Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021006
José Alonso Zambrano-Ferreira, Silvia Viviana Pérez-Fonseca, Andrea Carolina Caro-Becerra, Yilmar Fabriani González-Rocha, Julian Mateo Gelvez-Díaz, Jorge Andrés Rueda-Gutiérrez, G. Mallarino
El linfedema es la acumulación de líquido rico en proteínas en el intersticio debido a una incompetencia de los canales linfáticos. Se clasifica en primario cuando es ocasionado por anormalidades estructurales congénitas en los canales linfáticos, mientras que el secundario está causado por disrupciones en la integridad anatómica, que pueden acontecer después de trauma, infecciones (filariasis linfática), posterior a vaciamientos ganglionares, o iatrogénica. Objetivo: describir los aspectos más importantes del tratamiento del linfedema entendiéndose este desde la fisiopatología. Metodología: se incluyeron artículos publicados en idiomas español e inglés, la mayoría entre 2011 y 2021 que tuvieran contenido relacionado con el objetivo del presente manuscrito. Conclusiones: el linfedema se ha convertido en un reto para los profesionales de la salud debido a su complejo tratamiento multidisciplinario, pero gracias al avance de la microcirugía, el manejo quirúrgico se convertido en una creciente alternativa efectiva, especialmente gracias a su enfoque fisiopatológico de la enfermedad. MÉD. UIS.2021;34(3): 61-70.
{"title":"Linfedema: de la fisiopatología al tratamiento actual","authors":"José Alonso Zambrano-Ferreira, Silvia Viviana Pérez-Fonseca, Andrea Carolina Caro-Becerra, Yilmar Fabriani González-Rocha, Julian Mateo Gelvez-Díaz, Jorge Andrés Rueda-Gutiérrez, G. Mallarino","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021006","url":null,"abstract":"El linfedema es la acumulación de líquido rico en proteínas en el intersticio debido a una incompetencia de los canales linfáticos. Se clasifica en primario cuando es ocasionado por anormalidades estructurales congénitas en los canales linfáticos, mientras que el secundario está causado por disrupciones en la integridad anatómica, que pueden acontecer después de trauma, infecciones (filariasis linfática), posterior a vaciamientos ganglionares, o iatrogénica. Objetivo: describir los aspectos más importantes del tratamiento del linfedema entendiéndose este desde la fisiopatología. Metodología: se incluyeron artículos publicados en idiomas español e inglés, la mayoría entre 2011 y 2021 que tuvieran contenido relacionado con el objetivo del presente manuscrito. Conclusiones: el linfedema se ha convertido en un reto para los profesionales de la salud debido a su complejo tratamiento multidisciplinario, pero gracias al avance de la microcirugía, el manejo quirúrgico se convertido en una creciente alternativa efectiva, especialmente gracias a su enfoque fisiopatológico de la enfermedad. MÉD. UIS.2021;34(3): 61-70.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130455153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021010
Jorge Andrés Rueda-Gutiérrez, María Stefany Ascencio-León, Genny Liliana Meléndez-Flórez, D. F. Corso-Restrepo
El cáncer de mama es la patología maligna más frecuente en la población femenina, su tratamiento ha evolucionado progresivamente en dirección a la conservación del seno a través del desarrollo de la cirugía Oncoplástica de seno, que consiste en manejo conservador con mastectomía parcial y reconstrucción inmediata. Las pacientes que presentan de manera concomitante cáncer de seno y macromastia, representan un reto mayor en el tratamiento debido a la dificultad de generar simetría con el seno contralateral y que además presentan sintomatología específica relacionada con la macromastia que disminuye su calidad de vida. El objetivo de este artículo es reportar el caso de una paciente que se maneja de manera exitosa y simultánea el cáncer de seno y macromastia, mediante cirugía oncoplástica de seno derecho y en el mismo tiempo quirúrgico, mamoplastia de reducción bilateral, obteniendo adecuado control oncológico y mejoría significativa en su calidad de vida medida por cuestionario BREAST-Q. MÉD.UIS.2021;34(3): 93-101.
{"title":"Mamoplastia de reducción oncoplástica en paciente con cancer de seno y macromastia: reporte de caso","authors":"Jorge Andrés Rueda-Gutiérrez, María Stefany Ascencio-León, Genny Liliana Meléndez-Flórez, D. F. Corso-Restrepo","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021010","url":null,"abstract":"El cáncer de mama es la patología maligna más frecuente en la población femenina, su tratamiento ha evolucionado progresivamente en dirección a la conservación del seno a través del desarrollo de la cirugía Oncoplástica de seno, que consiste en manejo conservador con mastectomía parcial y reconstrucción inmediata. Las pacientes que presentan de manera concomitante cáncer de seno y macromastia, representan un reto mayor en el tratamiento debido a la dificultad de generar simetría con el seno contralateral y que además presentan sintomatología específica relacionada con la macromastia que disminuye su calidad de vida. El objetivo de este artículo es reportar el caso de una paciente que se maneja de manera exitosa y simultánea el cáncer de seno y macromastia, mediante cirugía oncoplástica de seno derecho y en el mismo tiempo quirúrgico, mamoplastia de reducción bilateral, obteniendo adecuado control oncológico y mejoría significativa en su calidad de vida medida por cuestionario BREAST-Q. MÉD.UIS.2021;34(3): 93-101.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126003405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El sueño es un estado fisiológico-rítmico que cursa con pérdida de conciencia y capacidad de respuesta. Durante este se llevan a cabo procesos imprescindibles para el aprendizaje y el metabolismo, por lo que cobra relevancia conservar una adecuada calidad del mismo. Objetivo: Describir la calidad del sueño de los estudiantes de medicina de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, durante el primer semestre del año 2019. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 147 estudiantes de primer a cuarto año de la carrera de medicina de la Universidad Andrés Bello sede Concepción. Los datos fueron levantados mediante el Índice de la Calidad de Sueño de Pittsburgh --ICSP--, y posteriormente procesados con el software IBM Statistics SPSS v.22. Resultados: El 91,8% de los estudiantes presentaron mala calidad de sueño (ICSP>5), con una puntuación promedio de 8,4. Los componentes con mayor variabilidad entre los cursos fueron la duración (p<0,01) y las perturbaciones del sueño (p<0,02). Por su parte, los estudiantes que trabajaban presentaron mayor presencia de perturbaciones del sueño en comparación con aquellos que solo se dedicaban a sus estudios (p=0,03). Conclusiones: Los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, presentaron una mala calidad del sueño. Esto podría ser atribuido a la alta exigencia académica y/o a la carga horaria utilizada en clases teóricas y prácticas, y empeoraría al agregar exigencias adicionales como tener que trabajar durante los estudios. MÉD.UIS.2021;34(3): 29-38.
简介:睡眠是一种有节奏的生理状态,伴随着意识和反应能力的丧失。在这一过程中,学习和新陈代谢是必不可少的过程,因此保持适当的质量是很重要的。目的:描述2019年第一学期andres Bello sede concepcion大学医学生的睡眠质量。方法:对andres Bello sede concepcion大学医学院一年级至四年级的147名学生进行描述性横断面研究。使用匹兹堡睡眠质量指数(ICSP)收集数据,然后使用IBM Statistics SPSS v.22软件进行处理。结果:91.8%的学生睡眠质量差(ICSP>5),平均得分8.4分。在不同疗程之间变化最大的成分是持续时间(p< 0.01)和睡眠障碍(p< 0.02)。另一方面,与只专注于学习的学生相比,工作的学生有更多的睡眠障碍(p= 0.03)。结论:andres Bello大学医学院学生的睡眠质量较差。这可能是由于高学术要求和/或理论和实践课程的工作量,并将恶化的额外要求,如在学习期间必须工作。MÉD.UIS.2021条;第34(3):29-38。
{"title":"Calidad del sueño en estudiantes de medicina de la Universidad Andrés Bello, 2019, Chile","authors":"Diego Flores-Flores, Bárbara Boettcher-Sáez, Jasonn Quijada-Espinoza, Roberto Ojeda-Barrientos, Ignacio Matamala-Anacona, Alexis González-Burboa","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021003","url":null,"abstract":"Introducción: El sueño es un estado fisiológico-rítmico que cursa con pérdida de conciencia y capacidad de respuesta. Durante este se llevan a cabo procesos imprescindibles para el aprendizaje y el metabolismo, por lo que cobra relevancia conservar una adecuada calidad del mismo. Objetivo: Describir la calidad del sueño de los estudiantes de medicina de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, durante el primer semestre del año 2019. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 147 estudiantes de primer a cuarto año de la carrera de medicina de la Universidad Andrés Bello sede Concepción. Los datos fueron levantados mediante el Índice de la Calidad de Sueño de Pittsburgh --ICSP--, y posteriormente procesados con el software IBM Statistics SPSS v.22. Resultados: El 91,8% de los estudiantes presentaron mala calidad de sueño (ICSP>5), con una puntuación promedio de 8,4. Los componentes con mayor variabilidad entre los cursos fueron la duración (p<0,01) y las perturbaciones del sueño (p<0,02). Por su parte, los estudiantes que trabajaban presentaron mayor presencia de perturbaciones del sueño en comparación con aquellos que solo se dedicaban a sus estudios (p=0,03). Conclusiones: Los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, presentaron una mala calidad del sueño. Esto podría ser atribuido a la alta exigencia académica y/o a la carga horaria utilizada en clases teóricas y prácticas, y empeoraría al agregar exigencias adicionales como tener que trabajar durante los estudios. MÉD.UIS.2021;34(3): 29-38.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132098049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021004
John Andersson Correa-Muriel, Laura María Cano-Miranda, J. Donado-Gómez
Introducción: La eritrosedimentación es una medida indirecta de inflamación, se eleva ante un aumento de proteínas (reactantes de fase aguda) durante trastornos inflamatorios, un valor extremadamente elevado (≥100mm/hora) tiene una alta especificidad para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neoplásicas y autoinmunes. Objetivo: Caracterizar a los pacientes hospitalizados con una elevación extrema de la eritrosedimentación, y explorar su asociación con otros factores determinantes. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con eritrosedimentación extrema, internados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, desde Noviembre de 2016 hasta Junio de 2018. Resultados: Se seleccionaron 1007 pacientes de la base de datos del hospital, las infecciones, con 743 (73,8%) afectados, fueron el principal diagnóstico relacionado. Se evidenció una correlación negativa de la eritrosedimentación con la hemoglobina -0.092(-0.155 a -0.029) p <0.01 y con el hematocrito -0.087(-0.150 a -0.024) p 0.01, y una positiva significativa débil con la PCR 0.080 (0.014 a 0.146) p 0.02. Discusión: Acorde a otros estudios, las infecciones representaron el primer grupo de elevación extrema, contrario a otro estudio se evidenció una correlación directa, débil y estadísticamente significativa entre la Proteina C reactiva y la eritrosedimentación extremadamente elevada. Conclusión: Las infecciones fueron el principal grupo de enfermedades con eritrosedimentación extrema, se evidenció una correlación inversa entre la eritrosedimentación con la hemoglobina y el hematocrito, y una correlación positiva débil con la proteína C reactiva. MÉD.UIS.2021;34(3): 39-45.
{"title":"Eritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de medellín, colombia entre 2016 y 2018","authors":"John Andersson Correa-Muriel, Laura María Cano-Miranda, J. Donado-Gómez","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021004","url":null,"abstract":"Introducción: La eritrosedimentación es una medida indirecta de inflamación, se eleva ante un aumento de proteínas (reactantes de fase aguda) durante trastornos inflamatorios, un valor extremadamente elevado (≥100mm/hora) tiene una alta especificidad para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neoplásicas y autoinmunes. Objetivo: Caracterizar a los pacientes hospitalizados con una elevación extrema de la eritrosedimentación, y explorar su asociación con otros factores determinantes. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con eritrosedimentación extrema, internados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, desde Noviembre de 2016 hasta Junio de 2018. Resultados: Se seleccionaron 1007 pacientes de la base de datos del hospital, las infecciones, con 743 (73,8%) afectados, fueron el principal diagnóstico relacionado. Se evidenció una correlación negativa de la eritrosedimentación con la hemoglobina -0.092(-0.155 a -0.029) p <0.01 y con el hematocrito -0.087(-0.150 a -0.024) p 0.01, y una positiva significativa débil con la PCR 0.080 (0.014 a 0.146) p 0.02. Discusión: Acorde a otros estudios, las infecciones representaron el primer grupo de elevación extrema, contrario a otro estudio se evidenció una correlación directa, débil y estadísticamente significativa entre la Proteina C reactiva y la eritrosedimentación extremadamente elevada. Conclusión: Las infecciones fueron el principal grupo de enfermedades con eritrosedimentación extrema, se evidenció una correlación inversa entre la eritrosedimentación con la hemoglobina y el hematocrito, y una correlación positiva débil con la proteína C reactiva. MÉD.UIS.2021;34(3): 39-45.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134468993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021002
Juana Hoyos-Palacio, Ana Mercedes Vanegas-Torres, Juan Esteban Mesa-Arango, Karen Cano-Calle, Janneth Cristina Ossa-Pineda, José Gabriel Franco-Vásquez, J. Suárez-Escudero
Introducción: El maltrato infantil es definido por la Organización Mundial de la Salud como todo abuso y desatención que sufren niños, niñas y adolescentes. Si bien en Colombia existen informes generales sobre menores víctimas de maltrato, hay pocos estudios acerca de la frecuencia, tipos y características a nivel departamental o municipal, información importante para enfocar acciones de salud colectiva e individual. Objetivo: Realizar una caracterización sociodemográfica, clínica y según el tipo de maltrato en una población de menores de 18 años con antecedente de maltrato infantil, atendidos entre los años 2011 a 2016, en la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, realizado en el período de tiempo entre enero de 2011 a diciembre de 2016. Se usaron fuentes secundarias de información tipo historia clínica. Se seleccionó una muestra de 29 menores de 18 años tras aplicar criterios de elegibilidad. Resultados: El sexo femenino y la tipología familiar monoparental materna fueron los más frecuentes. El abuso sexual, fue el tipo más común de maltrato, seguido por maltrato físico y psicológico, con diferentes distribuciones según el sexo. Discusión: Las características de salud de las víctimas de maltrato infantil son variables, pero al parecer el sexo y la edad son características que influyen en el tipo del maltrato. Conclusiones: Se realizó un acercamiento desde una visión médica, respecto a la complejidad de una problemática de origen y alcance intersectorial que abarca diferentes formas, las cuales varían por condiciones sociales, familiares y del agresor. MÉD.UIS.2021;34(3): 19-27.
{"title":"Caracterización sociodemográfica y clínica en menores de 18 años con maltrato infantil atendidos entre los años 2011 a 2016 en la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, Colombia","authors":"Juana Hoyos-Palacio, Ana Mercedes Vanegas-Torres, Juan Esteban Mesa-Arango, Karen Cano-Calle, Janneth Cristina Ossa-Pineda, José Gabriel Franco-Vásquez, J. Suárez-Escudero","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021002","url":null,"abstract":"Introducción: El maltrato infantil es definido por la Organización Mundial de la Salud como todo abuso y desatención que sufren niños, niñas y adolescentes. Si bien en Colombia existen informes generales sobre menores víctimas de maltrato, hay pocos estudios acerca de la frecuencia, tipos y características a nivel departamental o municipal, información importante para enfocar acciones de salud colectiva e individual. Objetivo: Realizar una caracterización sociodemográfica, clínica y según el tipo de maltrato en una población de menores de 18 años con antecedente de maltrato infantil, atendidos entre los años 2011 a 2016, en la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, realizado en el período de tiempo entre enero de 2011 a diciembre de 2016. Se usaron fuentes secundarias de información tipo historia clínica. Se seleccionó una muestra de 29 menores de 18 años tras aplicar criterios de elegibilidad. Resultados: El sexo femenino y la tipología familiar monoparental materna fueron los más frecuentes. El abuso sexual, fue el tipo más común de maltrato, seguido por maltrato físico y psicológico, con diferentes distribuciones según el sexo. Discusión: Las características de salud de las víctimas de maltrato infantil son variables, pero al parecer el sexo y la edad son características que influyen en el tipo del maltrato. Conclusiones: Se realizó un acercamiento desde una visión médica, respecto a la complejidad de una problemática de origen y alcance intersectorial que abarca diferentes formas, las cuales varían por condiciones sociales, familiares y del agresor. MÉD.UIS.2021;34(3): 19-27.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133459164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021007
Andrés Felipe Rubio-Duarte, Daniel Ricardo Angarita, Luis Augusto Zárate-Suárez
La hernia diafragmática congénita es un defecto en la formación del diafragma con una alta mortalidad y morbilidad para el recién nacido. La ubicación en el lado derecho corresponde a solo el 10% de todos los casos y se asocia con una menor supervivencia, especialmente cuando hay una herniación hepática. No se conoce con precisión el porcentaje de casos de hernia diafragmática congénita derecha que no implican una herniación hepática. Aun no hay certeza del tiempo estimado para obtener el mayor beneficio de la corrección quirúrgica, en nuestro caso realizado con éxito a los 2 días de vida, logrando previamente una adecuada estabilidad hemodinámica y ventilatoria. El manejo perioperatorio en unidad de cuidado intensivo neonatal, es fundamental para reducir la morbimortalidad asociada. Se presenta un caso de hernia diafragmática congénita derecha tratado con éxito y se exponen los aspectos más relevantes del manejo médicoquirúrgico de esta patología. MÉD.UIS.2021;34(3): 71-7.
{"title":"Hernia diafragmática congénita posterolateral derecha sin herniación hepática: presentación de caso con tratamiento exitoso","authors":"Andrés Felipe Rubio-Duarte, Daniel Ricardo Angarita, Luis Augusto Zárate-Suárez","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021007","url":null,"abstract":"La hernia diafragmática congénita es un defecto en la formación del diafragma con una alta mortalidad y morbilidad para el recién nacido. La ubicación en el lado derecho corresponde a solo el 10% de todos los casos y se asocia con una menor supervivencia, especialmente cuando hay una herniación hepática. No se conoce con precisión el porcentaje de casos de hernia diafragmática congénita derecha que no implican una herniación hepática. Aun no hay certeza del tiempo estimado para obtener el mayor beneficio de la corrección quirúrgica, en nuestro caso realizado con éxito a los 2 días de vida, logrando previamente una adecuada estabilidad hemodinámica y ventilatoria. El manejo perioperatorio en unidad de cuidado intensivo neonatal, es fundamental para reducir la morbimortalidad asociada. Se presenta un caso de hernia diafragmática congénita derecha tratado con éxito y se exponen los aspectos más relevantes del manejo médicoquirúrgico de esta patología. MÉD.UIS.2021;34(3): 71-7.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"35 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115733015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021001
Nancy Janneth Molano-Tobar, F. García-Vallejo, J. C. Montoya-Villegas
Introduction: The high incidence of sports injuries in elite athletes is a concern in sports medicine. A broad vision of sport injuries in Colombia and its pathophysiology can be achieved in the scope of genomics, which could respond to numerous sports injuries from the Identification of single nucleotide polymorphism that lead to disabilities that affect the health of athletes and often distance them from the field of play. Objective: To determine the association of single nucleotide polymorphisms in various genes with sports injuries in soccer. Material and methods: We searched in the databases PubMed, ScienceDirect and EBSCO for studies published in the last 6 years to January 2020, including studies in English and Portuguese, corresponding to case-control clinical studies, where the experimental group were soccer practitioners and controls were supposedly healthy people. The final papers were assessed for quality and bias using the Jadad scoring scale or Oxford quality scoring system. From the data obtained, heterogeneity was identified with the I2 test and the Q statistic, for the estimation of the effect in the cohort studies the odds ratio and p value <0.05 were used, obtaining the forest plots of each gen. Results: 10 out of 1928 studies were selected, finding a degree of heterogeneity in all studies, such as the risk of injury to ACNT3 SNP (OR = 0.98, 95% CI 0.64-1.50), MMP (OR = 1.16, 95% CI 0.86 - 1.58, p = 0.33), TIMP2 (OR 1.03 95% CI 0.65-1.63), VEFGA (OR 0.98 95% CI 0.70-1.37). Conclusion: The studies showed moderate heterogeneity with statistical significance for the ACTN3 and TIM SNPs, providing a pathway for future studies that relate to sports injuries. MÉD.UIS.2021;34(3): 9-18.
优秀运动员运动损伤的高发是运动医学关注的问题。在基因组学的范围内,可以对哥伦比亚的运动损伤及其病理生理学有一个广泛的认识,这可以通过识别导致残疾的单核苷酸多态性来应对许多运动损伤,这种残疾会影响运动员的健康,并往往使他们远离比赛场地。目的:探讨不同基因单核苷酸多态性与足球运动损伤的关系。材料和方法:我们在PubMed、ScienceDirect和EBSCO数据库中检索了截至2020年1月的过去6年发表的研究,包括英语和葡萄牙语的研究,对应于病例对照临床研究,其中实验组是足球运动员,对照组是健康人群。使用Jadad评分量表或牛津质量评分系统评估最终论文的质量和偏差。从所得资料中,采用I2检验和Q统计量鉴定异质性,在队列研究中采用优势比和p值<0.05估计效果,得到各世代的森林图。从1928项研究中选出10项,发现所有研究都存在一定程度的异质性,例如ACNT3 SNP (OR = 0.98, 95% CI 0.64-1.50)、MMP (OR = 1.16, 95% CI 0.86 - 1.58, p = 0.33)、TIMP2 (OR 1.03 95% CI 0.65-1.63)、VEFGA (OR 0.98 95% CI 0.70-1.37)的损伤风险。结论:研究显示ACTN3和TIM snp具有中等异质性,且具有统计学意义,为未来与运动损伤相关的研究提供了途径。MED.UIS.2021; 34(3): 9到18。
{"title":"Meta-Analysis of association between single nucleotide polymorphisms with sports injuries in soccer","authors":"Nancy Janneth Molano-Tobar, F. García-Vallejo, J. C. Montoya-Villegas","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021001","url":null,"abstract":"Introduction: The high incidence of sports injuries in elite athletes is a concern in sports medicine. A broad vision of sport injuries in Colombia and its pathophysiology can be achieved in the scope of genomics, which could respond to numerous sports injuries from the Identification of single nucleotide polymorphism that lead to disabilities that affect the health of athletes and often distance them from the field of play. Objective: To determine the association of single nucleotide polymorphisms in various genes with sports injuries in soccer. Material and methods: We searched in the databases PubMed, ScienceDirect and EBSCO for studies published in the last 6 years to January 2020, including studies in English and Portuguese, corresponding to case-control clinical studies, where the experimental group were soccer practitioners and controls were supposedly healthy people. The final papers were assessed for quality and bias using the Jadad scoring scale or Oxford quality scoring system. From the data obtained, heterogeneity was identified with the I2 test and the Q statistic, for the estimation of the effect in the cohort studies the odds ratio and p value <0.05 were used, obtaining the forest plots of each gen. Results: 10 out of 1928 studies were selected, finding a degree of heterogeneity in all studies, such as the risk of injury to ACNT3 SNP (OR = 0.98, 95% CI 0.64-1.50), MMP (OR = 1.16, 95% CI 0.86 - 1.58, p = 0.33), TIMP2 (OR 1.03 95% CI 0.65-1.63), VEFGA (OR 0.98 95% CI 0.70-1.37). Conclusion: The studies showed moderate heterogeneity with statistical significance for the ACTN3 and TIM SNPs, providing a pathway for future studies that relate to sports injuries. MÉD.UIS.2021;34(3): 9-18.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132048021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021009
Lorena Alonso-Llácer, L. Lacomba-Trejo, Marián Pérez-Marín
La pérdida de un ser querido por suicidio puede ser uno de los eventos más estresantes de la vida. Los factores de riesgo y protección asociados a cada caso pueden favorecer o dificultar el procesamiento de la pérdida. Se presenta un caso de trastorno de duelo complejo persistente en el que se aplica el Protocolo Mindfulness para la Aceptación del Dolor, las Emociones y el Duelo. La paciente mejora tras la intervención, observándose que ya no puntúa en trastorno de duelo complejo persistente, ni sintomatología ansiosa de forma significativa, ha disminuido su afecto negativo y aumentado su autocompasión, afecto positivo y bienestar psicológico. Concluimos que se hace necesaria una evaluación integral desde el sistema sanitario para poder atender a los pacientes que presenten trastorno de duelo complejo persistente de manera multidisciplinar. La intervención psicológica puede disminuir los costes económicos, sanitarios y personales. MÉD.UIS.2021;34(3): 85-92.
{"title":"Duelo complicado por la muerte de un hijo: presentación de un caso","authors":"Lorena Alonso-Llácer, L. Lacomba-Trejo, Marián Pérez-Marín","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021009","url":null,"abstract":"La pérdida de un ser querido por suicidio puede ser uno de los eventos más estresantes de la vida. Los factores de riesgo y protección asociados a cada caso pueden favorecer o dificultar el procesamiento de la pérdida. Se presenta un caso de trastorno de duelo complejo persistente en el que se aplica el Protocolo Mindfulness para la Aceptación del Dolor, las Emociones y el Duelo. La paciente mejora tras la intervención, observándose que ya no puntúa en trastorno de duelo complejo persistente, ni sintomatología ansiosa de forma significativa, ha disminuido su afecto negativo y aumentado su autocompasión, afecto positivo y bienestar psicológico. Concluimos que se hace necesaria una evaluación integral desde el sistema sanitario para poder atender a los pacientes que presenten trastorno de duelo complejo persistente de manera multidisciplinar. La intervención psicológica puede disminuir los costes económicos, sanitarios y personales. MÉD.UIS.2021;34(3): 85-92.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128020721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021011
C. M. Martínez-Montalvo, Laura Catalina Gutiérrez-Rueda, Daniela Flórez-Remolina, Auriel Augusto Guarguati-Carrillo, Gabriel Andres Martinez-Sandoval, Jaqueline Acevedo-Rendon
La neumonía intersticial aguda, también conocida como síndrome de Hamman-Rich, se caracteriza por la presencia de insuficiencia respiratoria aguda, hallazgo imagenológico de infiltrados difusos bilaterales del parénquima pulmonar y daño alveolar difuso en histopatología pulmonar. Es una patología con una mortalidad mayor al 50% debido a la falta de una terapia específica más allá del manejo sintomático y soporte ventilatorio. Se expone el caso de un paciente masculino de 56 años quien se presenta con síntomas respiratorios inespecíficos, deterioro progresivo de la oxigenación y hallazgo de opacidades en vidrio esmerilado difusas bilaterales. Además, biopsia pulmonar en la que se evidencia daño alveolar difuso en fase fibroproliferativa en quien se descarta proceso infeccioso, enfermedades autoinmunes y toxicidad medicamentosa, por lo que se hace el diagnóstico. Recibió manejo con pulsos de metilprednisolona con recuperación completa del cuadro. MÉD.UIS.2021;34(3): 103-8.
{"title":"Sindrome de Hamman - rich: Reporte de caso","authors":"C. M. Martínez-Montalvo, Laura Catalina Gutiérrez-Rueda, Daniela Flórez-Remolina, Auriel Augusto Guarguati-Carrillo, Gabriel Andres Martinez-Sandoval, Jaqueline Acevedo-Rendon","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021011","url":null,"abstract":"La neumonía intersticial aguda, también conocida como síndrome de Hamman-Rich, se caracteriza por la presencia de insuficiencia respiratoria aguda, hallazgo imagenológico de infiltrados difusos bilaterales del parénquima pulmonar y daño alveolar difuso en histopatología pulmonar. Es una patología con una mortalidad mayor al 50% debido a la falta de una terapia específica más allá del manejo sintomático y soporte ventilatorio. Se expone el caso de un paciente masculino de 56 años quien se presenta con síntomas respiratorios inespecíficos, deterioro progresivo de la oxigenación y hallazgo de opacidades en vidrio esmerilado difusas bilaterales. Además, biopsia pulmonar en la que se evidencia daño alveolar difuso en fase fibroproliferativa en quien se descarta proceso infeccioso, enfermedades autoinmunes y toxicidad medicamentosa, por lo que se hace el diagnóstico. Recibió manejo con pulsos de metilprednisolona con recuperación completa del cuadro. MÉD.UIS.2021;34(3): 103-8.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"454 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123636660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.18273/revmed.v34n3-2021005
Mariana Calderón-Jaramillo, Rocio Murad, Á. Cifuentes, Johan Sebastián Ariza, Marcela Sánchez, J. C. Rivillas-García
Introducción: Desde el 2016 Colombia enfrenta un escenario humanitario generado por la llegada de población migrante y refugiada venezolana. En respuesta, el sistema de salud colombiano ha buscado garantizar el acceso de esta población a los servicios de salud. Sin embargo, en la práctica permanecen diferentes desafíos para garantizar la cobertura universal en salud en sus tres dimensiones. Objetivo: Profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los desafíos que enfrenta la población migrante y refugiada venezolana en el derecho a la salud en Colombia en el 2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa con 12 grupos focales de migrantes y refugiados venezolanos en seis ciudades de Colombia que en el 2019 concentraban los volúmenes más altos de población migrante y refugiada. Resultados: Se identificaron barreras en los tres pilares de la cobertura universal en salud. En aseguramiento se evidenció que la población migrante y refugiada venezolana, tanto irregular como regular, está enfrentando barreras para la afiliación al sistema de salud; en acceso a los servicios se identificaron dificultades generadas por las diferentes interpretaciones que los prestadores hacen de las urgencias médicas; en protección financiera se identificó que las personas migrantes y refugiadas están asumiendo los costos económicos de buena parte de los servicios de salud que requieren. Conclusiones: Entre la población migrante y refugiada venezolana tanto en condición irregular como regular se identificaron barreras en la implementación de la política para la atención en salud, las cuales están afectando la realización de la cobertura universal en salud. MÉD.UIS.2021;34(3): 47-59.
{"title":"Desafíos para la garantía del derecho a la salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia en 2019","authors":"Mariana Calderón-Jaramillo, Rocio Murad, Á. Cifuentes, Johan Sebastián Ariza, Marcela Sánchez, J. C. Rivillas-García","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021005","url":null,"abstract":"Introducción: Desde el 2016 Colombia enfrenta un escenario humanitario generado por la llegada de población migrante y refugiada venezolana. En respuesta, el sistema de salud colombiano ha buscado garantizar el acceso de esta población a los servicios de salud. Sin embargo, en la práctica permanecen diferentes desafíos para garantizar la cobertura universal en salud en sus tres dimensiones. Objetivo: Profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los desafíos que enfrenta la población migrante y refugiada venezolana en el derecho a la salud en Colombia en el 2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa con 12 grupos focales de migrantes y refugiados venezolanos en seis ciudades de Colombia que en el 2019 concentraban los volúmenes más altos de población migrante y refugiada. Resultados: Se identificaron barreras en los tres pilares de la cobertura universal en salud. En aseguramiento se evidenció que la población migrante y refugiada venezolana, tanto irregular como regular, está enfrentando barreras para la afiliación al sistema de salud; en acceso a los servicios se identificaron dificultades generadas por las diferentes interpretaciones que los prestadores hacen de las urgencias médicas; en protección financiera se identificó que las personas migrantes y refugiadas están asumiendo los costos económicos de buena parte de los servicios de salud que requieren. Conclusiones: Entre la población migrante y refugiada venezolana tanto en condición irregular como regular se identificaron barreras en la implementación de la política para la atención en salud, las cuales están afectando la realización de la cobertura universal en salud. MÉD.UIS.2021;34(3): 47-59.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126580962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}