Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021007
Ali Fares Kamis, Daniel Mauricio Torrado Arenas, Jhon Jairo Omaña Roa, Paula Rodríguez, Liseth Susana Mena Galviz, Ignacio Vicente Mercado López
El leiomioma parauretral es una neoplasia benigna con pocos casos descritos en la literatura. El leiomioma abarca el 5% de los casos de las masas parauretrales, ocupando el cuarto lugar como una de las causas menos frecuentes, después del divertículo parauretral. Se presenta el caso de una paciente de 43 años con antecedente de infección urinaria a repetición, con una masa de 8 cm en pared vaginal anterior de cuatro años de evolución. La cistoscopia fue normal y la ecografía mostró una lesión sólida parauretral. Se realizó resección por colpotomía sin complicaciones, con resultado de patología de leiomioma. Control postquirúrgico y uroflujometría normal. Dentro de las posibilidades diagnósticas ante una masa parauretral, el leiomioma debe considerarse. La sintomatología es variable, siendo los síntomas urinarios los más frecuentes. La ecografía y la resonancia son herramientas fundamentales y el manejo se basa en la resección quirúrgica, generalmente vía vaginal.
{"title":"Leiomioma parauretral: manifestación clínica inusual, primer reporte de caso en literatura colombiana","authors":"Ali Fares Kamis, Daniel Mauricio Torrado Arenas, Jhon Jairo Omaña Roa, Paula Rodríguez, Liseth Susana Mena Galviz, Ignacio Vicente Mercado López","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021007","url":null,"abstract":"El leiomioma parauretral es una neoplasia benigna con pocos casos descritos en la literatura. El leiomioma abarca el 5% de los casos de las masas parauretrales, ocupando el cuarto lugar como una de las causas menos frecuentes, después del divertículo parauretral. Se presenta el caso de una paciente de 43 años con antecedente de infección urinaria a repetición, con una masa de 8 cm en pared vaginal anterior de cuatro años de evolución. La cistoscopia fue normal y la ecografía mostró una lesión sólida parauretral. Se realizó resección por colpotomía sin complicaciones, con resultado de patología de leiomioma. Control postquirúrgico y uroflujometría normal. Dentro de las posibilidades diagnósticas ante una masa parauretral, el leiomioma debe considerarse. La sintomatología es variable, siendo los síntomas urinarios los más frecuentes. La ecografía y la resonancia son herramientas fundamentales y el manejo se basa en la resección quirúrgica, generalmente vía vaginal.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131660799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021010
Diana Lucía Garzón Correa, Ana María Ortiz Zableh, Alfredo Ortiz Azuero, Isabel Bolívar, Catalina de Valencia
El lipogranuloma esclerosante es una condición extraña y benigna que puede afectar cualquier órgano, especialmente los genitales externos masculinos. Se suele presentar como masas subcutáneas en escroto, periné y pene. Aunque la mayoría de los casos son secundarios a aplicación de cuerpos extraños como parafina, vaselina o silicona con propósitos estéticos para aumentar el tamaño del pene, también puede deberse a degeneración lipídica endógena, secundaria a trauma, infecciones o reacciones alérgicas. No existe consenso en cuanto a su manejo ni datos sobre su prevalencia al ser una entidad poco reportada; se ha descrito el manejo con ciclos cortos de corticoides sistémicos, y cirugía en los casos recidivantes. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de un paciente que acudió con induración y eritema en pene y escroto, quien negaba la aplicación de sustancias exógenas y que fue llevado a biopsia de la lesión, con diagnóstico de lipogranuloma esclerosante.
{"title":"Lipogranuloma Esclerosante Escrotal Primario. Reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Diana Lucía Garzón Correa, Ana María Ortiz Zableh, Alfredo Ortiz Azuero, Isabel Bolívar, Catalina de Valencia","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021010","url":null,"abstract":"El lipogranuloma esclerosante es una condición extraña y benigna que puede afectar cualquier órgano, especialmente los genitales externos masculinos. Se suele presentar como masas subcutáneas en escroto, periné y pene. Aunque la mayoría de los casos son secundarios a aplicación de cuerpos extraños como parafina, vaselina o silicona con propósitos estéticos para aumentar el tamaño del pene, también puede deberse a degeneración lipídica endógena, secundaria a trauma, infecciones o reacciones alérgicas. No existe consenso en cuanto a su manejo ni datos sobre su prevalencia al ser una entidad poco reportada; se ha descrito el manejo con ciclos cortos de corticoides sistémicos, y cirugía en los casos recidivantes. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de un paciente que acudió con induración y eritema en pene y escroto, quien negaba la aplicación de sustancias exógenas y que fue llevado a biopsia de la lesión, con diagnóstico de lipogranuloma esclerosante.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132709827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021002
Noelia Ortega Beltrán, Marina Carrasco Llatas, José Manuel Tamarit Conejeros, F. Pons Rocher, Virginia Murcia Puchades, J. Dalmau Galofre
Introducción: La cirugía del implante coclear es un método efectivo para la rehabilitación auditiva de los pacientes con hipoacusia neurosensorial severo-profunda, en los que el rendimiento con los audífonos no es suficiente. Aunque la implantación coclear es una técnica segura, es importante conocer sus posibles complicaciones, entre ellas la infección del colgajo o la parálisis facial. Objetivo: Analizar las complicaciones de los pacientes con implante coclear intervenidos en un hospital universitario terciario: El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, desde enero de 2001 a marzo de 2020. Metodología: Estudio observacional descriptivo de las complicaciones en una muestra de 134 pacientes con implantación coclear en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, en un periodo de 20 años. En el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva. Para demostrar diferencias significativas entre variables empleamos el programa R. Se utilizó el test χ2 para proporciones, considerando significativo un valor p < 0.05. Resultados: 134 pacientes fueron implantados. La frecuencia global de complicaciones fue del 17.9%, 4.5% fueron complicaciones mayores y 13.4% fueron complicaciones menores. La complicación más frecuente fue la desactivación o inserción incompleta de algunos electrodos. Discusión: Las proporciones de complicaciones del estudio entran dentro de los rangos encontrados en la literatura (14.9-18.3%). La frecuencia de complicaciones mayores es inferior al 5%, proporción similar a la obtenida en nuestra serie. Conclusiones: El implante coclear es una técnica quirúrgica segura para la rehabilitación de pacientes con hipoacusia severa, aunque no está exenta de riesgo, por lo que se debe conocer sus potenciales complicaciones.
{"title":"Complicaciones del implante coclear en adultos y niños del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, España, desde el 2001 al 2020","authors":"Noelia Ortega Beltrán, Marina Carrasco Llatas, José Manuel Tamarit Conejeros, F. Pons Rocher, Virginia Murcia Puchades, J. Dalmau Galofre","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021002","url":null,"abstract":"Introducción: La cirugía del implante coclear es un método efectivo para la rehabilitación auditiva de los pacientes con hipoacusia neurosensorial severo-profunda, en los que el rendimiento con los audífonos no es suficiente. Aunque la implantación coclear es una técnica segura, es importante conocer sus posibles complicaciones, entre ellas la infección del colgajo o la parálisis facial. Objetivo: Analizar las complicaciones de los pacientes con implante coclear intervenidos en un hospital universitario terciario: El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, desde enero de 2001 a marzo de 2020. Metodología: Estudio observacional descriptivo de las complicaciones en una muestra de 134 pacientes con implantación coclear en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, en un periodo de 20 años. En el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva. Para demostrar diferencias significativas entre variables empleamos el programa R. Se utilizó el test χ2 para proporciones, considerando significativo un valor p < 0.05. Resultados: 134 pacientes fueron implantados. La frecuencia global de complicaciones fue del 17.9%, 4.5% fueron complicaciones mayores y 13.4% fueron complicaciones menores. La complicación más frecuente fue la desactivación o inserción incompleta de algunos electrodos. Discusión: Las proporciones de complicaciones del estudio entran dentro de los rangos encontrados en la literatura (14.9-18.3%). La frecuencia de complicaciones mayores es inferior al 5%, proporción similar a la obtenida en nuestra serie. Conclusiones: El implante coclear es una técnica quirúrgica segura para la rehabilitación de pacientes con hipoacusia severa, aunque no está exenta de riesgo, por lo que se debe conocer sus potenciales complicaciones.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"87 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133719320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021006
Hámilton Forero Argüello, Alejandra Hernández Martínez, Daniela Lobo Moncada, Diego Fernando García Bohórquez, Javier Enrique Fajardo Rivera
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por un nuevo betacoronavirus conocido como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Para el 22 de junio del 2021, el número de casos confirmados en todo el mundo había superado los 178 millones, con más de 3 millones de muertes. La fisiopatología de la COVID-19 a partir de la infección por SARS-CoV-2 no está del todo dilucidada. En el presente artículo se exponen los hallazgos encontrados después de la búsqueda en la literatura científica realizada en la base de datos PubMed entre octubre de 2020 y abril de 2021 en la cual se incluyeron 71 artículos, con el objetivo de la revisión fisiopatológica completa, detallada y actualizada del SARS-CoV-2, abordando temas como la caracterización y ciclo de vida del virus, el mecanismo de transmisión, la cinética viral y la respuesta inmune, junto con la dinámica fisiopatológica de la infección.
{"title":"Caracterización y fisiopatología del Sars-Cov-2, Revisión de la literatura actual","authors":"Hámilton Forero Argüello, Alejandra Hernández Martínez, Daniela Lobo Moncada, Diego Fernando García Bohórquez, Javier Enrique Fajardo Rivera","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021006","url":null,"abstract":"La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por un nuevo betacoronavirus conocido como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Para el 22 de junio del 2021, el número de casos confirmados en todo el mundo había superado los 178 millones, con más de 3 millones de muertes. La fisiopatología de la COVID-19 a partir de la infección por SARS-CoV-2 no está del todo dilucidada. En el presente artículo se exponen los hallazgos encontrados después de la búsqueda en la literatura científica realizada en la base de datos PubMed entre octubre de 2020 y abril de 2021 en la cual se incluyeron 71 artículos, con el objetivo de la revisión fisiopatológica completa, detallada y actualizada del SARS-CoV-2, abordando temas como la caracterización y ciclo de vida del virus, el mecanismo de transmisión, la cinética viral y la respuesta inmune, junto con la dinámica fisiopatológica de la infección.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132013670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021003
Luisa Teresa Angelucci Bastidas, José Eduardo Rondón Bernard
Introducción: La adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2 representa la principal estrategia para mantener controlada la enfermedad y evitar sus complicaciones. Existen factores psicosociales y de la condición que impiden el cumplimiento del tratamiento, que serían importante evaluar. Objetivo: La presente investigación pretendió determinar cómo el sexo, tiempo con la condición, tipo de tratamiento, estado civil, nivel de instrucción, depresión y rumiación permiten predecir y clasificar a las personas adheridas o no adheridas al tratamiento. Materiales y método: Empleando un diseño transversal se aplicó el Cuestionario Tridimensional de Depresión, el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos y la Escala de Rumiación del Cuestionario de Estilo Emocional a 191 personas con diabetes tipo 2, entre 19 y 77 años que asistían a la Fundación Antidiabética de Caracas, de las cuales 84 eran no adheridos y 107 adheridos. Resultados: Los datos de la regresión logística indican que se explicó alrededor de un 35% de la varianza total de la adherencia, logrando clasificar correctamente al grupo no adherido en 67% y al grupo adherido en 77%. El sexo, el tiempo con la condición, el estado de concubinato, la depresión en su componente fisiológico y la rumiación son las variables que logran diferenciar a los grupos. Conclusión: El modelo planteado es adecuado para el estudio de la adherencia. Estudios de este tipo permiten conocer el perfil de las personas con diabetes que son más proclives o no al cumplimiento del tratamiento y en consecuencia, el diseñar intervenciones más cónsonas.
{"title":"Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: Un modelo de regresión logística. Caracas 2017-2018","authors":"Luisa Teresa Angelucci Bastidas, José Eduardo Rondón Bernard","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021003","url":null,"abstract":"Introducción: La adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2 representa la principal estrategia para mantener controlada la enfermedad y evitar sus complicaciones. Existen factores psicosociales y de la condición que impiden el cumplimiento del tratamiento, que serían importante evaluar. Objetivo: La presente investigación pretendió determinar cómo el sexo, tiempo con la condición, tipo de tratamiento, estado civil, nivel de instrucción, depresión y rumiación permiten predecir y clasificar a las personas adheridas o no adheridas al tratamiento. Materiales y método: Empleando un diseño transversal se aplicó el Cuestionario Tridimensional de Depresión, el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos y la Escala de Rumiación del Cuestionario de Estilo Emocional a 191 personas con diabetes tipo 2, entre 19 y 77 años que asistían a la Fundación Antidiabética de Caracas, de las cuales 84 eran no adheridos y 107 adheridos. Resultados: Los datos de la regresión logística indican que se explicó alrededor de un 35% de la varianza total de la adherencia, logrando clasificar correctamente al grupo no adherido en 67% y al grupo adherido en 77%. El sexo, el tiempo con la condición, el estado de concubinato, la depresión en su componente fisiológico y la rumiación son las variables que logran diferenciar a los grupos. Conclusión: El modelo planteado es adecuado para el estudio de la adherencia. Estudios de este tipo permiten conocer el perfil de las personas con diabetes que son más proclives o no al cumplimiento del tratamiento y en consecuencia, el diseñar intervenciones más cónsonas.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114767214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021005
Daniel Eduardo Calvo Herrera, Dione Benjumea Bedoya
La preeclampsia es una importante causa de mortalidad materna mundial, identificar de manera temprana las gestantes con riesgo de desarrollarla, es una medida preventiva de gran impacto. La medición del agua corporal se ha documentado desde 1994, y desde 2015 se demostró su relación con el riesgo de desarrollar preeclampsia. Por lo anterior se realizó una revisión de la relación del agua corporal y la preeclampsia hasta junio de 2019, con 17 artículos seleccionados. Producto de la revisión se concluyó que la medición del agua corporal en gestantes podría detectar la aparición de preeclampsia para establecer un seguimiento estricto temprano a las mujeres con mayor riesgo de presentarla. Estas mediciones se realizan con métodos sencillos, no invasivos y de bajo costo, como la impedancia eléctrica por análisis espectral. Sin embargo, se requieren estudios con mayor rigor metodológico para el estudio de una prueba diagnóstica como la que se propone.
{"title":"Relación del volumen de agua corporal total, el extracelular, y preeclampsia. Revisión narrativa de la literatura","authors":"Daniel Eduardo Calvo Herrera, Dione Benjumea Bedoya","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021005","url":null,"abstract":"La preeclampsia es una importante causa de mortalidad materna mundial, identificar de manera temprana las gestantes con riesgo de desarrollarla, es una medida preventiva de gran impacto. La medición del agua corporal se ha documentado desde 1994, y desde 2015 se demostró su relación con el riesgo de desarrollar preeclampsia. Por lo anterior se realizó una revisión de la relación del agua corporal y la preeclampsia hasta junio de 2019, con 17 artículos seleccionados. Producto de la revisión se concluyó que la medición del agua corporal en gestantes podría detectar la aparición de preeclampsia para establecer un seguimiento estricto temprano a las mujeres con mayor riesgo de presentarla. Estas mediciones se realizan con métodos sencillos, no invasivos y de bajo costo, como la impedancia eléctrica por análisis espectral. Sin embargo, se requieren estudios con mayor rigor metodológico para el estudio de una prueba diagnóstica como la que se propone.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124234337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021009
César Augusto Abril Gaona, Guillermo Varón Plata, Paula Andrea Mantilla Rueda, Oscar Leonardo Torra Barajas, Nathalia Jácome Pérez
La macrodactilia es una anormalidad congénita rara que se presenta en el 0.9% de malformaciones en miembro superior. Se caracteriza por un crecimiento excesivo de los tejidos blandos, de los huesos y de los dedos. El principal objetivo del tratamiento es obtener una mano funcional y estéticamente aceptable que permita un desarrollo psicomotor adecuado. Se reporta el caso de paciente con macrodactilia junto con sindactilia compleja por fusión de la falange distal u sinoniquia asociada en dedos medio y anular de mano izquierda en donde a los 3 meses posteriores a la cirugía, hubo mejoría funcional y estética.
{"title":"Macrodactilia con sindactilia completa compleja en mano: reporte de caso","authors":"César Augusto Abril Gaona, Guillermo Varón Plata, Paula Andrea Mantilla Rueda, Oscar Leonardo Torra Barajas, Nathalia Jácome Pérez","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021009","url":null,"abstract":"La macrodactilia es una anormalidad congénita rara que se presenta en el 0.9% de malformaciones en miembro superior. Se caracteriza por un crecimiento excesivo de los tejidos blandos, de los huesos y de los dedos. El principal objetivo del tratamiento es obtener una mano funcional y estéticamente aceptable que permita un desarrollo psicomotor adecuado. Se reporta el caso de paciente con macrodactilia junto con sindactilia compleja por fusión de la falange distal u sinoniquia asociada en dedos medio y anular de mano izquierda en donde a los 3 meses posteriores a la cirugía, hubo mejoría funcional y estética.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128912805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021001
M. Salcedo, F. Gómez, C. Curcio, Jairo Corchuelo, Fabián Méndez
Los análisis en el sitio de atención (POCT, por sus siglas en ingles Point-of-care testing) son pruebas de diagnóstico clínico llevadas a cabo fuera de los espacios específicamente diseñados para los análisis clínicos, que proporcionan resultados rápidos que mejoran la oportunidad en la toma de decisiones médicas. En Colombia no hay información sobre su uso y desempeño en grupos etarios específicos como los de los hogares de ancianos en Colombia. Objetivo: Evaluar el desempeño de un analizador POCT para perfil lipídico (CT, LDL-c, HDL-c, TG) y glicemia con relación a los resultados de los métodos convencionales rutinarios del laboratorio clínico en un hogar de ancianos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se tomaron 52 residentes a quienes se les tomaron muestras pareadas (punción venosa y digital). Se usó un instrumento estandarizado para la descripción de las características deseadas del POCT. Se aplicó estadística univariada y bivariada. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 78, rango 64-91 años. El POCT mostró un desempeño aceptable frente a los métodos convencionales del laboratorio clínico, especialmente TG y HDL-c. Sin embargo, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados de glicemia, CT y LDL-c entregados por el POCT en comparación con los del laboratorio clínico. Conclusiones: La POCT puede ser una opción importante para tamizaje y control de enfermedades crónicas en hogares de ancianos. Sin embargo, es necesario una estructura organizacional que garantice la calidad de las mediciones del POCT.
{"title":"Evaluación del desempeño de un analizador POCT con relación a los resultados de los métodos convencionales rutinarios del laboratorio clínico en un hogar de ancianos. Cali. 2014","authors":"M. Salcedo, F. Gómez, C. Curcio, Jairo Corchuelo, Fabián Méndez","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021001","url":null,"abstract":"Los análisis en el sitio de atención (POCT, por sus siglas en ingles Point-of-care testing) son pruebas de diagnóstico clínico llevadas a cabo fuera de los espacios específicamente diseñados para los análisis clínicos, que proporcionan resultados rápidos que mejoran la oportunidad en la toma de decisiones médicas. En Colombia no hay información sobre su uso y desempeño en grupos etarios específicos como los de los hogares de ancianos en Colombia. Objetivo: Evaluar el desempeño de un analizador POCT para perfil lipídico (CT, LDL-c, HDL-c, TG) y glicemia con relación a los resultados de los métodos convencionales rutinarios del laboratorio clínico en un hogar de ancianos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se tomaron 52 residentes a quienes se les tomaron muestras pareadas (punción venosa y digital). Se usó un instrumento estandarizado para la descripción de las características deseadas del POCT. Se aplicó estadística univariada y bivariada. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 78, rango 64-91 años. El POCT mostró un desempeño aceptable frente a los métodos convencionales del laboratorio clínico, especialmente TG y HDL-c. Sin embargo, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados de glicemia, CT y LDL-c entregados por el POCT en comparación con los del laboratorio clínico. Conclusiones: La POCT puede ser una opción importante para tamizaje y control de enfermedades crónicas en hogares de ancianos. Sin embargo, es necesario una estructura organizacional que garantice la calidad de las mediciones del POCT.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"8 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132892840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.18273/revmed.v34n2-2021008
Valery López Ríos, Jhon Jairo Ruiz Morales, Daniel Alberto Trujillo Flórez, Freddy Andrés Barrios Arroyave
El síndrome de la bolsa de orina púrpura es una entidad poco frecuente, con una prevalencia hasta de un 8% en pacientes con catéteres permanentes crónicos por más de 2 años. Esta condición se presenta en portadores de sonda vesical, siendo su principal signo clínico la aparición de orina de color púrpura, debida a la producción de sulfatasas y fosfatasas por enterobacterias. Se presenta un caso de una mujer de 63 años con diagnóstico de vejiga neurogénica, antecedente de enfermedad cerebrovascular y secuelas motoras debidas a neoplasia cerebral, quien consultó por presentar el color característico, con síntomas de infección del tracto urinario inferior. Se trató con nitrofurantoína y tuvo normalización del color urinario al quinto día de tratamiento. El diagnóstico de este síndrome implica un reto para el médico, y deben detectarse los factores de riesgo para proveer un adecuado manejo antimicrobiano y evitar el uso de recursos diagnósticos innecesarios.
{"title":"Síndrome de la Bolsa de Orina Púrpura. Reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Valery López Ríos, Jhon Jairo Ruiz Morales, Daniel Alberto Trujillo Flórez, Freddy Andrés Barrios Arroyave","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021008","url":null,"abstract":"El síndrome de la bolsa de orina púrpura es una entidad poco frecuente, con una prevalencia hasta de un 8% en pacientes con catéteres permanentes crónicos por más de 2 años. Esta condición se presenta en portadores de sonda vesical, siendo su principal signo clínico la aparición de orina de color púrpura, debida a la producción de sulfatasas y fosfatasas por enterobacterias. Se presenta un caso de una mujer de 63 años con diagnóstico de vejiga neurogénica, antecedente de enfermedad cerebrovascular y secuelas motoras debidas a neoplasia cerebral, quien consultó por presentar el color característico, con síntomas de infección del tracto urinario inferior. Se trató con nitrofurantoína y tuvo normalización del color urinario al quinto día de tratamiento. El diagnóstico de este síndrome implica un reto para el médico, y deben detectarse los factores de riesgo para proveer un adecuado manejo antimicrobiano y evitar el uso de recursos diagnósticos innecesarios.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127383626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: la displasia broncopulmonar es una enfermedad crónica que afecta al recién nacido prematuro que ha requerido ventilación mecánica y suplementación de oxígeno por su prematurez. La displasia está asociada a múltiples factores, entre los cuales se encuentran las medidas de cuidado respiratorio. Objetivo: describir la relación de presentación de displasia broncopulmonar con parámetros de atención respiratoria en prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional en una unidad neonatal en Bogotá durante al año 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico transversal, desarrollado utilizando datos extraídos de una base secundaria de registro de recién nacidos prematuros atendidos en una unidad de cuidados neonatales de la ciudad de Bogotá. Resultados: se encontró una prevalencia del 30% de presentación de displasia broncopulmonar en este grupo y relaciones significativas (p<0,05) entre la presentación de displasia y la administración de surfactante pulmonar exógeno y de citrato de cafeína (como factores protectores), la ventilación mecánica y la ventilación mecánica no invasiva. Conclusiones: las guías y consensos internacionales dirigen sus recomendaciones hacia un manejo más conservador de los parámetros de cuidado respiratorio para el recién nacido prematuro. ><0,05) entre la presentación de displasia y la administración de surfactante pulmonar exógeno y de citrato de cafeína (como factores protectores), la ventilación mecánica y la ventilación mecánica no invasiva. Conclusiones: las guías y consensos internacionales dirigen sus recomendaciones hacia un manejo más conservador de los parámetros de cuidado respiratorio para el recién nacido prematuro.
{"title":"Displasia broncopulmonar y su relación con los cuidados respiratorios en prematuros menores de 32 semanas en una unidad neonatal, Bogotá 2017","authors":"Janeth Carrillo Franco, Sonia Esperanza Guevara Suta, Darío Mendoza Romero","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021004","url":null,"abstract":"Introducción: la displasia broncopulmonar es una enfermedad crónica que afecta al recién nacido prematuro que ha requerido ventilación mecánica y suplementación de oxígeno por su prematurez. La displasia está asociada a múltiples factores, entre los cuales se encuentran las medidas de cuidado respiratorio. Objetivo: describir la relación de presentación de displasia broncopulmonar con parámetros de atención respiratoria en prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional en una unidad neonatal en Bogotá durante al año 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico transversal, desarrollado utilizando datos extraídos de una base secundaria de registro de recién nacidos prematuros atendidos en una unidad de cuidados neonatales de la ciudad de Bogotá. Resultados: se encontró una prevalencia del 30% de presentación de displasia broncopulmonar en este grupo y relaciones significativas (p<0,05) entre la presentación de displasia y la administración de surfactante pulmonar exógeno y de citrato de cafeína (como factores protectores), la ventilación mecánica y la ventilación mecánica no invasiva. Conclusiones: las guías y consensos internacionales dirigen sus recomendaciones hacia un manejo más conservador de los parámetros de cuidado respiratorio para el recién nacido prematuro. ><0,05) entre la presentación de displasia y la administración de surfactante pulmonar exógeno y de citrato de cafeína (como factores protectores), la ventilación mecánica y la ventilación mecánica no invasiva. Conclusiones: las guías y consensos internacionales dirigen sus recomendaciones hacia un manejo más conservador de los parámetros de cuidado respiratorio para el recién nacido prematuro.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"2020 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120848950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}