Pub Date : 2023-09-08DOI: 10.25100/iyc.v25i4.13080
Luis Octavio Gonzalez Salcedo, Andrea Viviana Araujo Badiel, Diego Fernando Mejía Carmona
Diversos factores, así como el uso y tipo de actividades que se desarrollan en las edificaciones, tienen un rol importante en su eficiencia y comportamientos energéticos. La consideración y conocimiento de estos factores, usos y actividades, son necesarias para proponer acciones que ayuden a mejorar su desempeño energético y aplicar soluciones integradas a sus necesidades. Diversas metodologías se emplean para evaluar el comportamiento y eficiencia energética de los mismos. Sin embargo, para las edificaciones universitarias las metodologías convencionales requieren ser ajustadas para su correcta aplicación. Esta contribución presenta una revisión literaria sobre las metodologías para la evaluación de la eficiencia energética en edificaciones universitarias, la cual fue llevada a cabo usando una metodología orientada hacia los análisis bibliográfico y bibliométrico, respectivamente. La revisión permitió concluir que las metodologías para tal fin, corresponden principalmente a auditorías, modelación y simulación, evaluaciones comparativas, y mediciones avanzadas.
{"title":"Metodologías para la evaluación de la eficiencia energética en edificaciones universitarias: Revisión literaria.","authors":"Luis Octavio Gonzalez Salcedo, Andrea Viviana Araujo Badiel, Diego Fernando Mejía Carmona","doi":"10.25100/iyc.v25i4.13080","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v25i4.13080","url":null,"abstract":"Diversos factores, así como el uso y tipo de actividades que se desarrollan en las edificaciones, tienen un rol importante en su eficiencia y comportamientos energéticos. La consideración y conocimiento de estos factores, usos y actividades, son necesarias para proponer acciones que ayuden a mejorar su desempeño energético y aplicar soluciones integradas a sus necesidades. Diversas metodologías se emplean para evaluar el comportamiento y eficiencia energética de los mismos. Sin embargo, para las edificaciones universitarias las metodologías convencionales requieren ser ajustadas para su correcta aplicación. Esta contribución presenta una revisión literaria sobre las metodologías para la evaluación de la eficiencia energética en edificaciones universitarias, la cual fue llevada a cabo usando una metodología orientada hacia los análisis bibliográfico y bibliométrico, respectivamente. La revisión permitió concluir que las metodologías para tal fin, corresponden principalmente a auditorías, modelación y simulación, evaluaciones comparativas, y mediciones avanzadas.","PeriodicalId":159448,"journal":{"name":"INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136362396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-08DOI: 10.25100/iyc.v25i4.11626
Dorance Becerra Moreno, Yrany M. Rubio-Gomez, Andrés F. Barajas-Solano, Luisa F. Ramírez Ríos, Fiderman Machuca-Martínez
El tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios requiere de procesos que permitan la remoción eficaz de los diferentes contaminantes presentes en este tipo de residuos líquidos. Para el tratamiento de este tipo de residuos se han empleado una gran diversidad de procesos biológicos, los cuales aprovechan la capacidad de transformar los diferentes componentes del medio liquido en biomasa, sin embargo, estos procesos poseen limitaciones debido a las características intrínsecas del lixiviado. En los últimos años se ha impulsado la integración de los procesos biológicos con los Procesos Avanzados de Oxidación, lo cual permitiría reducir significativamente las características toxicas de estos residuos para así cumplir con las condiciones legales para ser vertidos al ambiente sin que se produzcan daños. En la presente revisión se investigan los trabajos recientes (2015 a 2021) referentes al tratamiento biológico y con procesos Avanzados de Oxidación (basados en ozono, procesos electroquímicos y fotocatálisis). Estos procesos se analizan en combinación, para describir las condiciones óptimas en las que se reducen las cargas contaminantes de los lixiviados de rellenos sanitarios. Finalmente es posible identificar que los procesos de tratamiento en estudio son tecnologías que pueden ser acopladas, registrando mayor eficacia y menor generación de subproductos de desecho o lodos.
{"title":"Una revisión sobre el tratamiento para lixiviados de rellenos sanitarios mediante el acople de procesos avanzados de oxidación y biológicos","authors":"Dorance Becerra Moreno, Yrany M. Rubio-Gomez, Andrés F. Barajas-Solano, Luisa F. Ramírez Ríos, Fiderman Machuca-Martínez","doi":"10.25100/iyc.v25i4.11626","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v25i4.11626","url":null,"abstract":"El tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios requiere de procesos que permitan la remoción eficaz de los diferentes contaminantes presentes en este tipo de residuos líquidos. Para el tratamiento de este tipo de residuos se han empleado una gran diversidad de procesos biológicos, los cuales aprovechan la capacidad de transformar los diferentes componentes del medio liquido en biomasa, sin embargo, estos procesos poseen limitaciones debido a las características intrínsecas del lixiviado. En los últimos años se ha impulsado la integración de los procesos biológicos con los Procesos Avanzados de Oxidación, lo cual permitiría reducir significativamente las características toxicas de estos residuos para así cumplir con las condiciones legales para ser vertidos al ambiente sin que se produzcan daños. En la presente revisión se investigan los trabajos recientes (2015 a 2021) referentes al tratamiento biológico y con procesos Avanzados de Oxidación (basados en ozono, procesos electroquímicos y fotocatálisis). Estos procesos se analizan en combinación, para describir las condiciones óptimas en las que se reducen las cargas contaminantes de los lixiviados de rellenos sanitarios. Finalmente es posible identificar que los procesos de tratamiento en estudio son tecnologías que pueden ser acopladas, registrando mayor eficacia y menor generación de subproductos de desecho o lodos.","PeriodicalId":159448,"journal":{"name":"INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136361542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-16DOI: 10.25100/iyc.v25i3.12693
Ruth Mary Benavides, Ibeth Rodríguez, María Inampués
Quinoa is an ancestral Andean grain of great importance due to its nutritional potential, cultivated in the Andean region for many years. Lactic acid fermentation may be a cost-effective processing alternative to improve quinoa-derived or gluten-free products, as it has been used in different cereals to enhance physicochemical and sensory characteristics. This review presents the nutritional importance of quinoa, the key indicators that can affect homofermentation, the analysis of different studies that have worked with this pseudocereal as a substrate for the development of various fermented products such as sourdoughs from quinoa flour for bread and other baked goods, beverages, pasta, baked products in combination with other pseudocereals and buckwheat, and soy-based beverages. The results reveal that quinoa is a nutrient-rich substrate for lactic acid bacteria, and fermentation generates nutritional changes by increasing certain macronutrients and/or bioactive compounds through bacterial metabolism and starch hydrolysis. Additionally, it improves functional, technological, and sensory properties due to starch modification and metabolite production. This presents a promising alternative in quinoa processing and the development of functional foods.
{"title":"Functional, nutritional, and technological potential of quinoa through lactic acid fermentation: a review","authors":"Ruth Mary Benavides, Ibeth Rodríguez, María Inampués","doi":"10.25100/iyc.v25i3.12693","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12693","url":null,"abstract":"Quinoa is an ancestral Andean grain of great importance due to its nutritional potential, cultivated in the Andean region for many years. Lactic acid fermentation may be a cost-effective processing alternative to improve quinoa-derived or gluten-free products, as it has been used in different cereals to enhance physicochemical and sensory characteristics. This review presents the nutritional importance of quinoa, the key indicators that can affect homofermentation, the analysis of different studies that have worked with this pseudocereal as a substrate for the development of various fermented products such as sourdoughs from quinoa flour for bread and other baked goods, beverages, pasta, baked products in combination with other pseudocereals and buckwheat, and soy-based beverages. The results reveal that quinoa is a nutrient-rich substrate for lactic acid bacteria, and fermentation generates nutritional changes by increasing certain macronutrients and/or bioactive compounds through bacterial metabolism and starch hydrolysis. Additionally, it improves functional, technological, and sensory properties due to starch modification and metabolite production. This presents a promising alternative in quinoa processing and the development of functional foods.","PeriodicalId":159448,"journal":{"name":"INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135022566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la era contemporánea, la industria alimenticia está llamada a garantizar que sus productos mantengan buena calidad, siendo su empaque uno de los retos más evidentes. Tradicionalmente los materiales de envasado alimenticio correspondían a derivados del petróleo, pero en los últimos años han surgido biomateriales que pueden cumplir estas funciones, y es importante conocer las superioridades e inferioridades de estos sobre los empaques convencionales. Por ello, en este estudio, se llevó a cabo un análisis comparativo exhaustivo entre los empaques tradicionales y los bioempaques para alimentos, en términos de mercado, aspectos técnicos y normatividad. Se recopiló información de bases de datos especializadas y se analizaron 59 fichas técnicas de empaques convencionales y 28 fichas técnicas de bioempaques. Los resultados revelaron que ciertos bioempaques, como la celulosa, el ácido poliglicólico y el polihidroxibutirato, son alternativas excelentes para el envasado de alimentos, siendo eficaces en situaciones en las que se requiere resistencia a la humedad y la oxidación, o la capacidad de soportar altas temperaturas durante la producción y el almacenamiento de los productos. También se encontró que el mercado de bioempaques es el que experimenta un mayor crecimiento debido a la creciente demanda de envases sostenibles, las regulaciones gubernamentales en contra de los plásticos de un solo uso y las tendencias de consumo de los consumidores. En base a estos hallazgos, se recomienda a la industria alimenticia considerar el uso de bioempaques como una solución viable y prometedora para mejorar la calidad y la conservación de sus productos, al tiempo que se cumplen con los requisitos ambientales y las preferencias de los consumidores.
{"title":"Empaques vs Bioempaques para alimentos: Una comparación a nivel técnica, comercial y normativa","authors":"Julieth Katherin Acosta Medina, Orlando Enrique Contreras Pacheco, Aura Cecilia Pedraza Avella","doi":"10.25100/iyc.v25i3.13066","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.13066","url":null,"abstract":"En la era contemporánea, la industria alimenticia está llamada a garantizar que sus productos mantengan buena calidad, siendo su empaque uno de los retos más evidentes. Tradicionalmente los materiales de envasado alimenticio correspondían a derivados del petróleo, pero en los últimos años han surgido biomateriales que pueden cumplir estas funciones, y es importante conocer las superioridades e inferioridades de estos sobre los empaques convencionales. Por ello, en este estudio, se llevó a cabo un análisis comparativo exhaustivo entre los empaques tradicionales y los bioempaques para alimentos, en términos de mercado, aspectos técnicos y normatividad. Se recopiló información de bases de datos especializadas y se analizaron 59 fichas técnicas de empaques convencionales y 28 fichas técnicas de bioempaques. Los resultados revelaron que ciertos bioempaques, como la celulosa, el ácido poliglicólico y el polihidroxibutirato, son alternativas excelentes para el envasado de alimentos, siendo eficaces en situaciones en las que se requiere resistencia a la humedad y la oxidación, o la capacidad de soportar altas temperaturas durante la producción y el almacenamiento de los productos. También se encontró que el mercado de bioempaques es el que experimenta un mayor crecimiento debido a la creciente demanda de envases sostenibles, las regulaciones gubernamentales en contra de los plásticos de un solo uso y las tendencias de consumo de los consumidores. En base a estos hallazgos, se recomienda a la industria alimenticia considerar el uso de bioempaques como una solución viable y prometedora para mejorar la calidad y la conservación de sus productos, al tiempo que se cumplen con los requisitos ambientales y las preferencias de los consumidores.","PeriodicalId":159448,"journal":{"name":"INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135022565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La termografía infrarroja ha resaltado como una técnica prometedora para la detección no invasiva de anomalías en los tejidos mamarios, al reflejar cambios en la emisión de calor y patrones de temperatura. Este artículo presenta una propuesta de protocolo para la captura de imágenes termográficas mamarias en mujeres en edad fértil, con el objetivo de mejorar la evaluación y el diagnóstico en esta población. Para desarrollar esta investigación, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diversas bases de datos científicas, considerando factores relevantes como el tipo de estudio, la población de interés, las variables medidas y los resultados obtenidos. Se desarrolló una herramienta computacional para el procesamiento de las imágenes termográficas, que fueron obtenidas siguiendo un protocolo propuesto, el cual, es derivado de la vigilancia tecnológica comentada en este documento. La metodología utilizada incluye criterios de exclusión para seleccionar adecuadamente los pacientes, instrucciones precisas para la preparación del paciente antes del examen, y consideraciones sobre el entorno del examen para asegurar la precisión de las mediciones termográficas. Asimismo, se estableció un procedimiento específico para la captura de las imágenes, utilizando un soporte diseñado para posicionar los pacientes frente a la cámara termográfica. Finalmente, el procesamiento de las imágenes termográficas obtenidas permitió distinguir una frontera entre los días del ciclo menstrual de las mujeres evaluadas, de donde se presume que no existe diferencia representativa entre la temperatura corporal durante el ciclo menstrual.
{"title":"Termografía infrarroja en la evaluación mamaria: un estudio piloto en mujeres en edad fértil","authors":"Mariana Londoño Orozco, Anngie Carolina Ospina Suárez, Belarmino Segura Giraldo","doi":"10.25100/iyc.v25i3.12550","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12550","url":null,"abstract":"La termografía infrarroja ha resaltado como una técnica prometedora para la detección no invasiva de anomalías en los tejidos mamarios, al reflejar cambios en la emisión de calor y patrones de temperatura. Este artículo presenta una propuesta de protocolo para la captura de imágenes termográficas mamarias en mujeres en edad fértil, con el objetivo de mejorar la evaluación y el diagnóstico en esta población. Para desarrollar esta investigación, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diversas bases de datos científicas, considerando factores relevantes como el tipo de estudio, la población de interés, las variables medidas y los resultados obtenidos. Se desarrolló una herramienta computacional para el procesamiento de las imágenes termográficas, que fueron obtenidas siguiendo un protocolo propuesto, el cual, es derivado de la vigilancia tecnológica comentada en este documento. La metodología utilizada incluye criterios de exclusión para seleccionar adecuadamente los pacientes, instrucciones precisas para la preparación del paciente antes del examen, y consideraciones sobre el entorno del examen para asegurar la precisión de las mediciones termográficas. Asimismo, se estableció un procedimiento específico para la captura de las imágenes, utilizando un soporte diseñado para posicionar los pacientes frente a la cámara termográfica. Finalmente, el procesamiento de las imágenes termográficas obtenidas permitió distinguir una frontera entre los días del ciclo menstrual de las mujeres evaluadas, de donde se presume que no existe diferencia representativa entre la temperatura corporal durante el ciclo menstrual.","PeriodicalId":159448,"journal":{"name":"INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD","volume":"222 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135444395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.25100/iyc.v25i3.13019
Claudia Maricelel Ipaz Cuastumal, Luis F. Gómez-Ramírez, José L. Tauta-Muñoz
Los suelos del Cesar presentan degradación y una baja capacidad productiva, lo que hace necesario la implementación de tecnologías como la fertirrigación considerando sus propiedades fisicoquímicas. En esta investigación se evaluó el efecto de la aplicación de fertirriego con pivote central sobre la productividad hídrica (WP) en pasto Megathyrsus maximus cv. Agrosavia Sabanera en un suelo con variaciones de pH, bajo condiciones del Caribe seco colombiano. Se fijaron 5 rangos de pH como tratamientos; cada uno con tres parcelas experimentales. Las variables evaluadas fueron: WP, producción de materia seca (MS), forraje verde, porcentaje de materia seca, altura del tallo, altura de la planta y contenido de macro y microelementos del forraje. En el suelo se determinó la densidad aparente, pH, conductividad eléctrica (CE) e infiltración. La WP fue mayor a 2.83 kg/m3 y la MS superó los 0.72 kg/m2 con pH del suelo inferior a 7.8 (p<0.05); a un pH entre 5.5 y 7.8 la asimilación de nitrógeno, potasio y calcio fue mayor (p <0.1); se observó mayor desarrollo de la planta en el suelo con pH entre 5.5 y 6.9 (p<0.05); en relación con las propiedades edáficas se observó una correlación positiva entre la infiltración y el crecimiento del tallo y una correlación negativa del crecimiento del tallo frente al pH, la CE y la asimilación de manganeso (p<0.1); la producción de biomasa del pasto Megathyrsus maximus cv. Agrosavia Sabanera es favorable cuando el suelo presenta un pH entre 5.5 y 7.8.
{"title":"Productividad hídrica de Megathyrsus maximus cv bajo fertirriego en un suelo con pH variable en el Caribe seco colombiano","authors":"Claudia Maricelel Ipaz Cuastumal, Luis F. Gómez-Ramírez, José L. Tauta-Muñoz","doi":"10.25100/iyc.v25i3.13019","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.13019","url":null,"abstract":"Los suelos del Cesar presentan degradación y una baja capacidad productiva, lo que hace necesario la implementación de tecnologías como la fertirrigación considerando sus propiedades fisicoquímicas. En esta investigación se evaluó el efecto de la aplicación de fertirriego con pivote central sobre la productividad hídrica (WP) en pasto Megathyrsus maximus cv. Agrosavia Sabanera en un suelo con variaciones de pH, bajo condiciones del Caribe seco colombiano. Se fijaron 5 rangos de pH como tratamientos; cada uno con tres parcelas experimentales. Las variables evaluadas fueron: WP, producción de materia seca (MS), forraje verde, porcentaje de materia seca, altura del tallo, altura de la planta y contenido de macro y microelementos del forraje. En el suelo se determinó la densidad aparente, pH, conductividad eléctrica (CE) e infiltración. La WP fue mayor a 2.83 kg/m3 y la MS superó los 0.72 kg/m2 con pH del suelo inferior a 7.8 (p<0.05); a un pH entre 5.5 y 7.8 la asimilación de nitrógeno, potasio y calcio fue mayor (p <0.1); se observó mayor desarrollo de la planta en el suelo con pH entre 5.5 y 6.9 (p<0.05); en relación con las propiedades edáficas se observó una correlación positiva entre la infiltración y el crecimiento del tallo y una correlación negativa del crecimiento del tallo frente al pH, la CE y la asimilación de manganeso (p<0.1); la producción de biomasa del pasto Megathyrsus maximus cv. Agrosavia Sabanera es favorable cuando el suelo presenta un pH entre 5.5 y 7.8.","PeriodicalId":159448,"journal":{"name":"INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135841753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.25100/iyc.v25i2.12143
Lizeth Tello, Johannio Marulanda, Peter Thomson
En los procesos de mantenimiento y rehabilitación de vías, es importante el desarrollo de procedimientos que contribuyan a la evaluación de la condición del pavimento. Los métodos de inspección de la superficie de pavimento que emplean imágenes capturan información permitiendo un análisis cuantitativo. Este documento presenta una metodología para la detección de grietas en el pavimento, mediante la aplicación de técnicas de procesamientos de imágenes y redes neuronales artificiales; está dividido en cuatro etapas: 1. Adquisición de las imágenes, 2. Procesamiento de imágenes, iii. Extracción de características y iv. Clasificación utilizando RNA. La metodología se aplicó para la detección de los deterioros: grieta longitudinal, bache y piel de cocodrilo. La clasificación se realizó mediante una red neuronal MLP con configuración (12 14 3), la cual obtuvo una exactitud de 95,56% y una precisión de 94,44%. La metodología propuesta puede ser útil para las organizaciones gubernamentales en la evaluación de la malla vial.
{"title":"Técnicas de visión artificial y aprendizaje de máquinas para la detección y clasificación de grietas","authors":"Lizeth Tello, Johannio Marulanda, Peter Thomson","doi":"10.25100/iyc.v25i2.12143","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v25i2.12143","url":null,"abstract":"En los procesos de mantenimiento y rehabilitación de vías, es importante el desarrollo de procedimientos que contribuyan a la evaluación de la condición del pavimento. Los métodos de inspección de la superficie de pavimento que emplean imágenes capturan información permitiendo un análisis cuantitativo. Este documento presenta una metodología para la detección de grietas en el pavimento, mediante la aplicación de técnicas de procesamientos de imágenes y redes neuronales artificiales; está dividido en cuatro etapas: 1. Adquisición de las imágenes, 2. Procesamiento de imágenes, iii. Extracción de características y iv. Clasificación utilizando RNA. La metodología se aplicó para la detección de los deterioros: grieta longitudinal, bache y piel de cocodrilo. La clasificación se realizó mediante una red neuronal MLP con configuración (12 14 3), la cual obtuvo una exactitud de 95,56% y una precisión de 94,44%. La metodología propuesta puede ser útil para las organizaciones gubernamentales en la evaluación de la malla vial.","PeriodicalId":159448,"journal":{"name":"INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136016053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}