Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7367
Amparo Esteve Segarra
El artículo parte de los factores de debilitación de los derechos colectivos en las empresas de plataforma. Se trazan en segundo lugar, los desafíos en materias de derechos de información, consulta y negociación, despidos por razones sindicales y huelga.
{"title":"Desafíos de las relaciones colectivas de trabajo en las empresas de plataforma","authors":"Amparo Esteve Segarra","doi":"10.20318/labos.2022.7367","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7367","url":null,"abstract":"El artículo parte de los factores de debilitación de los derechos colectivos en las empresas de plataforma. Se trazan en segundo lugar, los desafíos en materias de derechos de información, consulta y negociación, despidos por razones sindicales y huelga.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127590037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7373
Margarita Miñarro Yanini
{"title":"Nuevos retos del derecho migratorio","authors":"Margarita Miñarro Yanini","doi":"10.20318/labos.2022.7373","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7373","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124153569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7061
Ángel Jurado Segovia
En el ámbito de las denominadas plataformas digitales, un nuevo episodio susceptible de generar un cierto debate y conflictividad jurídico-laboral está ya en ciernes y trae causa en que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha entendido que las prácticas de subcontratación de actividades de empresas como Amazon y Cabify conculcan la prohibición de cesión de trabajadores establecida por la normativa laboral. Tomando como ineludible punto de referencia la jurisprudencia en torno a la distinción entre contratas lícitas y cesiones ilegales, el presente trabajo analiza críticamente los principales criterios y razonamientos que habría manejado la Inspección de Trabajo para llegar a tal conclusión. El estudio contiene, asimismo, algunas consideraciones que encuadran el tema analizado en un marco más amplio de reflexión relativo a la regulación jurídico-laboral de los fenómenos de externalización de actividades empresariales.
{"title":"En torno a la externalización de actividades empresariales y la posible cesión ilegal de trabajadores en el ámbito de las plataformas digitales","authors":"Ángel Jurado Segovia","doi":"10.20318/labos.2022.7061","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7061","url":null,"abstract":"En el ámbito de las denominadas plataformas digitales, un nuevo episodio susceptible de generar un cierto debate y conflictividad jurídico-laboral está ya en ciernes y trae causa en que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha entendido que las prácticas de subcontratación de actividades de empresas como Amazon y Cabify conculcan la prohibición de cesión de trabajadores establecida por la normativa laboral. Tomando como ineludible punto de referencia la jurisprudencia en torno a la distinción entre contratas lícitas y cesiones ilegales, el presente trabajo analiza críticamente los principales criterios y razonamientos que habría manejado la Inspección de Trabajo para llegar a tal conclusión. El estudio contiene, asimismo, algunas consideraciones que encuadran el tema analizado en un marco más amplio de reflexión relativo a la regulación jurídico-laboral de los fenómenos de externalización de actividades empresariales.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127252675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7071
Francisco Javier Gómez Abelleira
Este artículo reseña: Lahera Forteza, J. La negociación colectiva tras la reforma laboral de 2021. Tirant lo Blanch, 2022, 128 páginas.
本文回顾:Lahera Forteza, J. 2021年劳动改革后的集体谈判。拉兰特·洛·布兰奇,2022年,128页。
{"title":"Lahera Forteza, J. La negociación colectiva tras la reforma laboral de 2021","authors":"Francisco Javier Gómez Abelleira","doi":"10.20318/labos.2022.7071","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7071","url":null,"abstract":"Este artículo reseña: Lahera Forteza, J. La negociación colectiva tras la reforma laboral de 2021. Tirant lo Blanch, 2022, 128 páginas.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133122304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7067
Inmaculada Cebrián López
La reforma laboral de 2021 (RD Ley 32/2021) pretende ayudar a la emplea bilidad y la calidad del empleo. Este trabajo evidencia de qué manera se están comportando el empleo y la política de contratación como consecuencia de algunas de las nuevas medidas para reducir la temporalidad y la precariedad del empleo. Los resultados evidencian notables y esperanzadores logros positivos en términos de empleo y estabilidad laboral que requieren de un seguimiento continuo en el tiempo que avalen el éxito de la reforma.
2021年劳动改革(RD law 32/2021)旨在提高就业能力和工作质量。这项工作表明,由于一些减少临时和不稳定工作的新措施,就业和征聘政策是如何运作的。结果显示,在就业和工作稳定方面取得了显著和令人鼓舞的积极成就,需要持续监测,以确保改革的成功。
{"title":"La apuesta del RD Ley 32/2021 por la mejora de la calidad y la estabilidad en el empleo. Sus primeros efectos en el mercado de trabajo","authors":"Inmaculada Cebrián López","doi":"10.20318/labos.2022.7067","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7067","url":null,"abstract":"La reforma laboral de 2021 (RD Ley 32/2021) pretende ayudar a la emplea bilidad y la calidad del empleo. Este trabajo evidencia de qué manera se están comportando el empleo y la política de contratación como consecuencia de algunas de las nuevas medidas para reducir la temporalidad y la precariedad del empleo. Los resultados evidencian notables y esperanzadores logros positivos en términos de empleo y estabilidad laboral que requieren de un seguimiento continuo en el tiempo que avalen el éxito de la reforma.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127721610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7065
David Martínez Saldaña
La sucesión de empresa de la Directiva 2001/23 CE, traspuesta en España en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, es una institución que, en esencia, tiene por objeto proteger los derechos de los trabajadores, asegurando que, cuando se transmite una empresa, centro de trabajo o unidad productiva autónoma, los trabajadores sean subrogados y exista una responsabilidad solidaria, laboral y de seguridad social por las obligaciones devengadas antes de la transmisión. Los imparables cambios e irrupciones que se están produciendo en el concepto de empresa, que está basculando de un concepto tradicionalmente basado en los bienes materiales y la maquinaria a un concepto intensivo en componentes inmateriales y digitales (clientela, algoritmos, aplicaciones informáticas, software, inteligencia artificial, etc.), están provocando una profunda transformación en lo que debe entenderse por una empresa. En la medida en que el concepto de empresa está cambiando, se modifica, igualmente, el concepto de sucesión. Este trabajo tiene por objeto analizar el criterio jurisprudencial sobre el “valor de los medios inmateriales antes de la transmisión”.
{"title":"Digitalización y sucesión de empresa","authors":"David Martínez Saldaña","doi":"10.20318/labos.2022.7065","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7065","url":null,"abstract":"La sucesión de empresa de la Directiva 2001/23 CE, traspuesta en España en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, es una institución que, en esencia, tiene por objeto proteger los derechos de los trabajadores, asegurando que, cuando se transmite una empresa, centro de trabajo o unidad productiva autónoma, los trabajadores sean subrogados y exista una responsabilidad solidaria, laboral y de seguridad social por las obligaciones devengadas antes de la transmisión. Los imparables cambios e irrupciones que se están produciendo en el concepto de empresa, que está basculando de un concepto tradicionalmente basado en los bienes materiales y la maquinaria a un concepto intensivo en componentes inmateriales y digitales (clientela, algoritmos, aplicaciones informáticas, software, inteligencia artificial, etc.), están provocando una profunda transformación en lo que debe entenderse por una empresa. En la medida en que el concepto de empresa está cambiando, se modifica, igualmente, el concepto de sucesión. Este trabajo tiene por objeto analizar el criterio jurisprudencial sobre el “valor de los medios inmateriales antes de la transmisión”.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124886808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7068
Pablo Gimeno Diaz de Atauri
{"title":"Los salarios mínimos en la España y la Europa que vienen. Algunas reflexiones interdisciplinares","authors":"Pablo Gimeno Diaz de Atauri ","doi":"10.20318/labos.2022.7068","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7068","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125362072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7070
Eduardo Diaz Campo, Alexandra Morales Sornoza, Alcides Francisco Antúnez Sánchez
Objetivo: el artículo analiza desde la doctrina del Derecho del Trabajo, al trabajo 3.0 en el contexto de la economía colaborativa en la plataforma web 2.0, a partir del reconocimiento en el texto constitucional de 2019, al empresario privado como actor económico en la actualización del modelo económico y social cubano, como su contextualización en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Metodología: desde las ciencias sociales a partir de la revisión bibliográfica realizada, el uso del análisis-síntesis, inducción-deducción, la comparación jurídica, y el histórico permitieron analizar el trabajo 3.0 en la nación cubana. Resultados: se demostró que el trabajo 3.0 realizado por el trabajador digital ha revolucionado la manera tradicional del Derecho al Trabajo en la relación jurídica laboral, con la presencia de notas de la laboralidad, la ajenidad, la dependencia, la autonomía, en esta relación jurídica laboral. Necesitado de actualización desde la teoría y la normativa jurídica desde el Derecho Laboral en el ordenamiento jurídico cubano y ecuatoriano. Contribuciones: la carrera de Derecho, tributará en la actualización de contenidos en la materia del Derecho Laboral, para que los operadores jurídicos se actualicen como operadores jurídicos en la asistencia legal a los empresarios privados.
{"title":"El trabajo digital. Análisis de la economía de plataformas en Cuba y Ecuador","authors":"Eduardo Diaz Campo, Alexandra Morales Sornoza, Alcides Francisco Antúnez Sánchez","doi":"10.20318/labos.2022.7070","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7070","url":null,"abstract":"Objetivo: el artículo analiza desde la doctrina del Derecho del Trabajo, al trabajo 3.0 en el contexto de la economía colaborativa en la plataforma web 2.0, a partir del reconocimiento en el texto constitucional de 2019, al empresario privado como actor económico en la actualización del modelo económico y social cubano, como su contextualización en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Metodología: desde las ciencias sociales a partir de la revisión bibliográfica realizada, el uso del análisis-síntesis, inducción-deducción, la comparación jurídica, y el histórico permitieron analizar el trabajo 3.0 en la nación cubana. Resultados: se demostró que el trabajo 3.0 realizado por el trabajador digital ha revolucionado la manera tradicional del Derecho al Trabajo en la relación jurídica laboral, con la presencia de notas de la laboralidad, la ajenidad, la dependencia, la autonomía, en esta relación jurídica laboral. Necesitado de actualización desde la teoría y la normativa jurídica desde el Derecho Laboral en el ordenamiento jurídico cubano y ecuatoriano. \u0000Contribuciones: la carrera de Derecho, tributará en la actualización de contenidos en la materia del Derecho Laboral, para que los operadores jurídicos se actualicen como operadores jurídicos en la asistencia legal a los empresarios privados.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121344193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7064
Noelia de Torres Bóveda
La institución de las comisiones ad-hoc como fórmula representativa subsi diaria constituye una pieza fundamental en empresas carentes de representantes de los trabajadores. No obstante, su configuración heterogénea, así como su aplicación restringida a determinados supuestos tasados por la norma ha limitado su ámbito de actuación. La comisión ad-hoc del art. 5.3 RD 901/2020 articula una nueva regulación, la cual incluye como una de sus novedades la expulsión definitiva de las comisiones internas de trabajadores, como una de sus modalidades. Esta nueva configuración ha suscitado diversas controversias en la práctica, principalmente adscritas a la legitimación, la eficacia de los acuerdos alcanzados e, inclusive, la legalidad. El estudio de estos aspectos permitirá cuestionar si realmente esta institución tiene encaje para la negociación de los planes de igualdad.
{"title":"El encaje de las comisiones ad hoc en la negociación de los planes de igualdad","authors":"Noelia de Torres Bóveda","doi":"10.20318/labos.2022.7064","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7064","url":null,"abstract":"La institución de las comisiones ad-hoc como fórmula representativa subsi diaria constituye una pieza fundamental en empresas carentes de representantes de los trabajadores. No obstante, su configuración heterogénea, así como su aplicación restringida a determinados supuestos tasados por la norma ha limitado su ámbito de actuación. La comisión ad-hoc del art. 5.3 RD 901/2020 articula una nueva regulación, la cual incluye como una de sus novedades la expulsión definitiva de las comisiones internas de trabajadores, como una de sus modalidades. Esta nueva configuración ha suscitado diversas controversias en la práctica, principalmente adscritas a la legitimación, la eficacia de los acuerdos alcanzados e, inclusive, la legalidad. El estudio de estos aspectos permitirá cuestionar si realmente esta institución tiene encaje para la negociación de los planes de igualdad.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129843732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7066
Adrián Todolí Signes
A pesar de la reforma laboral de 2021, el efecto principal de la reforma de 2012 sigue plenamente vigente: esto es, se mantiene la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Ante este escenario, cabe preguntarse i) si tiene sentido actualmente seguir persistiendo en la devaluación salarial como forma de obtener competitividad y crecimiento económico; ii) qué mecanismos legales siguen vigentes actualmente que están provocando esta devaluación salarial; iii) qué se puede hacer al respecto. Con este triple objetivo, el presente artículo analiza cuáles fueron los argumentos para la devaluación salarial en 2012 (incrementar la competitividad) y sus efectos, para compararlos con los argumentos que actualmente se sostienen para mantener la devaluación salarial (miedo a la inflación de segunda vuelta). Con ello se pretende comprender si tiene sentido económico persistir en la política de reducción de salarios reales. Adicionalmente, se analizan las normas vigentes que, tras la reforma de 2021, permiten el sostenimiento de los bajos salarios y de la competencia en costes. Ante este contexto se realizan una serie de propuestas normativas con objeto de revertir la devaluación salarial. Concretamente, se estudia, además de qué medidas son necesarias cómo diseñar los cambios nor mativos propuestos para evitar una posible inflación de segunda vuelta.
{"title":"La devaluación salarial se mantiene","authors":"Adrián Todolí Signes","doi":"10.20318/labos.2022.7066","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7066","url":null,"abstract":"A pesar de la reforma laboral de 2021, el efecto principal de la reforma de 2012 sigue plenamente vigente: esto es, se mantiene la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Ante este escenario, cabe preguntarse i) si tiene sentido actualmente seguir persistiendo en la devaluación salarial como forma de obtener competitividad y crecimiento económico; ii) qué mecanismos legales siguen vigentes actualmente que están provocando esta devaluación salarial; iii) qué se puede hacer al respecto. Con este triple objetivo, el presente artículo analiza cuáles fueron los argumentos para la devaluación salarial en 2012 (incrementar la competitividad) y sus efectos, para compararlos con los argumentos que actualmente se sostienen para mantener la devaluación salarial (miedo a la inflación de segunda vuelta). Con ello se pretende comprender si tiene sentido económico persistir en la política de reducción de salarios reales. Adicionalmente, se analizan las normas vigentes que, tras la reforma de 2021, permiten el sostenimiento de los bajos salarios y de la competencia en costes. Ante este contexto se realizan una serie de propuestas normativas con objeto de revertir la devaluación salarial. Concretamente, se estudia, además de qué medidas son necesarias cómo diseñar los cambios nor mativos propuestos para evitar una posible inflación de segunda vuelta.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116129311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}