Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022002
Liliana Romo-Erazo, Raúl Pérez-Restrepo, Juan Pablo Orozco-Hernández, J. M. Estrada-Álvarez, Gloria Liliana Porras-Hurtado
La mucopolisacaridosis tipo IV-A es un trastorno de almacenamiento lisosómico poco frecuente, cuya manifestación clínica más evidente es la disostosis múltiple. Alteraciones multiorgánicas se han descrito en este tipo de pacientes, sin embargo, las manifestaciones cardiovasculares no han sido descritas con gran énfasis. Esta investigación tuvo como objetivo principal describir los hallazgos ecocardiográficos en pacientes pediátricos con mucopolisacaridosis tipo IV-A con mutación c.901G>T en el gen GALNS. Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos que incluyó pacientes con diagnóstico confirmado (clínico, bioquímico y molecular) de mucopolisacaridosis tipo IV-A; los pacientes asistieron a una institución hospitalaria en Pereira, Colombia, entre 2012 y 2019, donde se valoraron parámetros ecocardiográficos. Se incluyeron diez pacientes con edades comprendidas entre 3 y 18 años, media de 10. Las anomalías cardiacas identificadas fueron regurgitación mitral trivial RM en 4 de 10 pacientes, dilatación del anillo aórtico en 9 de 10, dilatación de la aorta ascendente, dilatación del arco transverso y del istmo aórtico en 1 de 10, área subaórtica levemente engrosada sin estenosis e hipertrofia ventricular izquierda concéntrica leve en 1 de 10 pacientes. La función ventricular fue normal en todos los pacientes. Los hallazgos ecocardiográficos más frecuentes fueron dilatación del anillo aórtico y regurgitación trivial de la válvula mitral, adicionalmente, pueden encontrarse válvulas mitral y aórtica engrosadas e hipertrofia ventricular izquierda, por lo que es importante una valoración periódica por cardiología pediátrica.
{"title":"Hallazgos ecocardiográficos de pacientes pediátricos con mucopolisacaridosis tipo IV-A con mutación c.901G>T en el gen GALNS en un centro de salud de cuarto nivel de Colombia en el periodo de 2012-2019","authors":"Liliana Romo-Erazo, Raúl Pérez-Restrepo, Juan Pablo Orozco-Hernández, J. M. Estrada-Álvarez, Gloria Liliana Porras-Hurtado","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022002","url":null,"abstract":"La mucopolisacaridosis tipo IV-A es un trastorno de almacenamiento lisosómico poco frecuente, cuya manifestación clínica más evidente es la disostosis múltiple. Alteraciones multiorgánicas se han descrito en este tipo de pacientes, sin embargo, las manifestaciones cardiovasculares no han sido descritas con gran énfasis. Esta investigación tuvo como objetivo principal describir los hallazgos ecocardiográficos en pacientes pediátricos con mucopolisacaridosis tipo IV-A con mutación c.901G>T en el gen GALNS. Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos que incluyó pacientes con diagnóstico confirmado (clínico, bioquímico y molecular) de mucopolisacaridosis tipo IV-A; los pacientes asistieron a una institución hospitalaria en Pereira, Colombia, entre 2012 y 2019, donde se valoraron parámetros ecocardiográficos. Se incluyeron diez pacientes con edades comprendidas entre 3 y 18 años, media de 10. Las anomalías cardiacas identificadas fueron regurgitación mitral trivial RM en 4 de 10 pacientes, dilatación del anillo aórtico en 9 de 10, dilatación de la aorta ascendente, dilatación del arco transverso y del istmo aórtico en 1 de 10, área subaórtica levemente engrosada sin estenosis e hipertrofia ventricular izquierda concéntrica leve en 1 de 10 pacientes. La función ventricular fue normal en todos los pacientes. Los hallazgos ecocardiográficos más frecuentes fueron dilatación del anillo aórtico y regurgitación trivial de la válvula mitral, adicionalmente, pueden encontrarse válvulas mitral y aórtica engrosadas e hipertrofia ventricular izquierda, por lo que es importante una valoración periódica por cardiología pediátrica.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124807089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-24DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022001
Edwar Rozo-Ortiz, L. J. Vargas-Rodríguez, Jeinny Lucero Ruiz-Muñoz, Sergio Eduardo Medina-Nieto, Gabriela Morales-Ríos, Daniela Valentina Sandoval-Laguado
El síndrome de Sjögren es un trastorno crónico autoinmune que afecta a las glándulas secretoras, principalmente salivales y lagrimales; además, puede presentar manifestaciones sistémicas extraglandulares. El objetivo de esta revisión fue revisar la literatura sobre los aspectos generales del síndrome de Sjögren, para lo cual se realizó una búsqueda en bases de datos entre el 15 de enero y el 15 de marzo del 2020, en donde se obtuvieron 29 artículos sobre los cuales se hizo la revisión. El síndrome de Sjögren tiene una importante prevalencia entre las enfermedades autoinmunes más comunes, caracterizada por presentar xerostomía y xeroftalmia. Los criterios diagnósticos tienen alta sensibilidad y especificidad y su tratamiento es sintomático.
{"title":"Síndrome de Sjögren: una revisión de la literatura","authors":"Edwar Rozo-Ortiz, L. J. Vargas-Rodríguez, Jeinny Lucero Ruiz-Muñoz, Sergio Eduardo Medina-Nieto, Gabriela Morales-Ríos, Daniela Valentina Sandoval-Laguado","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022001","url":null,"abstract":"El síndrome de Sjögren es un trastorno crónico autoinmune que afecta a las glándulas secretoras, principalmente salivales y lagrimales; además, puede presentar manifestaciones sistémicas extraglandulares. El objetivo de esta revisión fue revisar la literatura sobre los aspectos generales del síndrome de Sjögren, para lo cual se realizó una búsqueda en bases de datos entre el 15 de enero y el 15 de marzo del 2020, en donde se obtuvieron 29 artículos sobre los cuales se hizo la revisión. El síndrome de Sjögren tiene una importante prevalencia entre las enfermedades autoinmunes más comunes, caracterizada por presentar xerostomía y xeroftalmia. Los criterios diagnósticos tienen alta sensibilidad y especificidad y su tratamiento es sintomático.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131555173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-24DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022008
Leonardo Miguel Villalba
Muy frecuentemente en la práctica médica se suele hacer referencia al término diabetes mellitus, pero escasamente nos preguntamos su origen etimológico e histórico, ya que no se corresponde a palabras propias del idioma inglés o español. Lo cierto es que este concepto ha sido construido a lo largo de los años, desde épocas ancestrales, para describir un fenómeno patológico del cual aún no se tenía mucho conocimiento. A partir de ello, resulta curioso y útil comprender las connotaciones que le han dado al término los distintos pensadores y científicos a través de una somera investigación sobre lo ya publicado en distintos textos científicos, con el fin de comprender a la diabetes mellitus no solo como una enfermedad con sus consecuentes subclasificaciones, sino como un fenómeno histórico que ha cambiado el curso de la humanidad y de la práctica médica hasta la actualidad. Hay registros de la existencia de la diabetes mellitus desde alrededor del 1500 a.C. que provienen de distintas culturas como la hindú, la egipcia, la griega, la china, entre otras. Con el paso de los años se logró reconocer y describir la signo-sintomatología que la caracteriza, pero hubo dificultades para identificar las causas responsables de este cuadro. El amplio estudio de este padecimiento por diversos personajes históricos ha logrado establecer distintas entidades y formas de manifestación, como la diabetes tipo 1 y tipo 2, diabetes insípida, etc., que hasta la fecha sufre modificaciones de acuerdo con los nuevos hallazgos científicos.
{"title":"Diabetes mellitus: los orígenes de un no tan dulce término","authors":"Leonardo Miguel Villalba","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022008","url":null,"abstract":"Muy frecuentemente en la práctica médica se suele hacer referencia al término diabetes mellitus, pero escasamente nos preguntamos su origen etimológico e histórico, ya que no se corresponde a palabras propias del idioma inglés o español. Lo cierto es que este concepto ha sido construido a lo largo de los años, desde épocas ancestrales, para describir un fenómeno patológico del cual aún no se tenía mucho conocimiento. A partir de ello, resulta curioso y útil comprender las connotaciones que le han dado al término los distintos pensadores y científicos a través de una somera investigación sobre lo ya publicado en distintos textos científicos, con el fin de comprender a la diabetes mellitus no solo como una enfermedad con sus consecuentes subclasificaciones, sino como un fenómeno histórico que ha cambiado el curso de la humanidad y de la práctica médica hasta la actualidad. Hay registros de la existencia de la diabetes mellitus desde alrededor del 1500 a.C. que provienen de distintas culturas como la hindú, la egipcia, la griega, la china, entre otras. Con el paso de los años se logró reconocer y describir la signo-sintomatología que la caracteriza, pero hubo dificultades para identificar las causas responsables de este cuadro. El amplio estudio de este padecimiento por diversos personajes históricos ha logrado establecer distintas entidades y formas de manifestación, como la diabetes tipo 1 y tipo 2, diabetes insípida, etc., que hasta la fecha sufre modificaciones de acuerdo con los nuevos hallazgos científicos.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130878698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-24DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022007
N. Ortega-Beltrá, F. Guallart-Doménech, María Teresa Cuesta-González, P. Martínez-Ruíz de Apodaca, J. Dalmau-Galofre, Silvia Matarredona-Quiles
Introducción: la hipocalcemia por hipoparatiroidismo es la complicación más frecuente tras tiroidectomía total. Un factor predictor importante de hipocalcemia es la parathormona postoperatoria, pero el momento en el que otorga mejores resultados predictivos aún se discute. Objetivo: el objetivo es analizar el valor pronóstico de la parathormona postoperatoria a las 24 horas como indicador de hipocalcemia, en comparación con la seriación de los niveles de calcio. Metodología: estudio observacional retrospectivo y descriptivo de 297 pacientes intervenidos de tiroidectomía total durante ocho años. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos de riesgo según la parathormona postoperatoria (alto, medio y bajo riesgo). Para comparar la parathormona frente al calcio postoperatorio como predictor de hipocalcemia, se obtuvieron curvas ROC y áreas debajo de la curva. Resultados: el riesgo relativo de tener hipocalcemia con parathormona ≤15 pg/mL es de 353,4 (p = 0,00). La prueba de parathormona postoperatoria (≤15 pg/mL a las 24 h) obtuvo una sensibilidad del 96,25 % para la detección de hipocalcemia, especificidad del 94,06 % y precisión global del 95,03 %. El grupo de alto riesgo (parathormona ≤15 pg/mL) concentra la mayoría de los pacientes con hipocalcemia, y abarca la totalidad de los casos permanentes. Conclusiones: la parathormona postoperatoria a las 24 horas de la tiroidectomía total es un test con un valor pronóstico considerable, capaz de predecir el riesgo de hipocalcemia postquirúrgica. Se encontró que los pacientes con parathormona >15 pg/mL pueden ser dados de alta de manera segura.
{"title":"Valor pronóstico de la parathormona postoperatoria de 24 horas en el manejo de la hipocalcemia tras tiroidectomía total en un hospital de Valencia durante 2012-2019","authors":"N. Ortega-Beltrá, F. Guallart-Doménech, María Teresa Cuesta-González, P. Martínez-Ruíz de Apodaca, J. Dalmau-Galofre, Silvia Matarredona-Quiles","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022007","url":null,"abstract":"Introducción: la hipocalcemia por hipoparatiroidismo es la complicación más frecuente tras tiroidectomía total. Un factor predictor importante de hipocalcemia es la parathormona postoperatoria, pero el momento en el que otorga mejores resultados predictivos aún se discute. Objetivo: el objetivo es analizar el valor pronóstico de la parathormona postoperatoria a las 24 horas como indicador de hipocalcemia, en comparación con la seriación de los niveles de calcio. Metodología: estudio observacional retrospectivo y descriptivo de 297 pacientes intervenidos de tiroidectomía total durante ocho años. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos de riesgo según la parathormona postoperatoria (alto, medio y bajo riesgo). Para comparar la parathormona frente al calcio postoperatorio como predictor de hipocalcemia, se obtuvieron curvas ROC y áreas debajo de la curva. Resultados: el riesgo relativo de tener hipocalcemia con parathormona ≤15 pg/mL es de 353,4 (p = 0,00). La prueba de parathormona postoperatoria (≤15 pg/mL a las 24 h) obtuvo una sensibilidad del 96,25 % para la detección de hipocalcemia, especificidad del 94,06 % y precisión global del 95,03 %. El grupo de alto riesgo (parathormona ≤15 pg/mL) concentra la mayoría de los pacientes con hipocalcemia, y abarca la totalidad de los casos permanentes. Conclusiones: la parathormona postoperatoria a las 24 horas de la tiroidectomía total es un test con un valor pronóstico considerable, capaz de predecir el riesgo de hipocalcemia postquirúrgica. Se encontró que los pacientes con parathormona >15 pg/mL pueden ser dados de alta de manera segura.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127978967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-24DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022009
Andrea Carolina Rueda-Soto, Ingrid Mayerly Gómez-Viracacha, Lina Maria Mora-Barreto
La duplicación en el brazo largo del cromosoma 10 (10q) es una cromosomopatía poco frecuente caracterizada clínicamente por retraso en el crecimiento prenatal y postnatal asociado a hipotonía, retraso en el desarrollo y hallazgos faciales específicos; que representa un reto diagnóstico en el ámbito clínico. Se presenta el caso de una recién nacida remitida para valoración multidisciplinaria al Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia; en quien se documentó al momento del nacimiento fisura de labio y paladar, hipertelorismo, pabellón auricular con implantación baja e hipertrofia de labios menores. Se realizó resonancia magnética cerebral, la cual reportó pequeños quistes connatales adyacentes a las astas frontales de los ventrículos laterales, sin significado patológico, aparente malrotación de ambos hipocampos, hipertelorismo y queilopalatosquisis bilateral. El reporte del cariotipo con bandeo G confirmó complemento cromosómico 46,XX,dup(10)(q23q24); siendo el primer caso reportado en Colombia.
{"title":"Duplicación 10q23q24, un rearreglo cromosómico asociado a anomalías congénitas múltiples","authors":"Andrea Carolina Rueda-Soto, Ingrid Mayerly Gómez-Viracacha, Lina Maria Mora-Barreto","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022009","url":null,"abstract":"La duplicación en el brazo largo del cromosoma 10 (10q) es una cromosomopatía poco frecuente caracterizada clínicamente por retraso en el crecimiento prenatal y postnatal asociado a hipotonía, retraso en el desarrollo y hallazgos faciales específicos; que representa un reto diagnóstico en el ámbito clínico. Se presenta el caso de una recién nacida remitida para valoración multidisciplinaria al Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia; en quien se documentó al momento del nacimiento fisura de labio y paladar, hipertelorismo, pabellón auricular con implantación baja e hipertrofia de labios menores. Se realizó resonancia magnética cerebral, la cual reportó pequeños quistes connatales adyacentes a las astas frontales de los ventrículos laterales, sin significado patológico, aparente malrotación de ambos hipocampos, hipertelorismo y queilopalatosquisis bilateral. El reporte del cariotipo con bandeo G confirmó complemento cromosómico 46,XX,dup(10)(q23q24); siendo el primer caso reportado en Colombia.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125903604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El embarazo ectópico abdominal es una patología poco frecuente, la cual consiste en un embarazo con implantación dentro de la cavidad abdominal y fuera del útero y sus anexos; siendo el menos frecuente de los embarazos ectópicos, y representando el 1 % de los casos. Sin embargo, cuando se presenta, la tasa de mortalidad materno-fetal es alta, por lo que representa una urgencia médica con complicaciones graves como hemorragia obstétrica. El diagnóstico requiere un alto grado de sospecha, debido a que el sangrado menstrual regular puede estar presente. Se presenta el caso de una paciente primigestante con embarazo ectópico abdominal en segundo trimestre, con manejo definitivo quirúrgico y posterior evolución materna favorable al postquirúrgico, sin embargo, con resultado perinatal adverso para el recién nacido. La importancia de este caso radica en su diagnóstico oportuno, por el cual se logró evitar complicaciones que pusieran en riesgo la vida de la paciente.
{"title":"Embarazo ectópico abdominal de 23 semanas en primigestante. Reporte de caso","authors":"Susana Soto-López, Karen Isabel González-Montenegro, Cinthya Zamora-López","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022003","url":null,"abstract":"El embarazo ectópico abdominal es una patología poco frecuente, la cual consiste en un embarazo con implantación dentro de la cavidad abdominal y fuera del útero y sus anexos; siendo el menos frecuente de los embarazos ectópicos, y representando el 1 % de los casos. Sin embargo, cuando se presenta, la tasa de mortalidad materno-fetal es alta, por lo que representa una urgencia médica con complicaciones graves como hemorragia obstétrica. El diagnóstico requiere un alto grado de sospecha, debido a que el sangrado menstrual regular puede estar presente. Se presenta el caso de una paciente primigestante con embarazo ectópico abdominal en segundo trimestre, con manejo definitivo quirúrgico y posterior evolución materna favorable al postquirúrgico, sin embargo, con resultado perinatal adverso para el recién nacido. La importancia de este caso radica en su diagnóstico oportuno, por el cual se logró evitar complicaciones que pusieran en riesgo la vida de la paciente.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125731130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-23DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022012
Miguel Ángel Alarcón-Nivia
En este escrito se hace breve mención a la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada como escuela de botánica de Eloy Valenzuela, a su mentor, el protomédico gaditano José Celestino Mutis, al protagonismo de Valenzuela en los aspectos sociales de los pobladores de la Villa de Bucaramanga en el siglo XVIII. También se muestran las enfermedades más frecuentes de la época y los remedios con que eran socorridos los pacientes.
{"title":"Tributo a la vida y obra de Juan Eloy Valenzuela y Mantilla, el primer médico de Bucaramanga","authors":"Miguel Ángel Alarcón-Nivia","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022012","url":null,"abstract":"En este escrito se hace breve mención a la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada como escuela de botánica de Eloy Valenzuela, a su mentor, el protomédico gaditano José Celestino Mutis, al protagonismo de Valenzuela en los aspectos sociales de los pobladores de la Villa de Bucaramanga en el siglo XVIII. También se muestran las enfermedades más frecuentes de la época y los remedios con que eran socorridos los pacientes.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"251 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122144189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022011
Paula Daniela Guerrero-Bautista, Paula Samantha Garavito-Sanabria, Royman Felipe Beltrán-Pérez, Diana Sofia González-Quintero, Angélica María González-Clavijo
Desde la década de los 90 debido al aumento en el consumo de material audiovisual y particularmente desde el inicio del confinamiento por la pandemia de COVID-19, la humanidad ha estado más expuesta al uso de pantallas, siendo los niños una población vulnerable al estímulo ambiental debido a que están atravesando períodos críticos importantes en su desarrollo. Se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed, Google Scholar y Lilacs. Aplicando los criterios de exclusión e inclusión se obtuvieron 53 referencias de las cuales se desarrolló la revisión. Se encontró que la excesiva exposición a pantallas es perjudicial para los niños al producir alteraciones del lenguaje, la sociabilidad, ciclo sueño-vigilia, el sistema límbico, la conducta y el sistema mesolímbico dopaminérgico; los cuales pueden afectar su desarrollo normal, dependiendo principalmente de la edad al momento de la exposición, del tiempo y si hay acompañamiento o no.
{"title":"Efectos deletéreos en el desarrollo de los niños a causa de la exposición temprana a pantallas: revisión de la literatura","authors":"Paula Daniela Guerrero-Bautista, Paula Samantha Garavito-Sanabria, Royman Felipe Beltrán-Pérez, Diana Sofia González-Quintero, Angélica María González-Clavijo","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022011","url":null,"abstract":"Desde la década de los 90 debido al aumento en el consumo de material audiovisual y particularmente desde el inicio del confinamiento por la pandemia de COVID-19, la humanidad ha estado más expuesta al uso de pantallas, siendo los niños una población vulnerable al estímulo ambiental debido a que están atravesando períodos críticos importantes en su desarrollo. Se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed, Google Scholar y Lilacs. Aplicando los criterios de exclusión e inclusión se obtuvieron 53 referencias de las cuales se desarrolló la revisión. Se encontró que la excesiva exposición a pantallas es perjudicial para los niños al producir alteraciones del lenguaje, la sociabilidad, ciclo sueño-vigilia, el sistema límbico, la conducta y el sistema mesolímbico dopaminérgico; los cuales pueden afectar su desarrollo normal, dependiendo principalmente de la edad al momento de la exposición, del tiempo y si hay acompañamiento o no.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128243251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-21DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022004
Aixa Xiomara Vargas-Cárdenas, Karen Dayan García-Martínez, Samuel Bautista-Vargas
La esquizencefalia es una malformación cerebral congénita del grupo de trastornos de migración neuronal, tiene una prevalencia de 1,54/100 000 nacidos vivos, por lo cual, se considera extremadamente rara. El objetivo de este artículo es presentar un caso de esquizencefalia fetal de labio abierto, el subtipo de peor pronóstico, cuya sospecha diagnóstica se realiza con ecografía prenatal y se confirma mediante la resonancia magnética fetal. Actualmente, en Colombia no se cuenta con este tipo de reporte de casos.
{"title":"Esquizencefalia de diagnóstico prenatal: reporte de caso","authors":"Aixa Xiomara Vargas-Cárdenas, Karen Dayan García-Martínez, Samuel Bautista-Vargas","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022004","url":null,"abstract":"La esquizencefalia es una malformación cerebral congénita del grupo de trastornos de migración neuronal, tiene una prevalencia de 1,54/100 000 nacidos vivos, por lo cual, se considera extremadamente rara. El objetivo de este artículo es presentar un caso de esquizencefalia fetal de labio abierto, el subtipo de peor pronóstico, cuya sospecha diagnóstica se realiza con ecografía prenatal y se confirma mediante la resonancia magnética fetal. Actualmente, en Colombia no se cuenta con este tipo de reporte de casos.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114053773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022005
Tatiana Castañeda-Quirama, J. Restrepo, Renato Zambrano-Cruz
Introducción: la ansiedad por la salud es un estado psicológico caracterizado por cierto tipo de creencias, emociones y actitudes hacia la posibilidad de contraer una enfermedad. La ansiedad por la salud ha sido considerada un mediador de la respuesta psicológica ante la pandemia generada por el COVID-19. Objetivo: determinar el nivel de ansiedad por la salud de una muestra de estudiantes universitarios colombianos, discriminando y comparando en función de ciertas variables sociodemográficas, y describir sus principales características durante el confinamiento social en el segundo semestre del 2020. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel descriptivo y corte transversal en una muestra de 1004 estudiantes de pregrado de 3 instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. Se utilizó el Inventario Breve de Ansiedad por la Salud. Resultados: el valor de la media para la ansiedad por la salud estuvo por encima del valor reportado por otros estudios. Se encontraron altos porcentajes de preocupación por la salud (39,64 %), consciencia del malestar/dolor (63,3 %), miedo de tener una enfermedad grave (20,01 %), interés por las sensaciones o cambios corporales (68,92 %), riesgo de padecer una enfermedad grave (30,33 %) y consecuencias sobre la vida (35,75 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las comparaciones entre grupos. Conclusiones: la preocupación por la salud y la ansiedad durante las epidemias/pandemias pueden tener un impacto psicológico importante, además de estar relacionadas con un comportamiento preventivo ineficaz y tener consecuencias adversas en el largo plazo.
{"title":"Estudio exploratorio sobre la ansiedad por la salud en universitarios colombianos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el segundo semestre del 2020","authors":"Tatiana Castañeda-Quirama, J. Restrepo, Renato Zambrano-Cruz","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022005","url":null,"abstract":"Introducción: la ansiedad por la salud es un estado psicológico caracterizado por cierto tipo de creencias, emociones y actitudes hacia la posibilidad de contraer una enfermedad. La ansiedad por la salud ha sido considerada un mediador de la respuesta psicológica ante la pandemia generada por el COVID-19. Objetivo: determinar el nivel de ansiedad por la salud de una muestra de estudiantes universitarios colombianos, discriminando y comparando en función de ciertas variables sociodemográficas, y describir sus principales características durante el confinamiento social en el segundo semestre del 2020. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel descriptivo y corte transversal en una muestra de 1004 estudiantes de pregrado de 3 instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. Se utilizó el Inventario Breve de Ansiedad por la Salud. Resultados: el valor de la media para la ansiedad por la salud estuvo por encima del valor reportado por otros estudios. Se encontraron altos porcentajes de preocupación por la salud (39,64 %), consciencia del malestar/dolor (63,3 %), miedo de tener una enfermedad grave (20,01 %), interés por las sensaciones o cambios corporales (68,92 %), riesgo de padecer una enfermedad grave (30,33 %) y consecuencias sobre la vida (35,75 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las comparaciones entre grupos. Conclusiones: la preocupación por la salud y la ansiedad durante las epidemias/pandemias pueden tener un impacto psicológico importante, además de estar relacionadas con un comportamiento preventivo ineficaz y tener consecuencias adversas en el largo plazo.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121282596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}