La cicatriz uterina es un defecto en la pared anterior del miometrio secundario a la cesárea. Su prevalencia es muy variable, llegando hasta el 84% en algunos estudios, y aumenta según el número de cesáreas previas. La mayoría de las pacientes pueden ser asintomáticas, pero cuando se manifiesta es principalmente con hemorragia uterina anormal. El manejo de esta patología se ha descrito mediante técnicas farmacológicas y quirúrgicas, siendo más estudiadas las técnicas quirúrgicas, dentro de las que se encuentran la histeroscopía, laparoscopia, laparoscopia asistida con histeroscopía, laparotomía y el abordaje vaginal. Se realizó una revisión en PubMed-MEDLINE y LILACS respecto al manejo de este defecto, tomándose artículos publicados en los últimos cinco años, en la cual se encontraron 37 artículos. El manejo depende principalmente de factores como la sintomatología de la paciente, si tiene paridad satisfecha o no, la profundidad del defecto y las preferencias de la paciente. MÉD.UIS.2019;32(3):11-7
{"title":"Opciones terapéuticas para el defecto de cicatriz uterina","authors":"Angie Carolina Carreño Martínez, Janer Sepúlveda Agudelo","doi":"10.18273/revmed.v32n3-2019002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n3-2019002","url":null,"abstract":"La cicatriz uterina es un defecto en la pared anterior del miometrio secundario a la cesárea. Su prevalencia es muy variable, llegando hasta el 84% en algunos estudios, y aumenta según el número de cesáreas previas. La mayoría de las pacientes pueden ser asintomáticas, pero cuando se manifiesta es principalmente con hemorragia uterina anormal. El manejo de esta patología se ha descrito mediante técnicas farmacológicas y quirúrgicas, siendo más estudiadas las técnicas quirúrgicas, dentro de las que se encuentran la histeroscopía, laparoscopia, laparoscopia asistida con histeroscopía, laparotomía y el abordaje vaginal. Se realizó una revisión en PubMed-MEDLINE y LILACS respecto al manejo de este defecto, tomándose artículos publicados en los últimos cinco años, en la cual se encontraron 37 artículos. El manejo depende principalmente de factores como la sintomatología de la paciente, si tiene paridad satisfecha o no, la profundidad del defecto y las preferencias de la paciente. MÉD.UIS.2019;32(3):11-7","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132583387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-09DOI: 10.18273/REVMED.V32N3-2019005
J. S. Cortés, Laura X. Fernández Cruz, Emilce Beltrán Zúñiga, Carlos F. Narváez, C. Fonseca-Becerra
La sepsis neonatal es una causa importante de morbilidad y mortalidad en recién nacidos a nivel mundial. Su diagnóstico es difícil por sus manifestaciones clínicas inespecíficas y la poca disponibilidad de métodos diagnósticos eficientes. En la fisiopatología de la sepsis se ha descrito una respuesta inmune excesiva o suprimida que puede conducir a desenlaces potencialmente fatales. Se ha estudiado la utilidad pronóstica, diagnóstica y de seguimiento de factores solubles que se alteran en la sepsis neonatal y se han agrupado bajo el término biomarcadores de sepsis neonatal. Aquí se describen los principios fisiopatológicos de la sepsis neonatal y las características de los biomarcadores más usados para su diagnóstico, además, se mencionan detalles de otros marcadores que también han sido estudiados recientemente. Actualmente, se recomienda el uso de un biomarcador temprano en combinación con uno tardío para lograr un mejor rendimiento, sin embargo, aún no se ha identificado un biomarcador ideal para la sepsis neonatal. MÉD.UIS.2019;32(3):35-47
{"title":"Sepsis neonatal: aspectos fisiopatológicos y biomarcadores","authors":"J. S. Cortés, Laura X. Fernández Cruz, Emilce Beltrán Zúñiga, Carlos F. Narváez, C. Fonseca-Becerra","doi":"10.18273/REVMED.V32N3-2019005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVMED.V32N3-2019005","url":null,"abstract":"La sepsis neonatal es una causa importante de morbilidad y mortalidad en recién nacidos a nivel mundial. Su diagnóstico es difícil por sus manifestaciones clínicas inespecíficas y la poca disponibilidad de métodos diagnósticos eficientes. En la fisiopatología de la sepsis se ha descrito una respuesta inmune excesiva o suprimida que puede conducir a desenlaces potencialmente fatales. Se ha estudiado la utilidad pronóstica, diagnóstica y de seguimiento de factores solubles que se alteran en la sepsis neonatal y se han agrupado bajo el término biomarcadores de sepsis neonatal. Aquí se describen los principios fisiopatológicos de la sepsis neonatal y las características de los biomarcadores más usados para su diagnóstico, además, se mencionan detalles de otros marcadores que también han sido estudiados recientemente. Actualmente, se recomienda el uso de un biomarcador temprano en combinación con uno tardío para lograr un mejor rendimiento, sin embargo, aún no se ha identificado un biomarcador ideal para la sepsis neonatal. MÉD.UIS.2019;32(3):35-47","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115184187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.18273/revmed.v32n2-2019004
Marbe Alexandra Cardona Arengas
La nutrición y salud de los lactantes es de vital importancia en la sociedad actual. Los probióticos surgen como suplementos para la innovación de alimentos funcionales para lactantes. El objetivo de esta revisión fue conocer cuáles probióticos son los más empleados en el desarrollo de nuevos productos alimenticios funcionales para lactantes. Se contó con más de cincuenta referencias bibliográficas que tuvieran el desarrollo de alimentos funcionales a partir de una bacteria probiótica y sus beneficios en salud, publicadas en las siguientes bases de datos: EBSCO HOST, PLOS y DOAJ. Se encontró que el Bacillus coagulans surge como una alternativa que mejora las condiciones de biodisponibilidad, y se encontraron estudios que indagan por beneficios de los probióticos en el aspecto antropométrico. Reconociendo los beneficios de los probióticos en la salud de los lactantes, su aplicación exige mayor cumplimiento de criterios de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. MÉD.UIS.2019;32(2): 31-9
{"title":"Los probióticos: alimentos funcionales para lactantes","authors":"Marbe Alexandra Cardona Arengas","doi":"10.18273/revmed.v32n2-2019004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019004","url":null,"abstract":"La nutrición y salud de los lactantes es de vital importancia en la sociedad actual. Los probióticos surgen como suplementos para la innovación de alimentos funcionales para lactantes. El objetivo de esta revisión fue conocer cuáles probióticos son los más empleados en el desarrollo de nuevos productos alimenticios funcionales para lactantes. Se contó con más de cincuenta referencias bibliográficas que tuvieran el desarrollo de alimentos funcionales a partir de una bacteria probiótica y sus beneficios en salud, publicadas en las siguientes bases de datos: EBSCO HOST, PLOS y DOAJ. Se encontró que el Bacillus coagulans surge como una alternativa que mejora las condiciones de biodisponibilidad, y se encontraron estudios que indagan por beneficios de los probióticos en el aspecto antropométrico. Reconociendo los beneficios de los probióticos en la salud de los lactantes, su aplicación exige mayor cumplimiento de criterios de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. MÉD.UIS.2019;32(2): 31-9","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130365463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.18273/revmed.v32n2-2019002
E. Marino, Zahira Játiva Cabezas, C. Benítez
Introducción: la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en niños menores ecuatorianos se desconoce y no hay una prueba estándar para evaluar la consistencia de las heces. Objetivo: determinar la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes menores a 12 meses e identificar el hábito intestinal. Metodología: estudio de prevalencia en lactantes internados del Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador, a quienes se les diagnosticó diarrea funcional, cólico, estreñimiento funcional, disquecia, regurgitación, síndrome de vómito cíclico y rumiación. Fueron incluidas variables sociodemográficas, clínicas y preguntas sobre hábitos intestinales, basados en el Cuestionario para Síntomas Digestivos Pediátricos Roma III traducido y validado en español. Se hizo análisis uni y multivariados y el cálculo de los ORs, siendo una p<0,05 significativa. Resultados: fueron incluidos 147 lactantes, de 6,8±3,3 meses de edad, 50,3% niñas. La principal causa de hospitalización fue del sistema respiratorio. Se reportó 36,0% con algún desorden gastrointestinal funcional: cólico (12,2%), estreñimiento funcional (9,5%), disquecia (8,0%) y regurgitación (7,5%). No hubo factores de riesgo asociados. Se reportaron heces duras en 4,1% y 7,4% por Criterios de Roma III y Escala de Bristol, respectivamente. Hubo concordancia aceptable (kappa=0,3989, p=0,0221) entre el reporte de los padres por los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. Conclusión: un tercio de estos niños presentó algún desorden gastrointestinal funcional, siendo los más frecuentes: estreñimiento funcional, regurgitación, cólico y disquecia; sin posibles factores de riesgo; identificándose una concordancia aceptable entre lo reportado por los padres según los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. MÉD.UIS.2019;32(2):13-21
{"title":"Prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales y hábito intestinal en lactantes menores de 12 meses internados en el Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador","authors":"E. Marino, Zahira Játiva Cabezas, C. Benítez","doi":"10.18273/revmed.v32n2-2019002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019002","url":null,"abstract":"Introducción: la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en niños menores ecuatorianos se desconoce y no hay una prueba estándar para evaluar la consistencia de las heces. Objetivo: determinar la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes menores a 12 meses e identificar el hábito intestinal. Metodología: estudio de prevalencia en lactantes internados del Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador, a quienes se les diagnosticó diarrea funcional, cólico, estreñimiento funcional, disquecia, regurgitación, síndrome de vómito cíclico y rumiación. Fueron incluidas variables sociodemográficas, clínicas y preguntas sobre hábitos intestinales, basados en el Cuestionario para Síntomas Digestivos Pediátricos Roma III traducido y validado en español. Se hizo análisis uni y multivariados y el cálculo de los ORs, siendo una p<0,05 significativa. Resultados: fueron incluidos 147 lactantes, de 6,8±3,3 meses de edad, 50,3% niñas. La principal causa de hospitalización fue del sistema respiratorio. Se reportó 36,0% con algún desorden gastrointestinal funcional: cólico (12,2%), estreñimiento funcional (9,5%), disquecia (8,0%) y regurgitación (7,5%). No hubo factores de riesgo asociados. Se reportaron heces duras en 4,1% y 7,4% por Criterios de Roma III y Escala de Bristol, respectivamente. Hubo concordancia aceptable (kappa=0,3989, p=0,0221) entre el reporte de los padres por los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. Conclusión: un tercio de estos niños presentó algún desorden gastrointestinal funcional, siendo los más frecuentes: estreñimiento funcional, regurgitación, cólico y disquecia; sin posibles factores de riesgo; identificándose una concordancia aceptable entre lo reportado por los padres según los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. MÉD.UIS.2019;32(2):13-21","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129609717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.18273/revmed.v32n2-2019008
Selenia Janet Medina Arizpe, Ana Teresa García Aldape, Joanna Chaib Adell, A. Noyola
El síndrome 3M es un desorden autosómico recesivo, heterogéneo, poco común, llamado así por los tres investigadores que lo describieron por primera vez, Miller, Mckusck y Malvaux. Las características principales son retraso en el crecimiento prenatal y postnatal severo, dismorfias faciales y anomalías radiológicas. En sus manifestaciones estomatológicas presentan dolicocefalia, abombamiento frontal, cara triangular, labios gruesos, cejas pobladas, hipoplasia maxilar severa, facies melancólicas, retraso en la erupción dental severa y falta de crecimiento del macizo facial. El objetivo del artículo es la descripción de casos gemelares de 8 años y 6 meses de edad, que acuden a la Clínica de Atención Dental Avanzada de la Universidad de Monterrey, con confirmación del síndrome 3M por prueba sanguínea a los 4 años de edad por parte del Servicio de Genética del Hospital Universitario. Se realiza rehabilitación bucal de ambas niñas, y, posteriormente, son referidas a interconsulta con ortodoncia interceptiva. MÉD.UIS.2019;32(2): 59-65
{"title":"Alteraciones estomatognáticas del síndrome 3M: reporte de dos casos","authors":"Selenia Janet Medina Arizpe, Ana Teresa García Aldape, Joanna Chaib Adell, A. Noyola","doi":"10.18273/revmed.v32n2-2019008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019008","url":null,"abstract":"El síndrome 3M es un desorden autosómico recesivo, heterogéneo, poco común, llamado así por los tres investigadores que lo describieron por primera vez, Miller, Mckusck y Malvaux. Las características principales son retraso en el crecimiento prenatal y postnatal severo, dismorfias faciales y anomalías radiológicas. En sus manifestaciones estomatológicas presentan dolicocefalia, abombamiento frontal, cara triangular, labios gruesos, cejas pobladas, hipoplasia maxilar severa, facies melancólicas, retraso en la erupción dental severa y falta de crecimiento del macizo facial. El objetivo del artículo es la descripción de casos gemelares de 8 años y 6 meses de edad, que acuden a la Clínica de Atención Dental Avanzada de la Universidad de Monterrey, con confirmación del síndrome 3M por prueba sanguínea a los 4 años de edad por parte del Servicio de Genética del Hospital Universitario. Se realiza rehabilitación bucal de ambas niñas, y, posteriormente, son referidas a interconsulta con ortodoncia interceptiva. MÉD.UIS.2019;32(2): 59-65","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115144253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.18273/REVMED.V32N2-2019005
Liseth Susana Mena Galviz, Daniel Mauricio Torrado-Arenas, Adán Pereira-Tapia, Carlos Alberto Ballestas-Armario
La circuncisión es un procedimiento quirúrgico de baja complejidad; el riesgo de complicaciones oscila entre el 0,2 a 5%, siendo la miasis un hecho poco frecuente. Para su tratamiento, principalmente se extraen las larvas, y se administran antiparasitarios y antibióticos para prevenir la infección secundaria. El objetivo del artículo es reportar el caso de un adulto masculino, quien presentó miasis genital posterior a una circuncisión y biopsia. En la mayoría de los casos, la miasis es accidental en humanos, y su verdadera incidencia es difícil de establecer debido al subregistro. La mala higiene, el bajo nivel socioeconómico y el hacinamiento son factores de riesgo importantes para adquirirla, además de la excesiva exposición del hospedero potencial a las moscas. Es fundamental realizar un correcto tratamiento de heridas y un seguimiento estricto del paciente que recibe manejo quirúrgico. MÉD.UIS.2019;32(2):41-6
{"title":"Miasis genital como complicación de circuncisión debido a fimosis: reporte de caso","authors":"Liseth Susana Mena Galviz, Daniel Mauricio Torrado-Arenas, Adán Pereira-Tapia, Carlos Alberto Ballestas-Armario","doi":"10.18273/REVMED.V32N2-2019005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVMED.V32N2-2019005","url":null,"abstract":"La circuncisión es un procedimiento quirúrgico de baja complejidad; el riesgo de complicaciones oscila entre el 0,2 a 5%, siendo la miasis un hecho poco frecuente. Para su tratamiento, principalmente se extraen las larvas, y se administran antiparasitarios y antibióticos para prevenir la infección secundaria. El objetivo del artículo es reportar el caso de un adulto masculino, quien presentó miasis genital posterior a una circuncisión y biopsia. En la mayoría de los casos, la miasis es accidental en humanos, y su verdadera incidencia es difícil de establecer debido al subregistro. La mala higiene, el bajo nivel socioeconómico y el hacinamiento son factores de riesgo importantes para adquirirla, además de la excesiva exposición del hospedero potencial a las moscas. Es fundamental realizar un correcto tratamiento de heridas y un seguimiento estricto del paciente que recibe manejo quirúrgico. MÉD.UIS.2019;32(2):41-6","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128719867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.18273/revmed.v32n2-2019007
José Mauricio Ocampo Chaparro, César Augusto Quintero, Jorge Eliecer Álvarez Payares, Jenny Patricia Muñoz Lombo
El accidente cerebrovascular en adultos jóvenes es un evento raro presente en menos del 5% de los casos a nivel mundial, representando un reto diagnóstico debido a las múltiples etiologías posibles, entre ellas las infecciones. Del 15% al 40% de los pacientes con sífilis no tratada pueden desarrollar sífilis terciaria con manifestaciones principalmente neurodestructivas, descritas en la sífilis tardía pero con meningitis crónica y accidente cerebrovascular de tipo meningovascular en su fase temprana. Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años con antecedente de cambios de comportamiento, alucinaciones auditivas e insomnio, quien consulta a urgencias por presentar hemiplejia derecha, afasia motora, lesiones palmo-plantares y roseta en glande asociada a adenopatías inguinales. Dados los hallazgos imagenológicos y de líquido cefalorraquídeo se estableció diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico de circulación cerebral anterior izquierda secundario a neurosífilis meningovascular, con confirmación de inmunosupresión por virus de inmunodeficiencia humana. MÉD.UIS.2019;32(2):53-8
{"title":"Neurosífilis meningovascular como causa de accidente cerebrovascular en paciente joven: reporte de caso","authors":"José Mauricio Ocampo Chaparro, César Augusto Quintero, Jorge Eliecer Álvarez Payares, Jenny Patricia Muñoz Lombo","doi":"10.18273/revmed.v32n2-2019007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019007","url":null,"abstract":"El accidente cerebrovascular en adultos jóvenes es un evento raro presente en menos del 5% de los casos a nivel mundial, representando un reto diagnóstico debido a las múltiples etiologías posibles, entre ellas las infecciones. Del 15% al 40% de los pacientes con sífilis no tratada pueden desarrollar sífilis terciaria con manifestaciones principalmente neurodestructivas, descritas en la sífilis tardía pero con meningitis crónica y accidente cerebrovascular de tipo meningovascular en su fase temprana. Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años con antecedente de cambios de comportamiento, alucinaciones auditivas e insomnio, quien consulta a urgencias por presentar hemiplejia derecha, afasia motora, lesiones palmo-plantares y roseta en glande asociada a adenopatías inguinales. Dados los hallazgos imagenológicos y de líquido cefalorraquídeo se estableció diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico de circulación cerebral anterior izquierda secundario a neurosífilis meningovascular, con confirmación de inmunosupresión por virus de inmunodeficiencia humana. MÉD.UIS.2019;32(2):53-8","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130630608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.18273/REVMED.V32N1-2019006
W. Manucha
La medicina es una ciencia en constante desarrollo y por lo tanto los conocimientos médicos no deberían obtenerse a través de otra fuente que no sea la investigación científica. Surge así, luego de más de veinticinco años del lanzamiento de la denominada Medicina Basada en la Evidencia (MBE, David Sachett 1996), la pregunta de si existe lugar para el pensamiento racional sobre la evidencia médica. En la actualidad se plantea como controversial el modelo original de MBE respecto a otro modelo que involucra aspectos no contemplados como los biopsicosociales; identificando así las características claves de la ciencia clínica en su atención explícita a la humanidad y en donde la observación (visión exterior), introspección (visión interior) y el diálogo (inter-visión) son la tríada metodológica básica para una completa evaluación clínica y para hacer “científico” los datos del paciente1
医学是一门不断发展的科学,因此医学知识不应通过科学研究以外的其他来源获得。因此,在所谓的循证医学(MBE, David Sachett, 1996)推出25年后,是否存在对医学证据进行理性思考的空间的问题。目前,MBE的原始模型被认为是有争议的,而另一个模型涉及生物心理社会等未被考虑的方面;从而确定临床科学的关键特点明确重视人类,并随时观察室内(外)、内省(视力)和对话(inter-visión)是三位一体方法基本完整的临床评价并使paciente1的“数据科学家”
{"title":"La importancia de la investigación científica en medicina","authors":"W. Manucha","doi":"10.18273/REVMED.V32N1-2019006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVMED.V32N1-2019006","url":null,"abstract":"La medicina es una ciencia en constante desarrollo y por lo tanto los conocimientos médicos no deberían obtenerse a través de otra fuente que no sea la investigación científica. Surge así, luego de más de veinticinco años del lanzamiento de la denominada Medicina Basada en la Evidencia (MBE, David Sachett 1996), la pregunta de si existe lugar para el pensamiento racional sobre la evidencia médica. En la actualidad se plantea como controversial el modelo original de MBE respecto a otro modelo que involucra aspectos no contemplados como los biopsicosociales; identificando así las características claves de la ciencia clínica en su atención explícita a la humanidad y en donde la observación (visión exterior), introspección (visión interior) y el diálogo (inter-visión) son la tríada metodológica básica para una completa evaluación clínica y para hacer “científico” los datos del paciente1","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133609594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.18273/revmed.v32n1-2019004
J. A. S. Avendaño, Fabián Andrés Mejía, María Paula Pérez, E. García
La lesión de Dieulafoy representa aproximadamente el 2% de todos los casos de hemorragia gastrointestinal superior. En la mayoría de casos esta anomalía se ubica en el estómago, principalmente en la curvatura menor. Se presenta el caso de un adulto joven con hematemesis y signos de hipovolemia. Durante la esofagogastroduodenoscopia se evidenció un coágulo adherido en el cuerpo gástrico a nivel de la curvatura mayor, sugestivo de lesión de Dieulafoy. Inicialmente se realizó manejo médico sin mejoría significativa, por lo que se realizó laparotomía exploratoria con resección de la malformación vascular, finalmente con el informe histopatológico se confirmó el diagnóstico. A pesar de ser una causa infrecuente de hemorragia gastrointestinal superior, la lesión de Dieulafoy debe considerarse entre los diagnósticos diferenciales, especialmente si la hemorragia persiste aún con manejo médico. MÉD.UIS.2019;32(1):27-31
{"title":"Lesión de Dieulafoy en estómago como causa de sangrado gastrointestinal alto: presentación de un caso","authors":"J. A. S. Avendaño, Fabián Andrés Mejía, María Paula Pérez, E. García","doi":"10.18273/revmed.v32n1-2019004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n1-2019004","url":null,"abstract":"La lesión de Dieulafoy representa aproximadamente el 2% de todos los casos de hemorragia gastrointestinal superior. En la mayoría de casos esta anomalía se ubica en el estómago, principalmente en la curvatura menor. Se presenta el caso de un adulto joven con hematemesis y signos de hipovolemia. Durante la esofagogastroduodenoscopia se evidenció un coágulo adherido en el cuerpo gástrico a nivel de la curvatura mayor, sugestivo de lesión de Dieulafoy. Inicialmente se realizó manejo médico sin mejoría significativa, por lo que se realizó laparotomía exploratoria con resección de la malformación vascular, finalmente con el informe histopatológico se confirmó el diagnóstico. A pesar de ser una causa infrecuente de hemorragia gastrointestinal superior, la lesión de Dieulafoy debe considerarse entre los diagnósticos diferenciales, especialmente si la hemorragia persiste aún con manejo médico. MÉD.UIS.2019;32(1):27-31","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121207090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.18273/revmed.v32n1-2019001
Cristian Javier Hernández-Espinosa
El parto es el proceso fisiológico mediante el cual una mujer expulsa al feto, las membranas corioamnióticas y la placenta al final de la gestación. En 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el parto normal como aquel que tiene un comienzo espontáneo y sin complicaciones, que cursó con un embarazo de bajo riesgo, con un niño que nace en posición cefálica entre las 37 a 42 semanas de edad gestacional, y que después de dar a luz tanto la madre como el hijo se encuentran en buenas condiciones generales1. Anualmente, ocurren más de 140 millones de nacimientos en el mundo, la mayoría sin complicaciones materno-fetales2, pero con sólo un pequeño porcentaje dentro del contexto de la normalidad, debido a la amplia gama de intervenciones que pueden realizarse durante el trabajo de parto.
{"title":"La epidemia de cesáreas como limitante del parto humanizado","authors":"Cristian Javier Hernández-Espinosa","doi":"10.18273/revmed.v32n1-2019001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v32n1-2019001","url":null,"abstract":"El parto es el proceso fisiológico mediante el cual una mujer expulsa al feto, las membranas corioamnióticas y la placenta al final de la gestación. En 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el parto normal como aquel que tiene un comienzo espontáneo y sin complicaciones, que cursó con un embarazo de bajo riesgo, con un niño que nace en posición cefálica entre las 37 a 42 semanas de edad gestacional, y que después de dar a luz tanto la madre como el hijo se encuentran en buenas condiciones generales1. Anualmente, ocurren más de 140 millones de nacimientos en el mundo, la mayoría sin complicaciones materno-fetales2, pero con sólo un pequeño porcentaje dentro del contexto de la normalidad, debido a la amplia gama de intervenciones que pueden realizarse durante el trabajo de parto.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"332 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127574568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}