Pub Date : 2023-05-14DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023008
Diego Augusto Moreno Diaz, Javier Enrique Fajardo, Daniela Ramírez Hernández, Emmanuel Antonio Gómez Arteaga
La proteinosis pulmonar alveolar es la acumulación de surfactante en los espacios alveolares y los bronquiolos terminales, evidenciado por la disfunción de los macrófagos alveolares, lo que provoca insuficiencia respiratoria. Es poco prevalente presentándose en personas de todas las razas, sexos y edades. La prevalencia en USA y Japón es de hasta 7 casos por millón de habitantes, de momento sin epidemiología local. Este es el caso de una joven con antecedente de proteinosis alveolar que presentó exacerbación secundaria a una infección por Sars-Cov-2 confirmada, por lo que requirió lavado pulmonar. Con reingreso por neumotórax espontáneos a repetición, por lo que se encuentra a la espera de trasplante pulmonar. Este es uno de los pocos casos publicados de coincidencia de ambas patologías y en el contexto actual post pandemia, es esperable que estos casos se presenten con mayor frecuencia; por lo que es importante determinar pautas para el diagnóstico y manejo adecuado.
{"title":"Infección por SARS-CoV-2 como causa de exacerbación del cuadro clínico en paciente con antecedente de proteinosis alveolar: a propósito de un caso","authors":"Diego Augusto Moreno Diaz, Javier Enrique Fajardo, Daniela Ramírez Hernández, Emmanuel Antonio Gómez Arteaga","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023008","url":null,"abstract":"La proteinosis pulmonar alveolar es la acumulación de surfactante en los espacios alveolares y los bronquiolos terminales, evidenciado por la disfunción de los macrófagos alveolares, lo que provoca insuficiencia respiratoria. Es poco prevalente presentándose en personas de todas las razas, sexos y edades. La prevalencia en USA y Japón es de hasta 7 casos por millón de habitantes, de momento sin epidemiología local. Este es el caso de una joven con antecedente de proteinosis alveolar que presentó exacerbación secundaria a una infección por Sars-Cov-2 confirmada, por lo que requirió lavado pulmonar. Con reingreso por neumotórax espontáneos a repetición, por lo que se encuentra a la espera de trasplante pulmonar. Este es uno de los pocos casos publicados de coincidencia de ambas patologías y en el contexto actual post pandemia, es esperable que estos casos se presenten con mayor frecuencia; por lo que es importante determinar pautas para el diagnóstico y manejo adecuado.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114533064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023003
Jaime Moreno Chaparro, Lina Franco Ibarra, B. Rojas, Olga Beatriz Guzmán Suárez, Hermes Rodolfo Suárez Vega, Jorge Arturo Díaz Ruíz
Introducción. La docencia es una de las principales profesiones vinculadas con el desarrollo de una sociedad; como cualquier labor, se encuentra expuesta a diferentes factores de riesgo que pueden generar una enfermedad de origen laboral. Objetivo. Identificar y caracterizar la literatura actual que presente las principales enfermedades de los docentes escolares como consecuencia de su trabajo y/o las condiciones laborales. Materiales y Métodos. Revisión sistemática con búsqueda en las bases de datos Academic Search Complete (EBSCOHOST), APA – PSYCNET, ERIC (Education Resources Information Center), MEDLINE (PubMed), SCOPUS y Open Grey. Se realiza selección pareada independiente bajo criterios de inclusión y análisis de forma narrativa, incluyendo generalidades, información de la enfermedad y desenlaces en docentes. Resultados. Se incluyeron 47 estudios, de los cuales el 25,5% fueron publicados en 2015; Brasil fue el país con mayor aporte temático. La mayoría de los estudios agrupó a los docentes escolares sin distinción de su ciclo (primaria, bachillerato y media). Las principales enfermedades identificadas fueron trastornos de la voz 51,1 %, musculoesqueléticos 23,4 % y psicosociales 21,3 %. Adicionalmente, se identificó que al menos el 50 % de los reportes por país estuvieron relacionados con trastornos de la voz; Brasil e India fueron los países de mayor representatividad. Conclusiones. Las principales enfermedades laborales docentes fueron las relacionadas con trastornos de la voz, musculoesqueléticos y psicosociales; a su vez, estas se relacionan con riesgos físicos, condiciones de seguridad, riesgos biomecánicos y psicosociales en el contexto escolar.
介绍。教学是与社会发展有关的主要职业之一;与任何工作一样,它暴露在不同的风险因素中,这些因素可能导致与工作有关的疾病。目标。确定和描述目前关于学校教师因其工作和/或工作条件而导致的主要疾病的文献。材料和方法。检索学术搜索完整(EBSCOHOST), APA - PSYCNET, ERIC(教育资源信息中心),MEDLINE (PubMed), SCOPUS和Open Grey数据库的系统综述。本研究的目的是评估一种疾病对教师的影响,并评估其对教师的影响。结果。纳入47项研究,其中25.5%发表于2015年;巴西是主题贡献最大的国家。大多数研究将学校教师分组,不区分他们的周期(小学、高中和高中)。确定的主要疾病为声音障碍51.1%,肌肉骨骼23.4%,社会心理21.3%。此外,每个国家至少有50%的报告与声音障碍有关;巴西和印度是最具代表性的国家。结论。教师的主要职业疾病是与声音、肌肉骨骼和社会心理障碍有关的疾病;这些风险与学校环境中的身体风险、安全条件、生物力学风险和社会心理风险有关。
{"title":"Enfermedades de origen laboral en docentes escolares: una revisión sistemática","authors":"Jaime Moreno Chaparro, Lina Franco Ibarra, B. Rojas, Olga Beatriz Guzmán Suárez, Hermes Rodolfo Suárez Vega, Jorge Arturo Díaz Ruíz","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023003","url":null,"abstract":"Introducción. La docencia es una de las principales profesiones vinculadas con el desarrollo de una sociedad; como cualquier labor, se encuentra expuesta a diferentes factores de riesgo que pueden generar una enfermedad de origen laboral. Objetivo. Identificar y caracterizar la literatura actual que presente las principales enfermedades de los docentes escolares como consecuencia de su trabajo y/o las condiciones laborales. Materiales y Métodos. Revisión sistemática con búsqueda en las bases de datos Academic Search Complete (EBSCOHOST), APA – PSYCNET, ERIC (Education Resources Information Center), MEDLINE (PubMed), SCOPUS y Open Grey. Se realiza selección pareada independiente bajo criterios de inclusión y análisis de forma narrativa, incluyendo generalidades, información de la enfermedad y desenlaces en docentes. Resultados. Se incluyeron 47 estudios, de los cuales el 25,5% fueron publicados en 2015; Brasil fue el país con mayor aporte temático. La mayoría de los estudios agrupó a los docentes escolares sin distinción de su ciclo (primaria, bachillerato y media). Las principales enfermedades identificadas fueron trastornos de la voz 51,1 %, musculoesqueléticos 23,4 % y psicosociales 21,3 %. Adicionalmente, se identificó que al menos el 50 % de los reportes por país estuvieron relacionados con trastornos de la voz; Brasil e India fueron los países de mayor representatividad. Conclusiones. Las principales enfermedades laborales docentes fueron las relacionadas con trastornos de la voz, musculoesqueléticos y psicosociales; a su vez, estas se relacionan con riesgos físicos, condiciones de seguridad, riesgos biomecánicos y psicosociales en el contexto escolar.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"508 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114003928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-04DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023006
Paula Fernanda Pérez Rivero, Ismael Leonardo Mieles Toloza
Introducción: los modelos neuroeconómicos explican la toma de decisiones a partir de procesos neurofisiológicos, cognitivos y emocionales. La toma de decisiones se estudia a partir de otros subprocesos como la aversión al riesgo. La relación entre aversión al riesgo, impulsividad y/o interocepción es importante para determinar el rol de la conducta y cognición humanas en el mantenimiento de problemas de salud. Esto se ha estudiado en población universitaria, en la que se presentan factores de riesgo para la salud. Objetivo: sintetizar los modelos neuroeconómicos descritos en la literatura para establecer la relación entre la aversión al riesgo, impulsividad y/o la cardiocepción en estudiantes universitarios. Metodología: revisión tipo alcance realizada del 01 de junio al 30 de septiembre de 2021 en los recursos; PubMed, PsyInfo, Google Scholar, Sciencedirect, Scopus, Open dissertations y OpenGrey. Como criterio de inclusión se estableció que se tratara de investigaciones experimentales y observacionales en inglés o español en estudiantes universitarios que evaluaran la relación entre toma de decisiones, impulsividad y/o interocepción. No se filtró por fecha ni por tipo de acceso. Resultados: se rastrearon 1035 documentos, 14 cumplieron con los criterios de inclusión. Se identificaron cuatro modelos: neuroeconómico conductual, paradigma de descuento temporal, teoría biopsicológica de Gray y diferencias individuales. Se hallaron correlaciones positivas y negativas entre impulsividad, aversión al riesgo e interocepción. Conclusiones: según los estudios existe una relación entre impulsividad y aversión al riesgo, que dependiendo del modelo implementado será positiva o negativa. Las asociaciones con interocepción son poco concluyentes y requieren mayor investigación.
引言:神经经济模型从神经生理、认知和情绪过程来解释决策。决策是通过风险规避等其他过程来研究的。风险厌恶、冲动和/或间感受之间的关系对于确定人类行为和认知在维持健康问题中的作用非常重要。这是在存在健康风险因素的大学生人群中进行的研究。摘要目的:综合文献中描述的神经经济学模型,建立大学生风险厌恶、冲动和/或心脏感觉之间的关系。方法:2021年6月1日至9月30日对资源进行范围类型审查;PubMed, PsyInfo,谷歌Scholar, Sciencedirect, Scopus, Open disserts和OpenGrey。本研究的目的是评估大学生的决策、冲动和/或间感受之间的关系。它没有按日期或访问类型过滤。结果:我们检索了1035份文献,其中14份符合纳入标准。我们确定了四种模型:行为神经经济学、时间折扣范式、格雷生物心理学理论和个体差异。冲动、风险厌恶和内部感觉之间存在正相关和负相关。结论:根据研究,冲动与风险厌恶之间存在正相关关系,根据模型的不同,风险厌恶是正的还是负的。与间感受器的关联尚不确定,需要进一步研究。
{"title":"Modelos neuroeconómicos explicativos de la relación entre aversión al riesgo, impulsividad y cardiocepción en estudiantes universitarios: revisión de alcance","authors":"Paula Fernanda Pérez Rivero, Ismael Leonardo Mieles Toloza","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023006","url":null,"abstract":"Introducción: los modelos neuroeconómicos explican la toma de decisiones a partir de procesos neurofisiológicos, cognitivos y emocionales. La toma de decisiones se estudia a partir de otros subprocesos como la aversión al riesgo. La relación entre aversión al riesgo, impulsividad y/o interocepción es importante para determinar el rol de la conducta y cognición humanas en el mantenimiento de problemas de salud. Esto se ha estudiado en población universitaria, en la que se presentan factores de riesgo para la salud. Objetivo: sintetizar los modelos neuroeconómicos descritos en la literatura para establecer la relación entre la aversión al riesgo, impulsividad y/o la cardiocepción en estudiantes universitarios. Metodología: revisión tipo alcance realizada del 01 de junio al 30 de septiembre de 2021 en los recursos; PubMed, PsyInfo, Google Scholar, Sciencedirect, Scopus, Open dissertations y OpenGrey. Como criterio de inclusión se estableció que se tratara de investigaciones experimentales y observacionales en inglés o español en estudiantes universitarios que evaluaran la relación entre toma de decisiones, impulsividad y/o interocepción. No se filtró por fecha ni por tipo de acceso. Resultados: se rastrearon 1035 documentos, 14 cumplieron con los criterios de inclusión. Se identificaron cuatro modelos: neuroeconómico conductual, paradigma de descuento temporal, teoría biopsicológica de Gray y diferencias individuales. Se hallaron correlaciones positivas y negativas entre impulsividad, aversión al riesgo e interocepción. Conclusiones: según los estudios existe una relación entre impulsividad y aversión al riesgo, que dependiendo del modelo implementado será positiva o negativa. Las asociaciones con interocepción son poco concluyentes y requieren mayor investigación.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133518741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-04DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023005
Juan Camilo Suárez Escudero, María Juliana Moreno Ochoa, Jorge Luis Sánchez Munera, Elizabeth Gómez Ríos, Zulma Vanessa Rueda Vallejo
Introducción: la disfagia es un trastorno de la deglución, el cual es habitualmente desatendido por profesionales de la salud, en especial la disfagia orofaríngea neurogénica, que es capaz de producir varios síntomas, signos y complicaciones secundarias en los pacientes. Objetivo: realizar una caracterización clínica incluyendo percepción de síntomas de disfagia en pacientes con disfagia orofaríngea neurogénica de causas neurológicas y neuromusculares en Antioquia, Colombia entre los años 2019 y 2021. Metodología: estudio transversal realizado en 80 pacientes con disfagia orofaríngea neurogénica confirmada a través de la herramienta Eating Assessment Tool-10, evaluación clínica y/o resultados de video fluoroscopia de la deglución. Resultados: 71 pacientes presentaron causas neurológicas centrales. La enfermedad cerebrovascular y la enfermedad de Parkinson fueron las etiologías más frecuentes. Solo 18% de los pacientes con causas neurológicas y 33% con causas neuromusculares reportaron tolerancia a todas las consistencias de alimentos. Mediana de 16 puntos en cuanto a autopercepción de síntomas de disfagia mediante el instrumento Eating Assessment Tool-10, con puntuaciones más altas en pacientes con presencia de gastrostomía, antecedente de neumonía, odinofagia y alteración en la oclusión mandibular al examen físico. En los pacientes con causas neurológicas hubo mayor presencia de signos motores linguales y apraxias orofaciales. Conclusión: existen características clínicas como sensación de comida pegada, dificultad para tragar alimentos sólidos, tos y ahogo al tragar, que son útiles en el reconocimiento de casos de disfagia orofaríngea, y apoyan que esta genera más síntomas que signos al examen físico en pacientes con condiciones neurológicas y neuromusculares.
{"title":"Disfagia orofaríngea neurogénica: caracterización clínica y percepción de síntomas en Antioquia, Colombia entre los años 2019 a 2021","authors":"Juan Camilo Suárez Escudero, María Juliana Moreno Ochoa, Jorge Luis Sánchez Munera, Elizabeth Gómez Ríos, Zulma Vanessa Rueda Vallejo","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023005","url":null,"abstract":"Introducción: la disfagia es un trastorno de la deglución, el cual es habitualmente desatendido por profesionales de la salud, en especial la disfagia orofaríngea neurogénica, que es capaz de producir varios síntomas, signos y complicaciones secundarias en los pacientes. Objetivo: realizar una caracterización clínica incluyendo percepción de síntomas de disfagia en pacientes con disfagia orofaríngea neurogénica de causas neurológicas y neuromusculares en Antioquia, Colombia entre los años 2019 y 2021. Metodología: estudio transversal realizado en 80 pacientes con disfagia orofaríngea neurogénica confirmada a través de la herramienta Eating Assessment Tool-10, evaluación clínica y/o resultados de video fluoroscopia de la deglución. Resultados: 71 pacientes presentaron causas neurológicas centrales. La enfermedad cerebrovascular y la enfermedad de Parkinson fueron las etiologías más frecuentes. Solo 18% de los pacientes con causas neurológicas y 33% con causas neuromusculares reportaron tolerancia a todas las consistencias de alimentos. Mediana de 16 puntos en cuanto a autopercepción de síntomas de disfagia mediante el instrumento Eating Assessment Tool-10, con puntuaciones más altas en pacientes con presencia de gastrostomía, antecedente de neumonía, odinofagia y alteración en la oclusión mandibular al examen físico. En los pacientes con causas neurológicas hubo mayor presencia de signos motores linguales y apraxias orofaciales. Conclusión: existen características clínicas como sensación de comida pegada, dificultad para tragar alimentos sólidos, tos y ahogo al tragar, que son útiles en el reconocimiento de casos de disfagia orofaríngea, y apoyan que esta genera más síntomas que signos al examen físico en pacientes con condiciones neurológicas y neuromusculares.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125780933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-04DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023007
Jorge Pablo Pérez Macías, Alejandro Flores Uribe, Jorge Alberto González Arévalo, Carlos García Contreras, Oscar Armando Flores Uribe
El cáncer de la vesícula biliar es una enfermedad rara, con una incidencia mundial de 2 casos por cada 100 000 individuos con un pronóstico desfavorable. Con el aumento de colecistectomías por causas benignas, se ha incrementado la detección incidental de neoplasias vesiculares en las piezas quirúrgicas, siendo este el método diagnóstico más frecuente, generando retrasos en el manejo y requiriendo reintervenciones extensas. Debido a lo anterior, se resalta la importancia de un diagnóstico temprano preoperatorio, con el objetivo de ofrecer un tratamiento quirúrgico potencialmente curativo. Se presenta el caso de un paciente masculino de 72 años con un cuadro intermitente de dolor abdominal y pérdida de peso de un año de evolución, el cual fue diagnosticado con cáncer vesicular en etapa temprana y sometido a una colecistectomía laparoscópica extendida con linfadenectomía y hepatectomía parcial con una evolución a 6 meses sin complicaciones y bajo un protocolo de vigilancia periódica.
{"title":"Adenocarcinoma de vesícula biliar: un caso de presentación temprana","authors":"Jorge Pablo Pérez Macías, Alejandro Flores Uribe, Jorge Alberto González Arévalo, Carlos García Contreras, Oscar Armando Flores Uribe","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023007","url":null,"abstract":"El cáncer de la vesícula biliar es una enfermedad rara, con una incidencia mundial de 2 casos por cada 100 000 individuos con un pronóstico desfavorable. Con el aumento de colecistectomías por causas benignas, se ha incrementado la detección incidental de neoplasias vesiculares en las piezas quirúrgicas, siendo este el método diagnóstico más frecuente, generando retrasos en el manejo y requiriendo reintervenciones extensas. Debido a lo anterior, se resalta la importancia de un diagnóstico temprano preoperatorio, con el objetivo de ofrecer un tratamiento quirúrgico potencialmente curativo. Se presenta el caso de un paciente masculino de 72 años con un cuadro intermitente de dolor abdominal y pérdida de peso de un año de evolución, el cual fue diagnosticado con cáncer vesicular en etapa temprana y sometido a una colecistectomía laparoscópica extendida con linfadenectomía y hepatectomía parcial con una evolución a 6 meses sin complicaciones y bajo un protocolo de vigilancia periódica.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129108679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023004
Beatriz Eugenia Bastidas Sánchez, Danilo Ordóñez Portilla, Edwin Yamith Dorado Galíndez, Diego Gabriel Urrea Tumbo, Yessica Rincón Villamil, Yeli Andrea Muñoz Bolaños, Jenniferth Johanna Robayo Bolaños, Julieth Camila Agredo Gómez
Introducción: un descanso adecuado determina el estado de ánimo y desempeño durante las actividades diarias, así como la salud mental y éxito académico de un estudiante de medicina, quien posee alta carga académica. Por esto, conocer qué actividades practican, así como las dificultades en las mismas orienta un abordaje que permita su adecuada ejecución. Objetivo: describir las actividades de descanso y las dificultades para su realización durante la jornada académica de los estudiantes de medicina de la universidad del Cauca en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal realizado en 230 estudiantes de medicina de la Universidad del Cauca, seleccionados con un muestreo probabilístico bietápico a quienes se les aplicó una encuesta virtual de 108 preguntas que abordó aspectos sociodemográficos y cada uno de los componentes del descanso y estilos de vida. Resultados: el 99.1% de estudiantes practican actividades de ocio. El 29.5% de ellos realizan sesiones de relajación. La actividad física estuvo presente en un 63.3%. La mayor parte de las actividades aumentaron durante el confinamiento. Las principales dificultades para su ejecución fueron la falta de tiempo y espacios físicos adecuados. Conclusiones: las actividades de ocio fueron las más encontradas en esta población, este resultado contribuye a la búsqueda de planes de mejoramiento asociados al bienestar estudiantil. Hace falta evaluar el estrés y más aspectos sobre salud mental, nuevos estudios podrían enfocarse en este aspecto de suma importancia en estudiantes de medicina.
{"title":"Actividades de descanso y dificultades para su realización en estudiantes de medicina de la Universidad del Cauca, Colombia, durante la pandemia por SARS-COV-2","authors":"Beatriz Eugenia Bastidas Sánchez, Danilo Ordóñez Portilla, Edwin Yamith Dorado Galíndez, Diego Gabriel Urrea Tumbo, Yessica Rincón Villamil, Yeli Andrea Muñoz Bolaños, Jenniferth Johanna Robayo Bolaños, Julieth Camila Agredo Gómez","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023004","url":null,"abstract":"Introducción: un descanso adecuado determina el estado de ánimo y desempeño durante las actividades diarias, así como la salud mental y éxito académico de un estudiante de medicina, quien posee alta carga académica. Por esto, conocer qué actividades practican, así como las dificultades en las mismas orienta un abordaje que permita su adecuada ejecución. Objetivo: describir las actividades de descanso y las dificultades para su realización durante la jornada académica de los estudiantes de medicina de la universidad del Cauca en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal realizado en 230 estudiantes de medicina de la Universidad del Cauca, seleccionados con un muestreo probabilístico bietápico a quienes se les aplicó una encuesta virtual de 108 preguntas que abordó aspectos sociodemográficos y cada uno de los componentes del descanso y estilos de vida. Resultados: el 99.1% de estudiantes practican actividades de ocio. El 29.5% de ellos realizan sesiones de relajación. La actividad física estuvo presente en un 63.3%. La mayor parte de las actividades aumentaron durante el confinamiento. Las principales dificultades para su ejecución fueron la falta de tiempo y espacios físicos adecuados. Conclusiones: las actividades de ocio fueron las más encontradas en esta población, este resultado contribuye a la búsqueda de planes de mejoramiento asociados al bienestar estudiantil. Hace falta evaluar el estrés y más aspectos sobre salud mental, nuevos estudios podrían enfocarse en este aspecto de suma importancia en estudiantes de medicina.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126932182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-29DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023002
Omar Andrés Ramos-Valencia, Yuliana Buitron-Gonzalez, Juan Carlos Aristizábal-Grisales, A. Villaquirán-Hurtado
Introducción: la prevalencia de la obesidad sigue en aumento a nivel mundial, lo que se traduce en un mayor riesgo para adquirir enfermedades no trasmisibles. Los factores de riesgos modificables que contribuyen a este problema, se asocian a situaciones laborales en cuyas condiciones de trabajo existe bajo dinamismo musculoesquelético. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad y el sobrepeso en docentes de una universidad pública del departamento del Cauca, Colombia en 2021. Metodología: estudio cuantitativo, de corte transversal; se seleccionaron 256 docentes. Se excluyeron profesores en periodo postquirúrgico abdominal reciente o con liposucción de abdomen. Se aplicó una encuesta indagando sobre datos sociodemográficos, conocimiento sobre obesidad y sobrepeso, hábitos y medidas antropométricas. Se realizó análisis descriptivo, pruebas de Chi cuadrado y regresión logística múltiple. Resultados: 47,7% de los docentes fueron clasificados con sobrepeso; 49,6% manifestó consumir bebidas alcohólicas; 18,4% presentó alto riesgo de enfermedad cardiovascular y 48,4% se encontraba en riesgo de presentar síndrome metabólico. Por su parte, los docentes hombres presentan mayor oportunidad de tener exceso de peso (OR: 2,16 IC: 95% 1,22-3,81), en comparación con las docentes mujeres. A su vez, aquellos docentes que comen entre las tres comidas principales, la oportunidad de presentar alto riesgo de enfermedad cardiovascular es 69% menor (OR:0,31 IC:95% 0,15-0,65). Conclusiones: los docentes universitarios de género masculino tienen mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, alto riesgo de adquirir una enfermedad cardiovascular y mayor riesgo cardiovascular en comparación con las mujeres, siendo de causa multifactorial.
{"title":"Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad en docentes de una universidad pública de Popayán- Colombia en 2021","authors":"Omar Andrés Ramos-Valencia, Yuliana Buitron-Gonzalez, Juan Carlos Aristizábal-Grisales, A. Villaquirán-Hurtado","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023002","url":null,"abstract":"Introducción: la prevalencia de la obesidad sigue en aumento a nivel mundial, lo que se traduce en un mayor riesgo para adquirir enfermedades no trasmisibles. Los factores de riesgos modificables que contribuyen a este problema, se asocian a situaciones laborales en cuyas condiciones de trabajo existe bajo dinamismo musculoesquelético. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad y el sobrepeso en docentes de una universidad pública del departamento del Cauca, Colombia en 2021. Metodología: estudio cuantitativo, de corte transversal; se seleccionaron 256 docentes. Se excluyeron profesores en periodo postquirúrgico abdominal reciente o con liposucción de abdomen. Se aplicó una encuesta indagando sobre datos sociodemográficos, conocimiento sobre obesidad y sobrepeso, hábitos y medidas antropométricas. Se realizó análisis descriptivo, pruebas de Chi cuadrado y regresión logística múltiple. Resultados: 47,7% de los docentes fueron clasificados con sobrepeso; 49,6% manifestó consumir bebidas alcohólicas; 18,4% presentó alto riesgo de enfermedad cardiovascular y 48,4% se encontraba en riesgo de presentar síndrome metabólico. Por su parte, los docentes hombres presentan mayor oportunidad de tener exceso de peso (OR: 2,16 IC: 95% 1,22-3,81), en comparación con las docentes mujeres. A su vez, aquellos docentes que comen entre las tres comidas principales, la oportunidad de presentar alto riesgo de enfermedad cardiovascular es 69% menor (OR:0,31 IC:95% 0,15-0,65). Conclusiones: los docentes universitarios de género masculino tienen mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, alto riesgo de adquirir una enfermedad cardiovascular y mayor riesgo cardiovascular en comparación con las mujeres, siendo de causa multifactorial.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127100390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2022001
Katherine Tatiana Centeno Hurtado, Diego Fernando García Bohórquez, Yuderleys Masías León, Carlos Eduardo Ruiz González, Juan Daniel Criado Villamizar, Alejandra Hernández Martínez, Tania Mendoza Herrera, Javier Enrique Fajardo Rivero
Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una limitación del flujo de aire por anomalías alveolares. En una exacerbación aguda, la ventilación mecánica no invasiva es la primera línea en el manejo, sin embargo, existen ciertos factores de riesgo que hacen más probable el uso de ventilación mecánica invasiva en estos pacientes, que no están apropiadamente descritos en la literatura científica y que pueden guiar hacia una elección de soporte ventilatorio apropiado. Objetivo: describir los factores que se asociaron con mayor necesidad de ventilación mecánica no invasiva en una cohorte de pacientes hospitalizados con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Métodos: estudio observacional analítico de corte transversal, con muestreo no probabilístico que incluye todos los pacientes que consultaron a urgencias y fueron hospitalizados por exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de tercer nivel de Santander, Colombia, durante el período 2014-2020. Resultados: fueron incluidos 81 pacientes, 36 requirieron ventilación mecánica no invasiva y 12 ventilación mecánica invasiva; 25 % de los pacientes con ventilación mecánica no invasiva fallaron a la terapia inicial y demandaron el uso de ventilación mecánica invasiva. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (70,3 %) y cardiopatía (49,38 %); 70 % había tenido exposición al tabaquismo como fumador directo. Conclusiones: el uso de ventilación mecánica invasiva estuvo relacionado de forma estadísticamente significativa en pacientes con perfil de disnea severa, acidosis por parámetros gasométricos, escalamiento antibiótico, uso de corticoides intravenosos, requerimiento de unidad de cuidado intensivo, infecciones asociadas al cuidado de la salud y estancia hospitalaria prolongada.
{"title":"Características de pacientes con exacerbación aguda grave de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron ventilación mecánica invasiva en un hospital de Santander durante 2014-2020","authors":"Katherine Tatiana Centeno Hurtado, Diego Fernando García Bohórquez, Yuderleys Masías León, Carlos Eduardo Ruiz González, Juan Daniel Criado Villamizar, Alejandra Hernández Martínez, Tania Mendoza Herrera, Javier Enrique Fajardo Rivero","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2022001","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una limitación del flujo de aire por anomalías alveolares. En una exacerbación aguda, la ventilación mecánica no invasiva es la primera línea en el manejo, sin embargo, existen ciertos factores de riesgo que hacen más probable el uso de ventilación mecánica invasiva en estos pacientes, que no están apropiadamente descritos en la literatura científica y que pueden guiar hacia una elección de soporte ventilatorio apropiado. Objetivo: describir los factores que se asociaron con mayor necesidad de ventilación mecánica no invasiva en una cohorte de pacientes hospitalizados con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Métodos: estudio observacional analítico de corte transversal, con muestreo no probabilístico que incluye todos los pacientes que consultaron a urgencias y fueron hospitalizados por exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de tercer nivel de Santander, Colombia, durante el período 2014-2020. Resultados: fueron incluidos 81 pacientes, 36 requirieron ventilación mecánica no invasiva y 12 ventilación mecánica invasiva; 25 % de los pacientes con ventilación mecánica no invasiva fallaron a la terapia inicial y demandaron el uso de ventilación mecánica invasiva. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (70,3 %) y cardiopatía (49,38 %); 70 % había tenido exposición al tabaquismo como fumador directo. Conclusiones: el uso de ventilación mecánica invasiva estuvo relacionado de forma estadísticamente significativa en pacientes con perfil de disnea severa, acidosis por parámetros gasométricos, escalamiento antibiótico, uso de corticoides intravenosos, requerimiento de unidad de cuidado intensivo, infecciones asociadas al cuidado de la salud y estancia hospitalaria prolongada.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127483162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022010
M. P. Sarmiento, Susana Gómez
El síndrome de Down constituye la cromosopatía más frecuente a nivel mundial y afecta 6,03 a 7,86 de cada 10.000 nacidos vivos en Colombia. Los pacientes pediátricos de este grupo poblacional presentan una mayor incidencia de complicaciones endocrinológicas comparados con la población general. El objetivo de este artículo es revisar las complicaciones endocrinológicas prevalentes en el paciente pediátrico con síndrome de Down, relacionadas con el hipocrecimiento, desarrollo puberal, patología tiroidea, diabetes mellitus, dislipidemias y obesidad; así como describir su seguimiento y tratamiento. Se realizó una búsqueda en la literatura desde agosto de 2020 hasta diciembre de 2021, en las bases de datos PubMed y Google Scholar; incluyendo un total de 44 publicaciones para la presente revisión. Se concluye que el paciente pediátrico con síndrome de Down evidencia un patrón de hipocrecimiento junto a un mayor riesgo de obesidad y sobrepeso. Adicionalmente, presenta con mayor frecuencia patología tiroidea y diabetes mellitus.
{"title":"Complicaciones endocrinológicas del síndrome de Down en pediatría: revisión de la literatura","authors":"M. P. Sarmiento, Susana Gómez","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022010","url":null,"abstract":"El síndrome de Down constituye la cromosopatía más frecuente a nivel mundial y afecta 6,03 a 7,86 de cada 10.000 nacidos vivos en Colombia. Los pacientes pediátricos de este grupo poblacional presentan una mayor incidencia de complicaciones endocrinológicas comparados con la población general. El objetivo de este artículo es revisar las complicaciones endocrinológicas prevalentes en el paciente pediátrico con síndrome de Down, relacionadas con el hipocrecimiento, desarrollo puberal, patología tiroidea, diabetes mellitus, dislipidemias y obesidad; así como describir su seguimiento y tratamiento. Se realizó una búsqueda en la literatura desde agosto de 2020 hasta diciembre de 2021, en las bases de datos PubMed y Google Scholar; incluyendo un total de 44 publicaciones para la presente revisión. Se concluye que el paciente pediátrico con síndrome de Down evidencia un patrón de hipocrecimiento junto a un mayor riesgo de obesidad y sobrepeso. Adicionalmente, presenta con mayor frecuencia patología tiroidea y diabetes mellitus.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128282493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.18273/revmed.v35n3-2022006
S. A. Villabona-Rosales, María Camila Amaya-Muñoz, María Juliana Amaya-Muñoz, Joaquin Alonso Acero-Gomez, Kevin Armando Rodriguez-Vega
Las orugas del género Lonomia, del orden Lepidoptera y familia Saturnidae, son de interés médico en Sudamérica por ser causantes del lonomismo, tipo de envenenamiento que aumenta cada vez más en Colombia, con tasas de mortalidad de 2,5 %. La severidad es variable y los casos no son de notificación obligatoria, lo que lleva a un subregistro de estos eventos. Se presenta el caso de una mujer adulta joven, quien acude a urgencias por la picadura de 20 orugas Lonomia en la palma de la mano izquierda; presentó signos locales inflamatorios, dolor y limitación de la movilidad de la mano. Se hospitalizó por tres días, se clasificó como leve y se trató con analgesia y antihistamínico endovenoso, lo que logró favorable evolución. El envenenamiento por oruga Lonomia es una urgencia que puede ser mortal, por tanto, es importante que se conozcan estos eventos en la literatura para su adecuado abordaje.
{"title":"Accidente lonómico leve atribuido a la oruga de la especie Lonomia obliqua en el departamento de Santander, Colombia, 2021","authors":"S. A. Villabona-Rosales, María Camila Amaya-Muñoz, María Juliana Amaya-Muñoz, Joaquin Alonso Acero-Gomez, Kevin Armando Rodriguez-Vega","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022006","url":null,"abstract":"Las orugas del género Lonomia, del orden Lepidoptera y familia Saturnidae, son de interés médico en Sudamérica por ser causantes del lonomismo, tipo de envenenamiento que aumenta cada vez más en Colombia, con tasas de mortalidad de 2,5 %. La severidad es variable y los casos no son de notificación obligatoria, lo que lleva a un subregistro de estos eventos. Se presenta el caso de una mujer adulta joven, quien acude a urgencias por la picadura de 20 orugas Lonomia en la palma de la mano izquierda; presentó signos locales inflamatorios, dolor y limitación de la movilidad de la mano. Se hospitalizó por tres días, se clasificó como leve y se trató con analgesia y antihistamínico endovenoso, lo que logró favorable evolución. El envenenamiento por oruga Lonomia es una urgencia que puede ser mortal, por tanto, es importante que se conozcan estos eventos en la literatura para su adecuado abordaje.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116770668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}