Paul Palacin Guerra, David A Maquera-Lupaca, Julián L Díaz-Sánchez, Javier Romero-Chávez
Las moscas blancas son consideradas insectos de gran importancia económica, debido a que causan daños directos e indirectos que reducen los rendimientos de los diversos cultivos en algunos casos en un 100%. Se realizaron colectas en el valle de Huánuco (2013-2016), tomando las hojas de diversas plantas conteniendo estados inmaduros del IV instar de mosca blanca, los cuales fueron procesados mediante la técnica de Martin (1987) modificado por Caballero (1996). Para la identificación se emplearon las claves de Hodges y Evans (2005), Valencia (2000), Dooley (2006) y Nakahara (2002); y para la identificación de parasitoides se emplearon claves de Evans (2008) y Valencia (2000). Se identificaron 10 especies de mosca blanca distribuidos en el valle de Huánuco. Los parasitoides recuperados fueron Amitus sp., Encarsia sp., E. formosa y Cales sp. Se registraron 30 plantas hospedantes en 21 familias botánicas. Las especies de mosca blanca, las plantas hospedantes y los parasitoides asociados se registran por primera vez para Huánuco.
白蝇被认为是具有重要经济意义的昆虫,因为它们会造成直接和间接的损害,在某些情况下会使各种作物的产量减少100%。在huanuco山谷(2013-2016)进行了收集,采用Caballero(1996)改进的Martin(1987)技术对含有白蝇IV龄未成熟状态的几种植物的叶片进行了处理。采用Hodges and Evans(2005)、Valencia(2000)、Dooley(2006)和Nakahara(2002)的关键字进行鉴定;为了鉴定寄生蜂,我们使用了Evans(2008)和Valencia(2000)的关键词。对huanuco山谷的白蝇进行了鉴定。恢复的寄生蜂为Amitus sp.、Encarsia sp.、E. formosa和Cales sp.,记录了21科30种寄主植物。在huanuco中,白蝇、寄主植物和伴生寄生蜂的种类首次被记录。
{"title":"Primera aproximación a las moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) sus plantas hospedantes y parasitoides asociados en Huánuco, Perú","authors":"Paul Palacin Guerra, David A Maquera-Lupaca, Julián L Díaz-Sánchez, Javier Romero-Chávez","doi":"10.47840/reina.3.2.1012","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.3.2.1012","url":null,"abstract":"Las moscas blancas son consideradas insectos de gran importancia económica, debido a que causan daños directos e indirectos que reducen los rendimientos de los diversos cultivos en algunos casos en un 100%. Se realizaron colectas en el valle de Huánuco (2013-2016), tomando las hojas de diversas plantas conteniendo estados inmaduros del IV instar de mosca blanca, los cuales fueron procesados mediante la técnica de Martin (1987) modificado por Caballero (1996). Para la identificación se emplearon las claves de Hodges y Evans (2005), Valencia (2000), Dooley (2006) y Nakahara (2002); y para la identificación de parasitoides se emplearon claves de Evans (2008) y Valencia (2000). Se identificaron 10 especies de mosca blanca distribuidos en el valle de Huánuco. Los parasitoides recuperados fueron Amitus sp., Encarsia sp., E. formosa y Cales sp. Se registraron 30 plantas hospedantes en 21 familias botánicas. Las especies de mosca blanca, las plantas hospedantes y los parasitoides asociados se registran por primera vez para Huánuco.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129668423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. J. J. Mogro, Miguel Basantes-Quinatoa, Santiago Jiménez-Jácome, Leonel Castro-Díaz, Karina Marín-Quevedo
La presente investigación se realizó en el Cantón La Maná, Parroquia Guasaganda, recinto La Playa con el objeto del estudio de la dinámica poblacional de la mosca de la fruta en el cultivo de guayaba (Psidium guajava L.), para el ensayo se colectaron las muestras utilizando trampas caseras tipo Harris con un atrayente (5ml de melaza, 5mg de bórax, 10mg de sulfato de amonio), que fue colocado en el hospedero, para determinar su capacidad hospedante sobre los individuos del género Anastrepha sp. Los frutos infestados se los llevó a laboratorio para realizar una cría, donde se utilizó turba y una dieta para adultos del género Anastrepha compuesta de agua y miel al 50%. Como resultado se obtuvo 396 individuos correspondientes a Anastrepha striata, Anastrepha fraterculus, Anastrepha pickeli, con un índice de captura de 2.87 MTD (moscas/trampa/día), con una capacidad hospedante de 5 a 7 larvas por fruto. De las diferentes colectas de los frutos se observó una infestación del 81 al 95%. En la cría de las moscas de la fruta a partir de frutos infestados, en laboratorio se observó una emergencia del 65 a 85% de moscas con un total 1200 individuos que corresponden a especies: Anastrepha striata y Anastrepha fraterculus.
{"title":"Dinámica del género Anastrepha, en el cultivo de guayaba (Pisum guajava), en la parroquia Guasaganda Ecuador","authors":"E. J. J. Mogro, Miguel Basantes-Quinatoa, Santiago Jiménez-Jácome, Leonel Castro-Díaz, Karina Marín-Quevedo","doi":"10.47840/reina.3.2.1084","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.3.2.1084","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó en el Cantón La Maná, Parroquia Guasaganda, recinto La Playa con el objeto del estudio de la dinámica poblacional de la mosca de la fruta en el cultivo de guayaba (Psidium guajava L.), para el ensayo se colectaron las muestras utilizando trampas caseras tipo Harris con un atrayente (5ml de melaza, 5mg de bórax, 10mg de sulfato de amonio), que fue colocado en el hospedero, para determinar su capacidad hospedante sobre los individuos del género Anastrepha sp. Los frutos infestados se los llevó a laboratorio para realizar una cría, donde se utilizó turba y una dieta para adultos del género Anastrepha compuesta de agua y miel al 50%. Como resultado se obtuvo 396 individuos correspondientes a Anastrepha striata, Anastrepha fraterculus, Anastrepha pickeli, con un índice de captura de 2.87 MTD (moscas/trampa/día), con una capacidad hospedante de 5 a 7 larvas por fruto. De las diferentes colectas de los frutos se observó una infestación del 81 al 95%. En la cría de las moscas de la fruta a partir de frutos infestados, en laboratorio se observó una emergencia del 65 a 85% de moscas con un total 1200 individuos que corresponden a especies: Anastrepha striata y Anastrepha fraterculus.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121556547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giovana Mary Domínguez-Santisteban, Liliana Vega-Jara
El objetivo fue determinar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa del quenual, en condiciones de vivero. El diseño fue en DCA con 4 tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron los distintos sustratos usados para producir plantones de quenual en la fase de vivero, estos sustratos fueron diseñados con los recursos existentes en la zona, de bajos costos. Se usó un tratamiento Control (T0, con tierra agrícola + arena fina), T1 (tierra negra + humus + arena fina), T2 (tierra agrícola + tierra negra + arena fina) y el tratamiento T3 (tierra agrícola + humus + arena fina). Los resultados indicaron que el T3 y T2 como los sustratos más recomendables para obtener plantones con mayor número de brotes, mayor número de hojas, mayor longitud de raíz principal y entre otras características deseables para un plantón de buen porte y saludable. Estas diferencias entre los tratamientos se magnificaron a los 90 días después del trasplante. La materia orgánica de los sustratos se relacionó estrechamente con las variables de desarrollo vegetativo, así como el N, P y K de los sustratos explicaron fuertemente el desarrollo de los plantones de quenual. En conclusión, el sustrato usado con el T3 compuesto de tierra agrícola más humus y arena fina es el sustrato más adecuado para obtener plantones bien desarrollados vegetativamente.
{"title":"Desarrollo de plantones de quenual (polylepis incana) en vivero como efecto de los distintos sustratos postrasplante","authors":"Giovana Mary Domínguez-Santisteban, Liliana Vega-Jara","doi":"10.47840/reina.3.1.1043","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.3.1.1043","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa del quenual, en condiciones de vivero. El diseño fue en DCA con 4 tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron los distintos sustratos usados para producir plantones de quenual en la fase de vivero, estos sustratos fueron diseñados con los recursos existentes en la zona, de bajos costos. Se usó un tratamiento Control (T0, con tierra agrícola + arena fina), T1 (tierra negra + humus + arena fina), T2 (tierra agrícola + tierra negra + arena fina) y el tratamiento T3 (tierra agrícola + humus + arena fina). Los resultados indicaron que el T3 y T2 como los sustratos más recomendables para obtener plantones con mayor número de brotes, mayor número de hojas, mayor longitud de raíz principal y entre otras características deseables para un plantón de buen porte y saludable. Estas diferencias entre los tratamientos se magnificaron a los 90 días después del trasplante. La materia orgánica de los sustratos se relacionó estrechamente con las variables de desarrollo vegetativo, así como el N, P y K de los sustratos explicaron fuertemente el desarrollo de los plantones de quenual. En conclusión, el sustrato usado con el T3 compuesto de tierra agrícola más humus y arena fina es el sustrato más adecuado para obtener plantones bien desarrollados vegetativamente.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133154986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hector Zhiñin-Quezada, Enrique Narváez-Manchay, Bryan Merino-Gálvez, Darwin Pucha-Cofrep
La agrobiodiversidad incluye la variabilidad a nivel específico y genético, sus dinámicas y relaciones entre la sociedad las plantas cultivadas y sus parientes silvestres. La especie Theobroma cacao L. tiene un alto valor cultural y económico en Ecuador porque ayuda alrededor de 100 000 familias rurales. No obstante, la estructura de su madera y la variabilidad de las características microscópicas entre sus biotipos es desconocido. Por ello, este estudio busca llenar este vacío con un análisis anatómico de la madera en sus tres planos (transversal, tangencial, y radial) de acuerdo a la normativa IAWA en cinco biotipos de T. cacao (aromático, criollo, forastero, trinitario y CCN51) procedente de los sectores Piuntza y Guayzimi de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encontró que todos los biotipos presentaron placas de perforación simples, punteaduras poligonales alternas, parénquima axial difuso, radios multiseriadas y uniseriadas, radios con células procumbentes de 2-4 filas de células verticales y/o cuadradas marginales, no obstante, los cristales prismáticos, drusas, células de envoltura y células radiales perforadas eran variables. A nivel cuantitativo, con mayor altura de radios se presentó principalmente en los biotipos criollo y forastero, mientras que el biotipo CCN51 y trinitario obtuvieron mayores valores en vasos por milímetro cuadrado. Con esto se demostró que todos los individuos analizados, a pesar de ser de una misma especie tuvieron diferencias anatómicas, lo cual demuestra que el estudio microscópico de la madera es una herramienta muy útil para la identificación de biotipos dentro de una especie.
农业生物多样性包括特定和遗传水平的变异性、它们的动态以及栽培植物与其野生亲属之间的社会关系。可可树在厄瓜多尔具有很高的文化和经济价值,因为它帮助了大约10万农村家庭。然而,其木材结构和生物型间微观特征的变异性尚不清楚。因此,这项研究寻求填补这个空白木材解剖分析其三项(横向、切向和径向)根据IAWA五个biotipos t .可可(法香、陌生人,三位一体的克里奥尔(CCN51)来自Piuntza部门和省Guayzimi萨莫拉-钦奇佩省。所有生物类型均表现为单孔板、交替的多边形点、弥漫性轴向薄壁组织、多序列和单排放射状细胞、放射状细胞平伏2-4排垂直细胞和/或边缘方形细胞,但棱柱状晶体、菱形晶体、包膜细胞和穿孔放射状细胞变化较大。从数量上看,主要是criollo和forastero生物型,而CCN51和trinitario生物型的血管/平方毫米值较高。这表明,尽管来自同一物种,但所有被分析的个体都有解剖差异,这表明木材的显微镜研究是识别物种内生物类型的一个非常有用的工具。
{"title":"Diversidad anatómica de cinco biotipos de la especie Theobroma cacao (cacao) en la región sur de Ecuador","authors":"Hector Zhiñin-Quezada, Enrique Narváez-Manchay, Bryan Merino-Gálvez, Darwin Pucha-Cofrep","doi":"10.47840/REINA.2.3.903","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/REINA.2.3.903","url":null,"abstract":"La agrobiodiversidad incluye la variabilidad a nivel específico y genético, sus dinámicas y relaciones entre la sociedad las plantas cultivadas y sus parientes silvestres. La especie Theobroma cacao L. tiene un alto valor cultural y económico en Ecuador porque ayuda alrededor de 100 000 familias rurales. No obstante, la estructura de su madera y la variabilidad de las características microscópicas entre sus biotipos es desconocido. Por ello, este estudio busca llenar este vacío con un análisis anatómico de la madera en sus tres planos (transversal, tangencial, y radial) de acuerdo a la normativa IAWA en cinco biotipos de T. cacao (aromático, criollo, forastero, trinitario y CCN51) procedente de los sectores Piuntza y Guayzimi de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encontró que todos los biotipos presentaron placas de perforación simples, punteaduras poligonales alternas, parénquima axial difuso, radios multiseriadas y uniseriadas, radios con células procumbentes de 2-4 filas de células verticales y/o cuadradas marginales, no obstante, los cristales prismáticos, drusas, células de envoltura y células radiales perforadas eran variables. A nivel cuantitativo, con mayor altura de radios se presentó principalmente en los biotipos criollo y forastero, mientras que el biotipo CCN51 y trinitario obtuvieron mayores valores en vasos por milímetro cuadrado. Con esto se demostró que todos los individuos analizados, a pesar de ser de una misma especie tuvieron diferencias anatómicas, lo cual demuestra que el estudio microscópico de la madera es una herramienta muy útil para la identificación de biotipos dentro de una especie.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132893823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Toi Hezer Ferrer-Vilca, Agustina Valverde-Rodríguez
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento del cultivo de frejol, en la localidad de San Pedro de Chonta, ubicado sobre los 2 400 msnm. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres tratamientos (T1: estiércol de Oveja, T2: estiércol de Cuy, T3: estiércol de Vacuno) y un testigo (T0: sin abonamiento); incorporadas a razón de 28 t ha-1. Las variables evaluadas fueron: número, tamaño y peso de vainas por planta; peso de granos por ANE y número de nódulos por cada tipo de abono. Los abonos fueron aplicados a la siembra depositando el abono entre cada planta. Según los resultados, el mejor tratamiento que destacó en la mayoría de los parámetros evaluados fue el tratamiento T1 (estiércol de oveja) el cual respecto al número de vainas por planta reportó 35,48; para el tamaño de vainas por planta registró 13,98 cm; para el peso de vainas por planta reporto 60,69 g; asimismo para el peso de granos por ANE obtuvo 0,55 kg; En cuanto al número de nódulos por planta se obtuvo 40,08; el rendimiento por hectárea fue 2 712,50 kg ha-1.
本研究的目的是评估有机肥料对位于海拔2 400米以上的圣佩德罗德洪塔镇豆类作物产量的影响。采用完全随机区组设计(DBCA),分为3个处理(T1:羊粪、T2:丘伊粪、T3:牛粪)和1个对照(T0:不施肥);以28吨ha-1的速度合并。评价的变量为:每株荚果数量、大小和重量;每根种子的重量和每一种肥料的结节数。施肥是通过在每株植物之间沉积肥料来进行的。结果表明,在大多数参数评价中,T1(羊粪)处理是最佳处理,单株荚果数为35.48;每株豆荚大小记录13.98厘米;对于每株豆荚的重量,我报告为60.69克;同样,每ANE的谷物重量为0.55 kg;每株结节数为40.08个;每公顷产量为2712.50 kg hm - 2。
{"title":"Rendimiento del frejol (Phaseolus vulgaris L.) variedad canario con tres fuentes de abonos orgánicos en el distrito de Cholón, Huánuco-Perú","authors":"Toi Hezer Ferrer-Vilca, Agustina Valverde-Rodríguez","doi":"10.47840/REINA.2.3.901","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/REINA.2.3.901","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento del cultivo de frejol, en la localidad de San Pedro de Chonta, ubicado sobre los 2 400 msnm. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres tratamientos (T1: estiércol de Oveja, T2: estiércol de Cuy, T3: estiércol de Vacuno) y un testigo (T0: sin abonamiento); incorporadas a razón de 28 t ha-1. Las variables evaluadas fueron: número, tamaño y peso de vainas por planta; peso de granos por ANE y número de nódulos por cada tipo de abono. Los abonos fueron aplicados a la siembra depositando el abono entre cada planta. Según los resultados, el mejor tratamiento que destacó en la mayoría de los parámetros evaluados fue el tratamiento T1 (estiércol de oveja) el cual respecto al número de vainas por planta reportó 35,48; para el tamaño de vainas por planta registró 13,98 cm; para el peso de vainas por planta reporto 60,69 g; asimismo para el peso de granos por ANE obtuvo 0,55 kg; En cuanto al número de nódulos por planta se obtuvo 40,08; el rendimiento por hectárea fue 2 712,50 kg ha-1.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125072739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yadira Abad-Cordero, N. C. J. Benítez, P. Fernandez-Guarnizo, Julia Beatriz González Rogel, Diana Paulina Iñiguez – Ordoñez, Darwin Alexander Pucha – Cofrep
Esta investigación busca conocer la relación de la composición química de la madera de Cedrela odorata L. con las propiedades químicas del suelo en un ecosistema forestal húmedo al sur de Ecuador. Para ello se tomó muestras de madera de una rama de 1 m de longitud de 10 a 20 cm de diámetro en cinco individuos diferentes. En los laboratorios de química y suelos. Se realizó los análisis de ceniza, extractivos, lignina y holocelulosa en la madera, así como el análisis del nivel de pH, fosforo y nitrógeno del suelo. Para el análisis estadístico se empleó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con el Test de Dunn, y se aplicó una correlación bivariada de Spearman. Los resultados mostraron como componente más abundante a la holocelulosa (62,97 %), seguido de la lignina (30.15 %) y con un menor porcentaje el contenido de extraíbles (5.64) y cenizas (1,24 %). El suelo en donde los individuos crecieron fue muy ácido (pH de 4,70) con un nivel de fosforo medio (33,74 ppm), y un nivel alto de nitrógeno (165,24 ppm). La relación entre las propiedades químicas de la madera y cada una de las propiedades químicas del suelo, dieron como resultado cuatro relaciones, dos positivas (fosforo - lignina con una significancia de 0,1 y nitrógeno - holocelulosa con una significancia = 0,01), y dos negativas (pH - ceniza con una significancia de 0,01 y nitrógeno – lignina con un valor de significancia de 0,04).
{"title":"Composición química de la madera de Cedrela odorata L. y su relación con las propiedades químicas del suelo de la parroquia Zumba provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador","authors":"Yadira Abad-Cordero, N. C. J. Benítez, P. Fernandez-Guarnizo, Julia Beatriz González Rogel, Diana Paulina Iñiguez – Ordoñez, Darwin Alexander Pucha – Cofrep","doi":"10.47840/REINA.2.3.902","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/REINA.2.3.902","url":null,"abstract":"Esta investigación busca conocer la relación de la composición química de la madera de Cedrela odorata L. con las propiedades químicas del suelo en un ecosistema forestal húmedo al sur de Ecuador. Para ello se tomó muestras de madera de una rama de 1 m de longitud de 10 a 20 cm de diámetro en cinco individuos diferentes. En los laboratorios de química y suelos. Se realizó los análisis de ceniza, extractivos, lignina y holocelulosa en la madera, así como el análisis del nivel de pH, fosforo y nitrógeno del suelo. Para el análisis estadístico se empleó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con el Test de Dunn, y se aplicó una correlación bivariada de Spearman. Los resultados mostraron como componente más abundante a la holocelulosa (62,97 %), seguido de la lignina (30.15 %) y con un menor porcentaje el contenido de extraíbles (5.64) y cenizas (1,24 %). El suelo en donde los individuos crecieron fue muy ácido (pH de 4,70) con un nivel de fosforo medio (33,74 ppm), y un nivel alto de nitrógeno (165,24 ppm). La relación entre las propiedades químicas de la madera y cada una de las propiedades químicas del suelo, dieron como resultado cuatro relaciones, dos positivas (fosforo - lignina con una significancia de 0,1 y nitrógeno - holocelulosa con una significancia = 0,01), y dos negativas (pH - ceniza con una significancia de 0,01 y nitrógeno – lignina con un valor de significancia de 0,04).","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124040197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El maíz (Zea mays L.) es considerada como una de las gramíneas más cultivadas del mundo, asimismo la demanda por maíz amarillo duro en la Región, se ha incrementado de manera notable durante los últimos años, debido al crecimiento de la industria avícola, propiciándose la instalación de mayores áreas, en tal sentido el objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de híbridos de maíz amarillo duro ( Zea mays L.) en condiciones del Centro de Producción, Investigación y Experimentación Canchán de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, localizada a 10 km de la ciudad, en las coordenadas de 79° 11' 20” O y 09° 58' 50” S y a una altura de 2 020 m.s.n.m. ubicado en el Distrito de Kichqui, Provincia y Región Huánuco. El centro de producción registro una temperatura media de 19ºC, Humedad relativa de 64.22 %, y Precipitación media anual de 281.80 mm. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), constituido por 4 tratamientos (T1: SHX-7222; T2: PM-213; T3: SHS-5070; T4: AGRI-144) distribuidos en 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados indican la superioridad del híbrido PM -213 (T2) en cuanto a longitud y diámetro de mazorcas se obtuvieron promedios de 17,63 cm y 5,50 cm, asimismo fue superior a los demás tratamientos en el mayor promedio de mazorcas por planta con 1,37; y rendimiento estimado por hectárea de 13 518,75 kilogramos.
{"title":"Rendimiento comparativo de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays l.) en condiciones del valle interandino Canchán – Huánuco","authors":"Flor Mariela Velásquez- Puente","doi":"10.47840/reina.1.1.826","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.1.1.826","url":null,"abstract":"El maíz (Zea mays L.) es considerada como una de las gramíneas más cultivadas del mundo, asimismo la demanda por maíz amarillo duro en la Región, se ha incrementado de manera notable durante los últimos años, debido al crecimiento de la industria avícola, propiciándose la instalación de mayores áreas, en tal sentido el objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de híbridos de maíz amarillo duro ( Zea mays L.) en condiciones del Centro de Producción, Investigación y Experimentación Canchán de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, localizada a 10 km de la ciudad, en las coordenadas de 79° 11' 20” O y 09° 58' 50” S y a una altura de 2 020 m.s.n.m. ubicado en el Distrito de Kichqui, Provincia y Región Huánuco. El centro de producción registro una temperatura media de 19ºC, Humedad relativa de 64.22 %, y Precipitación media anual de 281.80 mm. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), constituido por 4 tratamientos (T1: SHX-7222; T2: PM-213; T3: SHS-5070; T4: AGRI-144) distribuidos en 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados indican la superioridad del híbrido PM -213 (T2) en cuanto a longitud y diámetro de mazorcas se obtuvieron promedios de 17,63 cm y 5,50 cm, asimismo fue superior a los demás tratamientos en el mayor promedio de mazorcas por planta con 1,37; y rendimiento estimado por hectárea de 13 518,75 kilogramos.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"115 24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126380736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-01DOI: 10.47840/reina2019v1n1p.46-54
Flores Puente
El maíz (Zea mays L.) es considerada como una de las gramíneas más cultivadas del mundo, asimismo la demanda por maíz amarillo duro en la Región, se ha incrementado de manera notable durante los últimos años, debido al crecimiento de la industria avícola, propiciándose la instalación de mayores áreas, en tal sentido el objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de híbridos de maíz amarillo duro ( Zea mays L.) en condiciones del Centro de Producción, Investigación y Experimentación Canchán de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, localizada a 10 km de la ciudad, en las coordenadas de 79° 11' 20” O y 09° 58' 50” S y a una altura de 2 020 m.s.n.m. ubicado en el Distrito de Kichqui, Provincia y Región Huánuco. El centro de producción registro una temperatura media de 19ºC, Humedad relativa de 64.22 %, y Precipitación media anual de 281.80 mm. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), constituido por 4 tratamientos (T1: SHX-7222; T2: PM-213; T3: SHS-5070; T4: AGRI-144) distribuidos en 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados indican la superioridad del híbrido PM -213 (T2) en cuanto a longitud y diámetro de mazorcas se obtuvieron promedios de 17,63 cm y 5,50 cm, asimismo fue superior a los demás tratamientos en el mayor promedio de mazorcas por planta con 1,37; y rendimiento estimado por hectárea de 13 518,75 kilogramos.
{"title":"Rendimiento comparativo de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays l.) en condiciones del valle interandino Canchán – Huánuco","authors":"Flores Puente","doi":"10.47840/reina2019v1n1p.46-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina2019v1n1p.46-54","url":null,"abstract":"El maíz (Zea mays L.) es considerada como una de las gramíneas más cultivadas del mundo, asimismo la demanda por maíz amarillo duro en la Región, se ha incrementado de manera notable durante los últimos años, debido al crecimiento de la industria avícola, propiciándose la instalación de mayores áreas, en tal sentido el objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de híbridos de maíz amarillo duro ( Zea mays L.) en condiciones del Centro de Producción, Investigación y Experimentación Canchán de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, localizada a 10 km de la ciudad, en las coordenadas de 79° 11' 20” O y 09° 58' 50” S y a una altura de 2 020 m.s.n.m. ubicado en el Distrito de Kichqui, Provincia y Región Huánuco. El centro de producción registro una temperatura media de 19ºC, Humedad relativa de 64.22 %, y Precipitación media anual de 281.80 mm. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), constituido por 4 tratamientos (T1: SHX-7222; T2: PM-213; T3: SHS-5070; T4: AGRI-144) distribuidos en 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados indican la superioridad del híbrido PM -213 (T2) en cuanto a longitud y diámetro de mazorcas se obtuvieron promedios de 17,63 cm y 5,50 cm, asimismo fue superior a los demás tratamientos en el mayor promedio de mazorcas por planta con 1,37; y rendimiento estimado por hectárea de 13 518,75 kilogramos.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127344465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación se realizó en un sistema de producción de palto (Persea americana Mill) var. Hass y fuerte, ubicado en el Centro de Investigación Frutícola Olerícola (CIFO) Huánuco. El objetivo fue determinar el contenido de carbono orgánico (COS) en tres profundidades del suelo y estimar el carbono fijado en la biomasa aérea y subterránea de las plantas de palto mediante la utilización de las ecuaciones alométricas. La metodología empleada fue de muestreo en campo de COS probabilístico Aleatorio Compuesto, mientras para la biomas aérea y subterránea en su forma de muestreo estratificado. Se determinó que el almacenamiento de carbono orgánico total en el suelo por superficie entre planta y bajo el árbol de 0 a 10 cm de profundidad presenta la menor tendencia a almacenar menor cantidad de carbono 9,45 y 10,37 t C/ha respectivamente. Sin embargo, a medida que aumenta la profundidad de suelo la tasa de fijación de carbono orgánico en el suelo tiende a incrementar 17,79 y 10,98 t C/ha de 20 a 30 cm de profundidad. Como también se estimó la biomasa área y subterránea de las plantas de palto de 7 años de edad. Los paltos evaluados llegaron almacenar 30,239 t C/ha en la biomasa aérea y 6,918 t C/ha en la biomasa subterránea. La tasa de fijación de carbono en las plantas del palto hasta la actualidad almacena 5,308 t/ha en la biomasa total.
这项研究是在位于huanuco水果蔬菜研究中心(CIFO)的palto (Persea americana Mill) var. Hass和fuerte的生产系统中进行的。本研究的目的是确定三个土壤深度的有机碳(COS)含量,并利用异变率方程估计棕榈植物地上生物量和地下生物量中的固定碳。本研究的目的是评估该地区的生物群落和地下生物群落之间的关系。本研究的目的是确定在0 ~ 10 cm深度的植物间和树下土壤中每表面有机碳储存量较低的趋势,分别为9.45 t C/ha和10.37 t C/ha。然而,随着土壤深度的增加,20 ~ 30 cm深度土壤有机碳固定率分别增加17.79 t C/ha和10.98 t C/ha。对7年树龄棕榈植物的面积和地下生物量进行了估算。评价的paltos在地上生物量中储存了30239 t C/ha,在地下生物量中储存了6918 t C/ha。到目前为止,palto植物的固碳率在总生物量中储存了5308吨/公顷。
{"title":"Contenido de carbono en un sistema de producción de palto (Persea americana Mill) en Pillco Marca - Huánuco – 2018","authors":"Andrés Huayanay -Yan","doi":"10.47840/reina.2.1.835","DOIUrl":"https://doi.org/10.47840/reina.2.1.835","url":null,"abstract":"La investigación se realizó en un sistema de producción de palto (Persea americana Mill) var. Hass y fuerte, ubicado en el Centro de Investigación Frutícola Olerícola (CIFO) Huánuco. El objetivo fue determinar el contenido de carbono orgánico (COS) en tres profundidades del suelo y estimar el carbono fijado en la biomasa aérea y subterránea de las plantas de palto mediante la utilización de las ecuaciones alométricas. La metodología empleada fue de muestreo en campo de COS probabilístico Aleatorio Compuesto, mientras para la biomas aérea y subterránea en su forma de muestreo estratificado. Se determinó que el almacenamiento de carbono orgánico total en el suelo por superficie entre planta y bajo el árbol de 0 a 10 cm de profundidad presenta la menor tendencia a almacenar menor cantidad de carbono 9,45 y 10,37 t C/ha respectivamente. Sin embargo, a medida que aumenta la profundidad de suelo la tasa de fijación de carbono orgánico en el suelo tiende a incrementar 17,79 y 10,98 t C/ha de 20 a 30 cm de profundidad. Como también se estimó la biomasa área y subterránea de las plantas de palto de 7 años de edad. Los paltos evaluados llegaron almacenar 30,239 t C/ha en la biomasa aérea y 6,918 t C/ha en la biomasa subterránea. La tasa de fijación de carbono en las plantas del palto hasta la actualidad almacena 5,308 t/ha en la biomasa total.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122221505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}