Pub Date : 2023-08-05DOI: 10.46498/reduipb.v27i2.1874
Ricardo Alberto Reza Flore, Alejandra Zamudio Palomar, Marco Antonio Guemez Peña, Citlali Michélle Reza Flores, J. G. Martínez Granados
Los actuales estudiantes de educación secundaria usan las redes sociales para interactuar con otros internautas o para buscar contenido de interés. Metodológicamente fue desarrollada una investigación de carácter cuantitativa descriptiva; participaron 560 estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de México, de escuelas públicas y privadas. El instrumento diagnóstico contó con un índice de fiabilidad fuerte (0.91), la prueba de normalidad condujo a pruebas estadísticas por vías no paramétricas y fueron encontradas diferencias significativas en el empleo de las redes sociales entre los dos sectores escolares. Destaca el manejo de estas plataformas como necesidad socioafectiva, ayuda a estrechar lazos humanos, da sentido de pertenencia, es compartida información de corte académico, se generan debates multidisciplinares y propicia trabajar colaborativo. Estos espacios virtuales crean significados en los individuos; su uso debe de ser alfabetizado para gozar de una interconexión que resulte valiosa y favorezca a un estilo de vida digital próspero.
{"title":"Estudiantes de secundaria en México y redes sociales: interacción sobre conocimiento y socialización","authors":"Ricardo Alberto Reza Flore, Alejandra Zamudio Palomar, Marco Antonio Guemez Peña, Citlali Michélle Reza Flores, J. G. Martínez Granados","doi":"10.46498/reduipb.v27i2.1874","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1874","url":null,"abstract":"Los actuales estudiantes de educación secundaria usan las redes sociales para interactuar con otros internautas o para buscar contenido de interés. Metodológicamente fue desarrollada una investigación de carácter cuantitativa descriptiva; participaron 560 estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de México, de escuelas públicas y privadas. El instrumento diagnóstico contó con un índice de fiabilidad fuerte (0.91), la prueba de normalidad condujo a pruebas estadísticas por vías no paramétricas y fueron encontradas diferencias significativas en el empleo de las redes sociales entre los dos sectores escolares. Destaca el manejo de estas plataformas como necesidad socioafectiva, ayuda a estrechar lazos humanos, da sentido de pertenencia, es compartida información de corte académico, se generan debates multidisciplinares y propicia trabajar colaborativo. Estos espacios virtuales crean significados en los individuos; su uso debe de ser alfabetizado para gozar de una interconexión que resulte valiosa y favorezca a un estilo de vida digital próspero.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129761512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-05DOI: 10.46498/reduipb.v27i2.1958
Esperanza Piña de Valderrama, Karla Migdalia Flores Ferrer
.
.
{"title":"Editorial: Ser docente investigador en el mundo actual","authors":"Esperanza Piña de Valderrama, Karla Migdalia Flores Ferrer","doi":"10.46498/reduipb.v27i2.1958","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1958","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125858979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1777
Erixon Esneider Romero Palomino, Efraín Darío Ochoa Londoño, Jhan Carlos Herrera Pérez, Jefferson Tello Zuluaga
Este artículo tiene como objetivo evaluar las técnicas didácticas que mejoran el aprendizaje de las matemáticas en instituciones educativas ubicadas en el sector rural del municipio de Rovira, Tolima, Colombia. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, con un método descriptivo y un diseño no experimental, transversal, de campo. El estudio involucró a 30 docentes de primaria de instituciones rurales. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de 15 ítems y se realizó un estudio piloto para garantizar la confiabilidad. Los resultados de la encuesta mostraron que las estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas por los docentes para enseñar matemáticas fueron descritas como ineficaces. En consecuencia, los docentes encuentran desafíos en sus prácticas docentes, lo que conduce a bajos resultados académicos y aprendizajes inadecuados en la materia.
{"title":"Análisis de las estrategias de enseñanza potenciadoras del aprendizaje de las matemáticas","authors":"Erixon Esneider Romero Palomino, Efraín Darío Ochoa Londoño, Jhan Carlos Herrera Pérez, Jefferson Tello Zuluaga","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1777","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1777","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo evaluar las técnicas didácticas que mejoran el aprendizaje de las matemáticas en instituciones educativas ubicadas en el sector rural del municipio de Rovira, Tolima, Colombia. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, con un método descriptivo y un diseño no experimental, transversal, de campo. El estudio involucró a 30 docentes de primaria de instituciones rurales. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de 15 ítems y se realizó un estudio piloto para garantizar la confiabilidad. Los resultados de la encuesta mostraron que las estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas por los docentes para enseñar matemáticas fueron descritas como ineficaces. En consecuencia, los docentes encuentran desafíos en sus prácticas docentes, lo que conduce a bajos resultados académicos y aprendizajes inadecuados en la materia.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132083845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1892
José Luis Rosario Rodríguez
Resumen El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la capacidad aeróbica de estudiantes de Educación Física a través del Test de Cooper a través del cual se persiguió conocer la condición física de estos, además de que los mismos conocieran el proceso de manera que posteriormente puedan poner en práctica como docentes. La metodología empleada se basó en un enfoque descriptivo transversal fundamentado en un componente cuantitativo. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron el Test de Cooper y la observación participante y como instrumento fue aplicada una matriz de datos. La población de estudio se compuso de 228 estudiantes y la muestra fue de 9 estudiantes, todos cursantes de la Licenciatura en Educación Física. Los resultados obtenidos del Test de Cooper indican que los estudiantes realizan la actividad aeróbica a muy baja intensidad, sin embargo, el consumo de VO2 máx. es excelente. Se concluyó que la intensidad aeróbica de los estudiantes es leve, el consumo de VO2 máx. es excelente y que la capacidad aeróbica de los estudiantes es eficiente.
{"title":"Valoración de la capacidad aeróbica de estudiantes de Educación Física a través del Test de Cooper","authors":"José Luis Rosario Rodríguez","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1892","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1892","url":null,"abstract":"Resumen \u0000El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la capacidad aeróbica de estudiantes de Educación Física a través del Test de Cooper a través del cual se persiguió conocer la condición física de estos, además de que los mismos conocieran el proceso de manera que posteriormente puedan poner en práctica como docentes. La metodología empleada se basó en un enfoque descriptivo transversal fundamentado en un componente cuantitativo. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron el Test de Cooper y la observación participante y como instrumento fue aplicada una matriz de datos. La población de estudio se compuso de 228 estudiantes y la muestra fue de 9 estudiantes, todos cursantes de la Licenciatura en Educación Física. Los resultados obtenidos del Test de Cooper indican que los estudiantes realizan la actividad aeróbica a muy baja intensidad, sin embargo, el consumo de VO2 máx. es excelente. Se concluyó que la intensidad aeróbica de los estudiantes es leve, el consumo de VO2 máx. es excelente y que la capacidad aeróbica de los estudiantes es eficiente. \u0000 ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126995923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo científico presenta los primeros hallazgos sobre el estudio del desarrollo curricular para la promoción de las competencias en y para la vida en los técnicos profesionales de la Escuela Técnica Eleodoro Pineda. Se articula el proceder metodológico desde un paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, método de investigación-acción bajo la modalidad de investigación curricular crítica. La información se sistematizó en diarios reflexivos a través de la observación participante, se apertura un ciclo de reflexión-acción para comprender críticamente en la triangulación de fuente las necesidades sentidas con miras a develar las categorías emergentes y un ciclo de evaluación-construcción colectiva con la intención de registrar con los co-investigadores las posibles propuestas de cambio. Finalmente comprendemos que el desarrollo curricular se centra en emprender acciones de cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje, quehacer que evoca (a) replantear críticamente los elementos del currículo, (b) generar nuevos espacios para aprender,(c) diseñar materiales curriculares informativos y audiovisuales, (d) promover experiencias formativas y prácticas profesionales que tomen como principio el uso del avance de la tecnologías, aplicaciones y tecnoartefactos para recrear nuevos procesos en ámbito de la formación de técnicos profesionales en comercio.
{"title":"Desarrollo curricular para promover en los educandos las competencias en y para la vida","authors":"Nichol José Alvarado Mendoza, Evelyn Yesenia Bracho Andrade, Aura Sabina Bracho Andrade","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1858","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1858","url":null,"abstract":"El artículo científico presenta los primeros hallazgos sobre el estudio del desarrollo curricular para la promoción de las competencias en y para la vida en los técnicos profesionales de la Escuela Técnica Eleodoro Pineda. Se articula el proceder metodológico desde un paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, método de investigación-acción bajo la modalidad de investigación curricular crítica. La información se sistematizó en diarios reflexivos a través de la observación participante, se apertura un ciclo de reflexión-acción para comprender críticamente en la triangulación de fuente las necesidades sentidas con miras a develar las categorías emergentes y un ciclo de evaluación-construcción colectiva con la intención de registrar con los co-investigadores las posibles propuestas de cambio. Finalmente comprendemos que el desarrollo curricular se centra en emprender acciones de cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje, quehacer que evoca (a) replantear críticamente los elementos del currículo, (b) generar nuevos espacios para aprender,(c) diseñar materiales curriculares informativos y audiovisuales, (d) promover experiencias formativas y prácticas profesionales que tomen como principio el uso del avance de la tecnologías, aplicaciones y tecnoartefactos para recrear nuevos procesos en ámbito de la formación de técnicos profesionales en comercio.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124061179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1895
Glenda Tomasa Santana Oleas, Eliceo Daniel Miranda Torres, Sonnia Cecilia Herrera Arévalo, Jenny Luz Villacís Tagle
La pandemia de COVID-19 obligó a los docentes de todo el mundo a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, a medida que la educación retornaba a la presencialidad los educadores tuvieron que enfrentarse a un nuevo desafío, la cual fue adaptar las metodologías de enseñanza virtuales a las aulas, donde se priorice la participación y el compromiso del estudiante en el proceso de aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción y conocimiento en metodologías activas en la post pandemia. Este estudio fue cualitativo aplicando los métodos fenomenológico y hermenéutico, mediante la técnica de la entrevista a través del instrumento banco de preguntas semiestructuradas, a 30 docentes de la provincia de Guayas, seleccionados con una muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados permitieron establecer cinco dimensiones importantes que deben tenerse en cuenta para mejorar la implementación de metodologías activas en la enseñanza durante la post pandemia. Se concluye que existen desafíos en cuanto a la implementación de estas metodologías debido a las limitaciones de recursos tecnológicos y conectividad. Pese a esto, la implementación de las metodologías activas ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes después de la pandemia, aunque algunos docentes consideran que el éxito depende del contexto y de las condiciones específicas de cada curso o asignatura. Además, algunos docentes creen que es difícil evaluar el impacto de las metodologías activas en el aprendizaje de los estudiantes debido a las condiciones especiales del entorno.
{"title":"Percepción y conocimiento de metodologías activas para la enseñanza en la post pandemia","authors":"Glenda Tomasa Santana Oleas, Eliceo Daniel Miranda Torres, Sonnia Cecilia Herrera Arévalo, Jenny Luz Villacís Tagle","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1895","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1895","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 obligó a los docentes de todo el mundo a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, a medida que la educación retornaba a la presencialidad los educadores tuvieron que enfrentarse a un nuevo desafío, la cual fue adaptar las metodologías de enseñanza virtuales a las aulas, donde se priorice la participación y el compromiso del estudiante en el proceso de aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción y conocimiento en metodologías activas en la post pandemia. Este estudio fue cualitativo aplicando los métodos fenomenológico y hermenéutico, mediante la técnica de la entrevista a través del instrumento banco de preguntas semiestructuradas, a 30 docentes de la provincia de Guayas, seleccionados con una muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados permitieron establecer cinco dimensiones importantes que deben tenerse en cuenta para mejorar la implementación de metodologías activas en la enseñanza durante la post pandemia. Se concluye que existen desafíos en cuanto a la implementación de estas metodologías debido a las limitaciones de recursos tecnológicos y conectividad. Pese a esto, la implementación de las metodologías activas ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes después de la pandemia, aunque algunos docentes consideran que el éxito depende del contexto y de las condiciones específicas de cada curso o asignatura. Además, algunos docentes creen que es difícil evaluar el impacto de las metodologías activas en el aprendizaje de los estudiantes debido a las condiciones especiales del entorno.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133938797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1801
Yiber Milena Olarte Ciprián
Una cantidad cada vez mayor de evidencia empírica ha sugerido los beneficios potenciales de incorporar tecnologías digitales e inteligencia artificial en diversos contextos educativos, y un cambio en la modalidad de aprendizaje en el período sin precedentes de COVID-19. Desde este planteamiento, en el presente ensayo se presenta una descripción sobre cómo la pedagogía emergente puede contribuir a la construcción de conocimientos en entornos virtuales de aprendizaje, considerando como punto de partida que la representación emergente está asociada con el hecho de que son planes pedagógicos que de momento se encuentran en proceso de evolución y de asentamiento teórico. Además del uso de la tecnología, las pedagogías emergentes enfatizan la participación de los estudiantes en su propio aprendizaje, la responsabilidad del estudiante, las habilidades metacognitivas y un modelo de enseñanza y aprendizaje dialogado y colaborativo.
{"title":"Empoderar la pedagogía emergente para la construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje","authors":"Yiber Milena Olarte Ciprián","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1801","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1801","url":null,"abstract":"Una cantidad cada vez mayor de evidencia empírica ha sugerido los beneficios potenciales de incorporar tecnologías digitales e inteligencia artificial en diversos contextos educativos, y un cambio en la modalidad de aprendizaje en el período sin precedentes de COVID-19. Desde este planteamiento, en el presente ensayo se presenta una descripción sobre cómo la pedagogía emergente puede contribuir a la construcción de conocimientos en entornos virtuales de aprendizaje, considerando como punto de partida que la representación emergente está asociada con el hecho de que son planes pedagógicos que de momento se encuentran en proceso de evolución y de asentamiento teórico. Además del uso de la tecnología, las pedagogías emergentes enfatizan la participación de los estudiantes en su propio aprendizaje, la responsabilidad del estudiante, las habilidades metacognitivas y un modelo de enseñanza y aprendizaje dialogado y colaborativo.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115697074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo de modalidad tipo ensayo tiene como propósito conocer la visión prospectiva de los diseños curriculares de postgrado en el contexto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL IMPM), de enfoque cuantitativo, paradigma positivista, producto de una revisión de diseños curriculares donde se asumió una metodología documental, de carácter descriptivo, apoyada en la técnica de la lectura, revisión e interpretación del lenguaje escrito, los cimientos teóricos Godet (2009), Gimeno (2008), Arellano (2005) y Viaña (2018); autores que permitieron consolidar la postura de las autoras al fin de la visión prospectiva viabilizando la entrada a lo desconocido de la gestión del conocimiento que requiere de innata creatividad para la imaginación e inventiva de la gestión de los diversos diseños curriculares de postgrado donde la gerencia es la disciplina del conocimiento que incrementa los procesos de diseño, ejecución y evaluación de estos.
{"title":"Visión Prospectiva de los Diseños Curriculares de Postgrado en el contexto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio","authors":"Nilva Liuval Moreno deTovar, Gladys Coromoto Rangel Orellana, Norelvis Cecilia Saturnini Pacheco","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1882","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1882","url":null,"abstract":"El presente artículo de modalidad tipo ensayo tiene como propósito conocer la visión prospectiva de los diseños curriculares de postgrado en el contexto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL IMPM), de enfoque cuantitativo, paradigma positivista, producto de una revisión de diseños curriculares donde se asumió una metodología documental, de carácter descriptivo, apoyada en la técnica de la lectura, revisión e interpretación del lenguaje escrito, los cimientos teóricos Godet (2009), Gimeno (2008), Arellano (2005) y Viaña (2018); autores que permitieron consolidar la postura de las autoras al fin de la visión prospectiva viabilizando la entrada a lo desconocido de la gestión del conocimiento que requiere de innata creatividad para la imaginación e inventiva de la gestión de los diversos diseños curriculares de postgrado donde la gerencia es la disciplina del conocimiento que incrementa los procesos de diseño, ejecución y evaluación de estos. ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129036721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1505
Aristides Santeliz
Este ensayo presenta un breve razonamiento sobre los comienzos de los estudios superiores en el mundo con algo de historia sobre las universidades y de los sistemas educativos y niveles de estudios en el contexto venezolano. El objetivo es contribuir a divulgar iniciativas en espacios educativos para dar a conocer el origen de los estudios superiores en suelo venezolano, a través de un pequeño recorrido por la historia. Tiene un enfoque investigativo documental que busca comunicar los elementos significativos de las raíces de la educación universitaria, para complementar la construcción del significado de la acreditación académica hasta la aparición de las universidades en el mundo. Esta investigación refleja la aceptación en la historia de la humanidad, el antes y después de los estudios superiores en diferentes países; concluyéndose que las antiguas civilizaciones enseñaban o preparaban a estudiantes o discípulos para grados o cargos oficiales antes que aparecieran las universidades.
{"title":"De universitas a universidad: estudios superiores en Venezuela en la época colonial","authors":"Aristides Santeliz","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1505","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1505","url":null,"abstract":"Este ensayo presenta un breve razonamiento sobre los comienzos de los estudios superiores en el mundo con algo de historia sobre las universidades y de los sistemas educativos y niveles de estudios en el contexto venezolano. El objetivo es contribuir a divulgar iniciativas en espacios educativos para dar a conocer el origen de los estudios superiores en suelo venezolano, a través de un pequeño recorrido por la historia. Tiene un enfoque investigativo documental que busca comunicar los elementos significativos de las raíces de la educación universitaria, para complementar la construcción del significado de la acreditación académica hasta la aparición de las universidades en el mundo. Esta investigación refleja la aceptación en la historia de la humanidad, el antes y después de los estudios superiores en diferentes países; concluyéndose que las antiguas civilizaciones enseñaban o preparaban a estudiantes o discípulos para grados o cargos oficiales antes que aparecieran las universidades.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"52 3-4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128329225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1689
Neudys María Rada Blanco
utilizado en las asignaturas que componen la oferta académica de la Universidad Nacional Abierta (UNA). El presente trabajo tiene como propósito hacer un estudio lingüístico enmarcado en una investigación de campo sobre el discurso académico usado del plan de curso de la asignatura Lengua y comunicación, perteneciente al Área de Estudios Generales, tomando en consideración la modalidad discursiva, los actos de habla y la evidencialidad (Dottori 2019; Sologuren y Venegas; 2022 López, 2005; Alvarado 2017). Se pudo llegar a la conclusión de que en este predomina como modalidad de la enunciación la imperativa y el acto de habla directivo, para establecer las estrategias instruccionales y de evaluación. Además, se pudo constatar que la modalidad epistémica asertiva y la evidencialidad se manifiestan mediante el grado de certeza imputable al saber, con el uso de verbos de conocimiento, de comunicación o presentadores de información.
{"title":"La modalidad discursiva y la evidencialidad. Una perspectiva para analizar materiales instruccionales","authors":"Neudys María Rada Blanco","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1689","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1689","url":null,"abstract":" \u0000utilizado en las asignaturas que componen la oferta académica de la Universidad Nacional Abierta (UNA). El presente trabajo tiene como propósito hacer un estudio lingüístico enmarcado en una investigación de campo sobre el discurso académico usado del plan de curso de la asignatura Lengua y comunicación, perteneciente al Área de Estudios Generales, tomando en consideración la modalidad discursiva, los actos de habla y la evidencialidad (Dottori 2019; Sologuren y Venegas; 2022 López, 2005; Alvarado 2017). Se pudo llegar a la conclusión de que en este predomina como modalidad de la enunciación la imperativa y el acto de habla directivo, para establecer las estrategias instruccionales y de evaluación. Además, se pudo constatar que la modalidad epistémica asertiva y la evidencialidad se manifiestan mediante el grado de certeza imputable al saber, con el uso de verbos de conocimiento, de comunicación o presentadores de información. ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128837383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}