinus y el tratamiento con estiércol que están en segundo lugar.
{"title":"Quinoleína fenólica, Paecilomyces lilacinus y estiércol semicompostado en el control de Meloidogyne exigua en Coffea arabica L., en Satipo - Perú","authors":"Jose M. Alomia Lucero, Ryder Eleazar Bendezu - Castillo, M. D. Cañari - Contreras, Angelica Castro - Garay, Edith Vila - Villegas, M. A. Baltazar - Ruiz, Hernán Rojas - Gutiérrez","doi":"10.47840/reina.4.2.1390","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1390","url":null,"abstract":"Los nematodos fitoparásitos son problemas en los cafetales de la zona de la selva alta peruana de clima tropical húmedo; las raíces son afectadas por estos organismos microscópicos y que su control no es efectivo al no existir alternativas de manejo con enfoque biológico; el objetivo fue comparar el efecto de nematicidas químicos, biológicos y orgánicos en plantones de cafeto. En cada unidad experimental la población estuvo conformada por 100 plantas, evaluándose 30 plantas por tratamiento; se utilizó el Diseño Completamente Aleatorizado con tres tratamientos y un testigo, con tres repeticiones. Se realizó la aplicación de tratamientos en plantones de café en vivero embolsado para evaluar mejor los efectos. Los resultados indican que todos los tratamientos muestran diferencia estadística significativa en todas las variables evaluadas sobre el testigo sin control; sobre el efecto en la longitud de la raíz de cafeto el tratamiento con el hongo P. lilacinus es el que sobresale del resto, pero el tratamiento con estiércol iguala estadísticamente a P. lilacinus pero éste no supera estadísticamente al tratamiento con Quinoleína fenólica; sobre el efecto sobre las variables número de raíces, peso fresco y peso seco de la raíz, P. lilacinus es el que destaca junto con Quinoleína fenólica, superando a la aplicación de estiércol; al evaluar el efecto sobre el número de agallas en tratamiento con Quinoleína fenólica muestra mejores efectos de control, seguido por P. lilacinus y el tratamiento con estiércol que están en segundo lugar.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123447402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el propósito caracterizar mediante descriptores morfológicos y agronómicos y el contenido de almidón de los cultivares de papas nativas subutilizadas, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo. Los muestreos de las plantas y los tubérculos fueron aleatorios a través de la técnica del transecto, en cinco parcelas de producción de papas nativas de la localidad de Quío en la región Huánuco. La caracterizaron 21 cultivares de papas nativas utilizando 31 descriptores y en 22 cultivares se determinaron el contenido de almidón nativo mediante el método de decantación. Los datos observados de las variables estudiadas fueron organizados en una base y analizados mediante métodos de la estadística descriptiva, el análisis multivariado y el análisis de la variancia. Los cultivares caracterizados fueron agrupados en tres grupos fenotípicos diferentes, el grupo fenotípico 1, conformado por nueve cultivares que se caracterizan principalmente por su porte medio y periodo vegetativo intermedio; el grupo dos por siete, que agrupa principalmente a cultivares tardíos; y el grupo fenotípico tres por cinco cultivares cuyos rasgos morfológicos son más diversos. Así mismo, tres cultivares presentan mayores rendimientos de almidón nativo, Ishcupuro (24,14%), Huaricancha (23.49%) y Pukatarmeña (22.97%) cuyos promedios resultaron estadísticamente diferentes al resto de los cultivares. Estos resultados encaminan realizar otros estudios de caracterización de compuestos nutricionales, como minerales, polifenoles y carotenoides, a fin de desarrollar productos de papas nativas según las necesidades de la sociedad actual, su uso en la industria de alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de estas papas nativas.
{"title":"Caracterización morfológica de papas nativas (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de Huánuco","authors":"Severo Ignacio - Cárdenas, Fernando. J Gonzáles - Pariona, Santos S. Jacobo - Salinas","doi":"10.47840/reina.4.2.1394","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1394","url":null,"abstract":"Con el propósito caracterizar mediante descriptores morfológicos y agronómicos y el contenido de almidón de los cultivares de papas nativas subutilizadas, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo. Los muestreos de las plantas y los tubérculos fueron aleatorios a través de la técnica del transecto, en cinco parcelas de producción de papas nativas de la localidad de Quío en la región Huánuco. La caracterizaron 21 cultivares de papas nativas utilizando 31 descriptores y en 22 cultivares se determinaron el contenido de almidón nativo mediante el método de decantación. Los datos observados de las variables estudiadas fueron organizados en una base y analizados mediante métodos de la estadística descriptiva, el análisis multivariado y el análisis de la variancia. Los cultivares caracterizados fueron agrupados en tres grupos fenotípicos diferentes, el grupo fenotípico 1, conformado por nueve cultivares que se caracterizan principalmente por su porte medio y periodo vegetativo intermedio; el grupo dos por siete, que agrupa principalmente a cultivares tardíos; y el grupo fenotípico tres por cinco cultivares cuyos rasgos morfológicos son más diversos. Así mismo, tres cultivares presentan mayores rendimientos de almidón nativo, Ishcupuro (24,14%), Huaricancha (23.49%) y Pukatarmeña (22.97%) cuyos promedios resultaron estadísticamente diferentes al resto de los cultivares. Estos resultados encaminan realizar otros estudios de caracterización de compuestos nutricionales, como minerales, polifenoles y carotenoides, a fin de desarrollar productos de papas nativas según las necesidades de la sociedad actual, su uso en la industria de alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de estas papas nativas.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133768267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación se realizó en el Centro de Investigación Frutícola Olericola CIFO - UNHEVAL Pillcomarca – Huánuco, con el objetivo de evaluar el rendimiento de híbridos de maíz (Zea mays. L) amarillo duro bajo riego tecnificado. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 3 bloques y 8 tratamientos. Los resultados nos indican que la interacción en número de mazorcas por planta fue el T1 H2Q1 (ATL 200) con 2 mazorcas con el Q1(483.96 mm/ciclo – 120%), para longitud de mazorca el mejor tratamiento fue el T6 H3Q2 con 19.82 cm con el Q2(403.3 mm/ciclo – 100%), para diámetro de mazorca el mejor tratamiento fue el T7 H4Q2 con 5.27 cm con Q2 (403.3 mm/ciclo – 100%), en peso de 100 granos el mejor fue el T3 H4Q1 con 48.98 g con el caudal 1 (483.96 mm/ciclo – 120%), para rendimiento por hectárea el mejor fue el T1 H2Q1 con 12.78 kg con el caudal 1 (483.96 mm/ciclo – 120%). Palabras clave: Rendimiento, maíz híbrido, riego tecnificado
{"title":"Rendimiento de híbridos de maíz (Zea mays L) amarillo duro bajo riego tecnificado en Pillcomarca-Huánuco","authors":"Edhit Fiorella Alvarado - Ramirez","doi":"10.47840/reina.4.2.1501","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1501","url":null,"abstract":"La investigación se realizó en el Centro de Investigación Frutícola Olericola CIFO - UNHEVAL Pillcomarca – Huánuco, con el objetivo de evaluar el rendimiento de híbridos de maíz (Zea mays. L) amarillo duro bajo riego tecnificado. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 3 bloques y 8 tratamientos. Los resultados nos indican que la interacción en número de mazorcas por planta fue el T1 H2Q1 (ATL 200) con 2 mazorcas con el Q1(483.96 mm/ciclo – 120%), para longitud de mazorca el mejor tratamiento fue el T6 H3Q2 con 19.82 cm con el Q2(403.3 mm/ciclo – 100%), para diámetro de mazorca el mejor tratamiento fue el T7 H4Q2 con 5.27 cm con Q2 (403.3 mm/ciclo – 100%), en peso de 100 granos el mejor fue el T3 H4Q1 con 48.98 g con el caudal 1 (483.96 mm/ciclo – 120%), para rendimiento por hectárea el mejor fue el T1 H2Q1 con 12.78 kg con el caudal 1 (483.96 mm/ciclo – 120%).\u0000Palabras clave: Rendimiento, maíz híbrido, riego tecnificado ","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128613545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}