Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1894
M. Bennasar-García
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la coordinación motriz de los estudiantes de 3ro A del “Centro Educativo Emilio Prud´Homme”, Santiago de los Caballeros, como una forma de observar actividades lúdicas en el fomento del aprendizaje y la integración en el proceso formativo de los estudiantes. Estuvo inserta en el contexto del paradigma cualitativo y el tipo de investigación fue etnográfica, dadas las características de convivencia del grado escolar seleccionado. La coordinación motriz es un proceso evolutivo complejo de adquisición progresiva, donde no solo es la tarea motriz coordinada, sino también el procesar y codificar conocimientos. La edad óptima para este desarrollo es entre los 6 y 11 años (educación primaria). Dentro de los resultados destacan que al saltar con los dos pies se observó descoordinación, en saltos longitudinales hubo muchos tropiezos y poca orientación. Como conclusión, la coordinación motriz fue valorada de forma importante y pertinente.
{"title":"Actividades lúdicas para mejorar la coordinación motriz en la educación primaria","authors":"M. Bennasar-García","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1894","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1894","url":null,"abstract":"El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la coordinación motriz de los estudiantes de 3ro A del “Centro Educativo Emilio Prud´Homme”, Santiago de los Caballeros, como una forma de observar actividades lúdicas en el fomento del aprendizaje y la integración en el proceso formativo de los estudiantes. Estuvo inserta en el contexto del paradigma cualitativo y el tipo de investigación fue etnográfica, dadas las características de convivencia del grado escolar seleccionado. La coordinación motriz es un proceso evolutivo complejo de adquisición progresiva, donde no solo es la tarea motriz coordinada, sino también el procesar y codificar conocimientos. La edad óptima para este desarrollo es entre los 6 y 11 años (educación primaria). Dentro de los resultados destacan que al saltar con los dos pies se observó descoordinación, en saltos longitudinales hubo muchos tropiezos y poca orientación. Como conclusión, la coordinación motriz fue valorada de forma importante y pertinente.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126109069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1861
Richar Jacobo Posso Pacheco, María Gladys Cóndor Chicaiza, Mercedes del Carmen Herrera Rojas, Nancy del Pilar Yánez Ronquillo, Patricia Elizabeth Jácome Machado
Una vez que los estudiantes retornaron a las clases presenciales, las pruebas de diagnósticos indicaron que existen bajos niveles de conocimientos, por lo que se hizo necesario aplicar diferentes estrategias para nivelarlos. El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles fueron las estrategias de nivelación más exitosas en el proceso enseñanza aprendizaje. Se utilizó el enfoque cualitativo basado en el método fenomenológico hermenéutico, se construyó y validó un instrumento que extrajera la información de las prácticas docentes de acuerdo con el objetivo planteado, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 22 docentes de diferentes asignaturas pertenecientes a cinco instituciones educativas privadas del Distrito Educativo de Calderón de la ciudad de Quito. Los resultados permitieron conocer que se utilizaron diferentes estrategias para la nivelación, pero las dos mejores estrategias fueron la contextualización en base a las habilidades de los estudiantes y el acompañamiento de los padres de familia o representantes en el hogar, esto permitió homogeneizar los aprendizajes básicos de acuerdo con el nivel de estudio. Se concluye que las estrategias de nivelación deben ser coherentes a los resultados del diagnóstico por lo que deben ser panificadas y abordadas individualmente, no solo para alcanzar los conocimientos básicos sino para que se desarrollen las capacidades de comunicación, resolución de problemas y creatividad.
{"title":"La nivelación de conocimientos: Retos de la educación post pandemia","authors":"Richar Jacobo Posso Pacheco, María Gladys Cóndor Chicaiza, Mercedes del Carmen Herrera Rojas, Nancy del Pilar Yánez Ronquillo, Patricia Elizabeth Jácome Machado","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1861","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1861","url":null,"abstract":"Una vez que los estudiantes retornaron a las clases presenciales, las pruebas de diagnósticos indicaron que existen bajos niveles de conocimientos, por lo que se hizo necesario aplicar diferentes estrategias para nivelarlos. El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles fueron las estrategias de nivelación más exitosas en el proceso enseñanza aprendizaje. Se utilizó el enfoque cualitativo basado en el método fenomenológico hermenéutico, se construyó y validó un instrumento que extrajera la información de las prácticas docentes de acuerdo con el objetivo planteado, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 22 docentes de diferentes asignaturas pertenecientes a cinco instituciones educativas privadas del Distrito Educativo de Calderón de la ciudad de Quito. Los resultados permitieron conocer que se utilizaron diferentes estrategias para la nivelación, pero las dos mejores estrategias fueron la contextualización en base a las habilidades de los estudiantes y el acompañamiento de los padres de familia o representantes en el hogar, esto permitió homogeneizar los aprendizajes básicos de acuerdo con el nivel de estudio. Se concluye que las estrategias de nivelación deben ser coherentes a los resultados del diagnóstico por lo que deben ser panificadas y abordadas individualmente, no solo para alcanzar los conocimientos básicos sino para que se desarrollen las capacidades de comunicación, resolución de problemas y creatividad.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115003546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1623
Juan Carlos Pila Martínez, Janneth Marlene Quintuña Gómez, Fernando Rodrigo Pila Martínez, Silvia Alexandra Salazar Ponce, Irene Susana Analuisa Jacome
El análisis de la didáctica aborda los problemas de la enseñanza desde el punto de vista teórico y práctico, componente esencial en la actividad docente quien, en su trabajo diario adopta diversas racionalidades curriculares técnicas, deliberativas y críticas, acordes a las políticas educativas y los fines propuestos en cada época. El objetivo de este ensayo fue realizar una revisión documental de la didáctica desde la enseñanza y el curriculum, explicitando los fundamentos epistemológicos y los contextos históricos en los que fueron desarrollados, para ello se realizó una revisión bibliográfica con el objeto de fundamentar el problema, por lo tanto, se realizó la búsqueda en bases de datos y repositorios de revistas científicas. En todo este recorrido situacional de la didáctica se evidencia una evolución histórica que ha transcurrido por diferentes fases, cuyos enfoques han ido construyendo un discurso crítico en torno a los procesos de escolarización así como en los aspectos, económicos y sociales.
{"title":"Didáctica, un breve análisis situacional para el profesorado ecuatoriano","authors":"Juan Carlos Pila Martínez, Janneth Marlene Quintuña Gómez, Fernando Rodrigo Pila Martínez, Silvia Alexandra Salazar Ponce, Irene Susana Analuisa Jacome","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1623","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1623","url":null,"abstract":"El análisis de la didáctica aborda los problemas de la enseñanza desde el punto de vista teórico y práctico, componente esencial en la actividad docente quien, en su trabajo diario adopta diversas racionalidades curriculares técnicas, deliberativas y críticas, acordes a las políticas educativas y los fines propuestos en cada época. El objetivo de este ensayo fue realizar una revisión documental de la didáctica desde la enseñanza y el curriculum, explicitando los fundamentos epistemológicos y los contextos históricos en los que fueron desarrollados, para ello se realizó una revisión bibliográfica con el objeto de fundamentar el problema, por lo tanto, se realizó la búsqueda en bases de datos y repositorios de revistas científicas. En todo este recorrido situacional de la didáctica se evidencia una evolución histórica que ha transcurrido por diferentes fases, cuyos enfoques han ido construyendo un discurso crítico en torno a los procesos de escolarización así como en los aspectos, económicos y sociales.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"386 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133323865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1908
Elba Avila
Publicar el conocimiento científico, es un proceso que se caracteriza por la valoración de los criterios de calidad y relevancia de las producciones intelectuales de quienes están interesados en visibilizar y compartir con sus pares académicos y sociedad en general los hallazgos de los estudios realizados. Es un arduo trabajo de equipo, en el que el director o gestor de la revista en conjunto con el equipo editorial, los revisores externos y los autores conjugan sus esfuerzos para dar fundamento el proceso (Molió, 2014). Lo referido implica, que las acciones previas a la publicación científica son respaldadas por un cuerpo editorial el cual se basa en el conocer y hacer como pilares de la gestión, así como actuar con responsabilidad para garantizar esquemas de calidad y con ello contribuir en el proceso de “transferencia y diseminación de la información” (Sánchez s/f). Es decir, que la gestión editorial es un proceso que colabora con la ciencia, al visibilizar los resultados de investigaciones para que estos “sean conocidos, discutidos y divulgados por la comunidad académica a la vez que asegura que la ciencia tenga una presencia activa dentro del desarrollo social de un país” (Deroy Domínguez, et al. 2022).
发表科学知识是一个过程,其特点是对那些有兴趣看到并与学术同行和社会分享所进行的研究结果的人的智力产出的质量和相关性标准进行评估。这是一项艰巨的团队工作,期刊主任或经理与编辑团队、外部审稿人和作者共同努力,为这个过程提供基础(molio, 2014)。所前,意味着行动的科学出版物是身体的一篇社论支持该让别人了解作为支柱,以及行为与责任管理,确保质量,从而促进方案转让和传播信息”进程桑切斯(s / f)。即出版公司合作的进程是与科学管理,妇女来让这些“已知的研究结果,讨论并同时因此学术界科学说有一个存在一个国家社会发展的活跃”(Deroy dominguez, et al。2022)。
{"title":"Gestión editorial: reflexión desde la experiencia","authors":"Elba Avila","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1908","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1908","url":null,"abstract":"Publicar el conocimiento científico, es un proceso que se caracteriza por la valoración de los criterios de calidad y relevancia de las producciones intelectuales de quienes están interesados en visibilizar y compartir con sus pares académicos y sociedad en general los hallazgos de los estudios realizados. Es un arduo trabajo de equipo, en el que el director o gestor de la revista en conjunto con el equipo editorial, los revisores externos y los autores conjugan sus esfuerzos para dar fundamento el proceso (Molió, 2014). Lo referido implica, que las acciones previas a la publicación científica son respaldadas por un cuerpo editorial el cual se basa en el conocer y hacer como pilares de la gestión, así como actuar con responsabilidad para garantizar esquemas de calidad y con ello contribuir en el proceso de “transferencia y diseminación de la información” (Sánchez s/f). Es decir, que la gestión editorial es un proceso que colabora con la ciencia, al visibilizar los resultados de investigaciones para que estos “sean conocidos, discutidos y divulgados por la comunidad académica a la vez que asegura que la ciencia tenga una presencia activa dentro del desarrollo social de un país” (Deroy Domínguez, et al. 2022). ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"889 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123039321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1811
Cristhian Ronceros Morales, Yadira del Valle Miranda Mudarra, María Eugenia Rivera Machado, Javier Alexander Ramirez León Javier Alexander Ramirez León
La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de correlación entre la formación profesional del docente de la escuela de ciencias sociales y administrativas (ECSA) de la UDO Núcleo de Monagas, en el periodo 2015 – 2020 y los beneficios otorgados por la III Convención Colectiva Única (CCU) de Trabajadores para el Sector Universitario. Es una investigación de tipo correlacional, tomando como población los 149 docentes adscritos a la escuela de ciencias sociales y administrativas (ECSA) de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. En la investigación se concluye que existe una correlación positiva débil entre las variables Formación Profesional (trabajo de ascenso y estudios de posgrados) y la III Convención Colectiva. Se puede inferir que los docentes se preocupan por su formación profesional siguiendo lo establecido en la Gaceta 70 de la UDO y su reglamento de personal docente y de investigación, y no lo hacen por el beneficio socioeconómico poco significativos que reciben de la III Convención Colectiva.
{"title":"Formación profesional del docente y la III Convención colectiva única de trabajadores universitarios. Caso: Universidad de Oriente","authors":"Cristhian Ronceros Morales, Yadira del Valle Miranda Mudarra, María Eugenia Rivera Machado, Javier Alexander Ramirez León Javier Alexander Ramirez León","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1811","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1811","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de correlación entre la formación profesional del docente de la escuela de ciencias sociales y administrativas (ECSA) de la UDO Núcleo de Monagas, en el periodo 2015 – 2020 y los beneficios otorgados por la III Convención Colectiva Única (CCU) de Trabajadores para el Sector Universitario. Es una investigación de tipo correlacional, tomando como población los 149 docentes adscritos a la escuela de ciencias sociales y administrativas (ECSA) de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. En la investigación se concluye que existe una correlación positiva débil entre las variables Formación Profesional (trabajo de ascenso y estudios de posgrados) y la III Convención Colectiva. Se puede inferir que los docentes se preocupan por su formación profesional siguiendo lo establecido en la Gaceta 70 de la UDO y su reglamento de personal docente y de investigación, y no lo hacen por el beneficio socioeconómico poco significativos que reciben de la III Convención Colectiva. \u0000 ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126578859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1847
María Andreina Monasterios
La voluntad es clave para comprender la acción moral. Por ello, conviene examinarla a la luz de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant y La voluntad de poder de Nietzsche. Estas reflexiones presentarán las generalidades del formalismo ético kantiano; contrario al proyecto amoral de Nietzsche, cuyas aspiraciones ponderan el lado natural de los valores. Segundo, mostrará cómo Kant privilegia el uso moral de la razón, determinante de la buena voluntad; a diferencia de Nietzsche, quien sostiene que la razón es un impulso en lucha. Por último, referirá la noción kantiana sobre la voluntad autónoma, facultad de elegir aquello necesario, bueno y conforme al “deber ser”; contrariamente, Nietzsche expresa la voluntad de poder como impulso vital y libre que invita al sujeto a responsabilizarse de su propia ley y transformarla en destino propio. Enfrentar estas posiciones invita al lector a conciliarlas en algún punto.
{"title":"La voluntad en Kant y Nietzsche: Clave para comprender la acción moral","authors":"María Andreina Monasterios","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1847","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1847","url":null,"abstract":"La voluntad es clave para comprender la acción moral. Por ello, conviene examinarla a la luz de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant y La voluntad de poder de Nietzsche. Estas reflexiones presentarán las generalidades del formalismo ético kantiano; contrario al proyecto amoral de Nietzsche, cuyas aspiraciones ponderan el lado natural de los valores. Segundo, mostrará cómo Kant privilegia el uso moral de la razón, determinante de la buena voluntad; a diferencia de Nietzsche, quien sostiene que la razón es un impulso en lucha. Por último, referirá la noción kantiana sobre la voluntad autónoma, facultad de elegir aquello necesario, bueno y conforme al “deber ser”; contrariamente, Nietzsche expresa la voluntad de poder como impulso vital y libre que invita al sujeto a responsabilizarse de su propia ley y transformarla en destino propio. Enfrentar estas posiciones invita al lector a conciliarlas en algún punto.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128181417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1896
Sara María Zamora Olivos, Sonia Rubí Segarra Merchán, Susana Alexandra González Encalada, Mónica Matilde Vitonera Pazos
En la actualidad el aprendizaje significativo debe enfocarse en lograr que los estudiantes comprendan y apliquen sus habilidades cognitivas y socioemocionales en situaciones reales, debido a que se encuentran en una sociedad en constante cambio tecnológico, por lo que deben resolver problemas, tomar decisiones y construir un futuro exitoso y resiliente. El objetivo de este estudio fue analizar y cuestionar el concepto del aprendizaje significativo en la educación actual. La metodología aplicada fue cualitativa etnográfica, la técnica utilizada fue una entrevista basada en un instrumento de cinco preguntas semiestructuradas validada por juicio de expertos, la muestra por conveniencia estuvo conformada por 16 docentes de diferentes áreas de conocimiento pertenecientes a la ciudad de Milagro. Los resultados obtenidos fueron la comprensión profunda y crítica del concepto del aprendizaje significativo en el contexto de la educación actual, así como de sus implicaciones y potencialidades para mejorar la calidad y relevancia de la educación. Se concluye que el aprendizaje significativo sigue siendo un enfoque pedagógico relevante y necesario después de la pandemia, pero su implementación requiere de un esfuerzo conjunto por parte de los docentes, las autoridades educativas y la sociedad en general para superar los desafíos y obstáculos que se presentan, por lo que se debe crear un entorno educativo que promueva la reflexión crítica sobre el éxito de la práctica docente y fomente la colaboración entre los docentes.
{"title":"El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica","authors":"Sara María Zamora Olivos, Sonia Rubí Segarra Merchán, Susana Alexandra González Encalada, Mónica Matilde Vitonera Pazos","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1896","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1896","url":null,"abstract":"En la actualidad el aprendizaje significativo debe enfocarse en lograr que los estudiantes comprendan y apliquen sus habilidades cognitivas y socioemocionales en situaciones reales, debido a que se encuentran en una sociedad en constante cambio tecnológico, por lo que deben resolver problemas, tomar decisiones y construir un futuro exitoso y resiliente. El objetivo de este estudio fue analizar y cuestionar el concepto del aprendizaje significativo en la educación actual. La metodología aplicada fue cualitativa etnográfica, la técnica utilizada fue una entrevista basada en un instrumento de cinco preguntas semiestructuradas validada por juicio de expertos, la muestra por conveniencia estuvo conformada por 16 docentes de diferentes áreas de conocimiento pertenecientes a la ciudad de Milagro. Los resultados obtenidos fueron la comprensión profunda y crítica del concepto del aprendizaje significativo en el contexto de la educación actual, así como de sus implicaciones y potencialidades para mejorar la calidad y relevancia de la educación. Se concluye que el aprendizaje significativo sigue siendo un enfoque pedagógico relevante y necesario después de la pandemia, pero su implementación requiere de un esfuerzo conjunto por parte de los docentes, las autoridades educativas y la sociedad en general para superar los desafíos y obstáculos que se presentan, por lo que se debe crear un entorno educativo que promueva la reflexión crítica sobre el éxito de la práctica docente y fomente la colaboración entre los docentes.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128059811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1816
Marly Odette Casanova Uribe, Marta Fuentes Agustí
La investigación que se presenta analiza una experiencia de aprendizaje cooperativo de un grupo de estudiantes universitarios que aplican la técnica Puzzle. Se identifican los principales mecanismos interpsicológicos implicados –interdependencia positiva, construcción del significado y relaciones psicosociales- en la cooperación entre iguales a través del análisis del discurso. Se categorizan 15 tipos de habla utilizados en el proceso de construcción de significado conjunto en el transcurso de las sesiones de aprendizaje cooperativo analizadas. También se analiza la evolución de la construcción de significado conjunto y se reflexiona sobre este tipo de prácticas en la formación universitaria del profesorado.
{"title":"Análisis de la cooperación a través del discurso: un estudio de caso","authors":"Marly Odette Casanova Uribe, Marta Fuentes Agustí","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1816","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1816","url":null,"abstract":"La investigación que se presenta analiza una experiencia de aprendizaje cooperativo de un grupo de estudiantes universitarios que aplican la técnica Puzzle. Se identifican los principales mecanismos interpsicológicos implicados –interdependencia positiva, construcción del significado y relaciones psicosociales- en la cooperación entre iguales a través del análisis del discurso. Se categorizan 15 tipos de habla utilizados en el proceso de construcción de significado conjunto en el transcurso de las sesiones de aprendizaje cooperativo analizadas. También se analiza la evolución de la construcción de significado conjunto y se reflexiona sobre este tipo de prácticas en la formación universitaria del profesorado.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134535679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1881
Carlos Alberto Romero Cuestas, Mercedes Moraima Campos Mavare, José Rafael Prado Pérez
El presente ensayo científico, pretende un acercamiento teórico con una postura sobre los procesos de atención a la Primera Infancia (PI) en los Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales (HCBT) en Colombia, fundamentado desde las Ciencias de la Motricidad Humana (CMH). Para ello realizamos un análisis desde la evolución primitiva de la humanidad, pasando a un dualismo en el cual el alma toma un protagonismo superior al cuerpo, superado por un análisis que, desde la complejidad de la CMH, permite entender la responsabilidad de la transdisciplinaridad, en el desarrollo integral de la PI, que hoy estamos recuperando de un largo periodo de aislamiento social promovido por la pandemia generada por el covid-19. Desde esta perspectiva exponemos que la acción motriz es anclaje para otros aprendizajes propios de la PI, desde los aspectos evolutivos que permitan entender el cómo las niñas y los niños aprenden.
{"title":"Evolución postmoderna de la acción motriz en la primera infancia, mirada desde la motricidad humana","authors":"Carlos Alberto Romero Cuestas, Mercedes Moraima Campos Mavare, José Rafael Prado Pérez","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1881","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1881","url":null,"abstract":"El presente ensayo científico, pretende un acercamiento teórico con una postura sobre los procesos de atención a la Primera Infancia (PI) en los Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales (HCBT) en Colombia, fundamentado desde las Ciencias de la Motricidad Humana (CMH). Para ello realizamos un análisis desde la evolución primitiva de la humanidad, pasando a un dualismo en el cual el alma toma un protagonismo superior al cuerpo, superado por un análisis que, desde la complejidad de la CMH, permite entender la responsabilidad de la transdisciplinaridad, en el desarrollo integral de la PI, que hoy estamos recuperando de un largo periodo de aislamiento social promovido por la pandemia generada por el covid-19. Desde esta perspectiva exponemos que la acción motriz es anclaje para otros aprendizajes propios de la PI, desde los aspectos evolutivos que permitan entender el cómo las niñas y los niños aprenden.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"504 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134387104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.46498/reduipb.v27i1.1688
P. Henríquez
El presente ensayo muestra, desde visiones filosóficas, gnoseológicas, epistemológicas y metodológicas, un andamiaje para la reflexión relacionado con categorías significativas del universo investigativo, desde la Complejidad y la Transcomplejidad, investigo desde la inclusión de nuevos métodos. En la proposición de enfoques emergentes, donde se busca innovar, acaeciendo una vinculación inmediata desde la trascendencia del saber educativo y su desarrollo ontopedagógico, donde se establecen aportes de conceptos y categorías emergentes, brindando aportes a la antología del conocimiento científico. Desde esta realidad, la divulgación despeja la trascendencia de lo dialógico y dialéctico en los procesos investigativos, presenciando un instituir en una neo episteme, fundamentado en el pensamiento complejo según Morín, bajo la distinción del método complejo dialógico, descubriendo categorías interpretativas y de expolición de los fenómenos, en circunstancias no asistidas desde métodos planteados en la investigación.
{"title":"Complejidad y transcomplejidad visión emergente de un enfoque epistemológico en la investigación educativa","authors":"P. Henríquez","doi":"10.46498/reduipb.v27i1.1688","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1688","url":null,"abstract":"El presente ensayo muestra, desde visiones filosóficas, gnoseológicas, epistemológicas y metodológicas, un andamiaje para la reflexión relacionado con categorías significativas del universo investigativo, desde la Complejidad y la Transcomplejidad, investigo desde la inclusión de nuevos métodos. En la proposición de enfoques emergentes, donde se busca innovar, acaeciendo una vinculación inmediata desde la trascendencia del saber educativo y su desarrollo ontopedagógico, donde se establecen aportes de conceptos y categorías emergentes, brindando aportes a la antología del conocimiento científico. Desde esta realidad, la divulgación despeja la trascendencia de lo dialógico y dialéctico en los procesos investigativos, presenciando un instituir en una neo episteme, fundamentado en el pensamiento complejo según Morín, bajo la distinción del método complejo dialógico, descubriendo categorías interpretativas y de expolición de los fenómenos, en circunstancias no asistidas desde métodos planteados en la investigación. ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129853827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}