Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7060
Jesús R. Mercader Uguina
papeles en las responsabilidades familiares. Una decisión o práctica empresarial que perjudique a los hombres por el ejercicio de sus derechos de conciliación puede desincentivar el uso por los trabajadores de los permisos, reducciones de jornada o suspensiones por razones familiares y, por tanto, contribuir a perpetuar un reparto tradicional de funciones entre el hombre y la mujer, al mantener a los hombres en una función subsidiaria de las mujeres respecto al ejercicio de su función parental. Son actuaciones que, por tanto, discriminan de forma indirecta a las mujeres en cuanto ahondan en el reparto tradicional de papeles en materia de cuidados y responsabilidades domésticas ” en su caso, de discriminación indirecta de la mujer, dado que se trata de una medida que contribuiría a perpetuar un reparto tradicional de funciones entre el hombre y la mujer, en el que la función de protección y cuidado de la familia recae principalmente en la mujer”.
{"title":"¿Varón discriminado? ¿Discriminación o desigualación? Ideas para un debate","authors":"Jesús R. Mercader Uguina","doi":"10.20318/labos.2022.7060","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7060","url":null,"abstract":"papeles en las responsabilidades familiares. Una decisión o práctica empresarial que perjudique a los hombres por el ejercicio de sus derechos de conciliación puede desincentivar el uso por los trabajadores de los permisos, reducciones de jornada o suspensiones por razones familiares y, por tanto, contribuir a perpetuar un reparto tradicional de funciones entre el hombre y la mujer, al mantener a los hombres en una función subsidiaria de las mujeres respecto al ejercicio de su función parental. Son actuaciones que, por tanto, discriminan de forma indirecta a las mujeres en cuanto ahondan en el reparto tradicional de papeles en materia de cuidados y responsabilidades domésticas ” en su caso, de discriminación indirecta de la mujer, dado que se trata de una medida que contribuiría a perpetuar un reparto tradicional de funciones entre el hombre y la mujer, en el que la función de protección y cuidado de la familia recae principalmente en la mujer”.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124783034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7063
Juan Antonio Altés Tárrega, Fernando Fita Ortega
El presente trabajo se adentra en la espinosa cuestión de los efectos de la prueba ilícita en el procedimiento laboral, especialmente en los procedimientos de despidos. Se trata de una cuestión controvertida que ha llevado a tomar posturas contrarias en la doctrina judicial, tomando como base para sus ar gumentaciones las mismas fuentes jurídicas, lo que nos ponía a la espera de que un tribunal superior tomara una decisión al respecto que unificara esta doctrina. El Tribunal Constitucional ha podido hacerlo en la STC 61/2021 y, sin embargo, ha optado por un juicio salomónico que deja la decisión final en manos del Tribunal Supremo. A lo largo de este estudio se analiza tanto el régimen jurídico de la prueba ilícita como las soluciones judiciales que califican sus efectos con el fin de avanzar la posible solución del Tribunal Supremo.
{"title":"La prueba ilícita en el proceso laboral. Sus efectos sobre el despido","authors":"Juan Antonio Altés Tárrega, Fernando Fita Ortega","doi":"10.20318/labos.2022.7063","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7063","url":null,"abstract":"El presente trabajo se adentra en la espinosa cuestión de los efectos de la prueba ilícita en el procedimiento laboral, especialmente en los procedimientos de despidos. Se trata de una cuestión controvertida que ha llevado a tomar posturas contrarias en la doctrina judicial, tomando como base para sus ar gumentaciones las mismas fuentes jurídicas, lo que nos ponía a la espera de que un tribunal superior tomara una decisión al respecto que unificara esta doctrina. El Tribunal Constitucional ha podido hacerlo en la STC 61/2021 y, sin embargo, ha optado por un juicio salomónico que deja la decisión final en manos del Tribunal Supremo. A lo largo de este estudio se analiza tanto el régimen jurídico de la prueba ilícita como las soluciones judiciales que califican sus efectos con el fin de avanzar la posible solución del Tribunal Supremo.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"45 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120854330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.20318/labos.2022.7062
Paz Menéndez Sebastián, Iván Antonio Rodríguez Cardo
La imprevista invasión rusa del territorio ucraniano ha generado, amén de un inmenso drama humanitario, un impacto económico a escala mundial que repercute en las empresas y, por extensión, en los trabajadores. Para afrontar la situación, el Gobierno ha adoptado medidas de apoyo financiero urgente, principalmente a través del RD-L 6/2022, de 29 de marzo, que prevé ayudas económicas directas e indirectas para minimizar las consecuencias negativas que ese conflicto provoca en algunos sectores. Seguramente por influjo de la experiencia Covid, esas ayudas se han acompañado de dos “prohibiciones de despido”: la que afecta a las empresas que han recibido ayudas directas para hacer frente al “aumento de costes energéticos” y la vinculada a los ERTEs por causas relacionadas con la invasión de Ucrania. La naturaleza y alcance de ambas restricciones extintivas, formuladas en el art. 44 de ese RD-L 6/2022, es el objeto de estudio en este trabajo, en el que se analizan también sus similitudes y diferencias con las restricciones Covid, y se ofrece un primer balance sobre las complicaciones que pueden produ irse en la convivencia de estas reglas con el Derecho de Trabajo estructural.
{"title":"Las “prohibiciones” de despido por la invasión de Ucrania","authors":"Paz Menéndez Sebastián, Iván Antonio Rodríguez Cardo","doi":"10.20318/labos.2022.7062","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7062","url":null,"abstract":"La imprevista invasión rusa del territorio ucraniano ha generado, amén de un inmenso drama humanitario, un impacto económico a escala mundial que repercute en las empresas y, por extensión, en los trabajadores. Para afrontar la situación, el Gobierno ha adoptado medidas de apoyo financiero urgente, principalmente a través del RD-L 6/2022, de 29 de marzo, que prevé ayudas económicas directas e indirectas para minimizar las consecuencias negativas que ese conflicto provoca en algunos sectores. Seguramente por influjo de la experiencia Covid, esas ayudas se han acompañado de dos “prohibiciones de despido”: la que afecta a las empresas que han recibido ayudas directas para hacer frente al “aumento de costes energéticos” y la vinculada a los ERTEs por causas relacionadas con la invasión de Ucrania. La naturaleza y alcance de ambas restricciones extintivas, formuladas en el art. 44 de ese RD-L 6/2022, es el objeto de estudio en este trabajo, en el que se analizan también sus similitudes y diferencias con las restricciones Covid, y se ofrece un primer balance sobre las complicaciones que pueden produ irse en la convivencia de estas reglas con el Derecho de Trabajo estructural.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128317876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.20318/labos.2022.6851
Óscar Fernández Márquez
{"title":"Seis tesis generales sobre la reforma de los contratos formativos de 2022","authors":"Óscar Fernández Márquez","doi":"10.20318/labos.2022.6851","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6851","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127072162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.20318/labos.2022.6848
Gabriela Rizzo Lorenzo
De la relación laboral especial de alta dirección siempre han surgido controversias judiciales, siendo una de ellas la extinción por finalización del término convenido, regulado en el Real Decreto de Alta Dirección por remisión al Estatuto de los Trabajadores. El TSJ de Madrid se ha pronunciado al respecto recientemente, inaplicando el art. 49 ET para los contratos temporales en la alta dirección, entendiendo que las causas de temporalidad del ET no son aplicables a la alta dirección. La relevancia del fallo es doble: primero, por ser opuesto a otra sentencia de la misma Sala sobre hechos sustancialmente idénticos; y segundo, por las consecuencias de aplicar un argumento u otro (en especial tras la reforma laboral introducida por el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre).
{"title":"Inseguridad jurídica en los contratos de duración determinada en la alta dirección. Las causas de temporalidad y la indemnización debida tras la extinción de la relación por expiración del tiempo convenido","authors":"Gabriela Rizzo Lorenzo","doi":"10.20318/labos.2022.6848","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6848","url":null,"abstract":"De la relación laboral especial de alta dirección siempre han surgido controversias judiciales, siendo una de ellas la extinción por finalización del término convenido, regulado en el Real Decreto de Alta Dirección por remisión al Estatuto de los Trabajadores. El TSJ de Madrid se ha pronunciado al respecto recientemente, inaplicando el art. 49 ET para los contratos temporales en la alta dirección, entendiendo que las causas de temporalidad del ET no son aplicables a la alta dirección. La relevancia del fallo es doble: primero, por ser opuesto a otra sentencia de la misma Sala sobre hechos sustancialmente idénticos; y segundo, por las consecuencias de aplicar un argumento u otro (en especial tras la reforma laboral introducida por el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre).","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132176484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.20318/labos.2022.6850
Santos M. Ruesga, A. Vinas
El presente artículo trata de vislumbrar algo del futuro del mercado de trabajo español que puede estar condicionado por la aplicación de la reforma laboral aprobada por el Parlamento a principios del año 2022. Esta reforma se prevé que afecte a la institucionalidad reguladora de dicho mercado y, por tanto, cabe esperar que introduzca transformaciones en el comportamiento de los agentes socioeconómicos que en él operan y, por extensión, en la dinámica futura del mismo.En primer lugar, se establecen algunas premisas básicas para dicho análisis. A continuación, se revisa someramente la trayectoria de las reformas laborales habidas en España tratando de identificar sus elementos sustanciales. Y, en tercer lugar, circunscribiéndonos a los contenidos más destacados de la reforma de 2022, se analiza la evolución cuantitativa de las variables en los últimos años, con el fin de idenficar posibles cambios en las tendencias a causa de las modificaciones introducidas en esta regulación laboral. En la última parte del artículo se sintetizan los resultados alcanzados y se aportan algunas consideraciones sobre el posible impacto de la reforma en la dinámica futura del mercado laboral español.
{"title":"La reforma laboral de 2022 en perspectiva económica","authors":"Santos M. Ruesga, A. Vinas","doi":"10.20318/labos.2022.6850","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6850","url":null,"abstract":"El presente artículo trata de vislumbrar algo del futuro del mercado de trabajo español que puede estar condicionado por la aplicación de la reforma laboral aprobada por el Parlamento a principios del año 2022. Esta reforma se prevé que afecte a la institucionalidad reguladora de dicho mercado y, por tanto, cabe esperar que introduzca transformaciones en el comportamiento de los agentes socioeconómicos que en él operan y, por extensión, en la dinámica futura del mismo.En primer lugar, se establecen algunas premisas básicas para dicho análisis. A continuación, se revisa someramente la trayectoria de las reformas laborales habidas en España tratando de identificar sus elementos sustanciales. Y, en tercer lugar, circunscribiéndonos a los contenidos más destacados de la reforma de 2022, se analiza la evolución cuantitativa de las variables en los últimos años, con el fin de idenficar posibles cambios en las tendencias a causa de las modificaciones introducidas en esta regulación laboral. En la última parte del artículo se sintetizan los resultados alcanzados y se aportan algunas consideraciones sobre el posible impacto de la reforma en la dinámica futura del mercado laboral español.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129140648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.20318/labos.2022.6846
José María Miranda Boto
La libre circulación de trabajadores, en más de medio siglo de existencia, se ha enfrentado a diversos obstáculos. Pocos han tenido las dimensiones de la pandemia de la Covid-19, que puso de manifiesto dificultades insospechadas. El presente trabajo pretende analizar las soluciones a esas dificultades, tanto desde el terreno de las restricciones derivadas de herramientas como el Pasaporte Covid como de las posibles garantías de futuro. Los certificados de vacunación, derivados de una normativa que busca asegurar la libre circulación, presentan una doble naturaleza como restricción que merece ser analizada. Por otra parte, la consolidación de la idea de las ocupaciones críticas está llamada a tener una gran importancia, pero exige un último esfuerzo en su puesta en práctica efectiva. Junto a estas cuestiones, el trabajo estudia también la adaptación de la normativa existente a los nuevos modelos de familia, incluyendo consideraciones sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y los matrimonios del mismo sexo y su choque con determinadas legislaciones. Son objeto de atención, además, de forma teórica, los posibles problemas derivados de matrimonios a través de formas no reconocidas. Por último, se plantean algunas posibilidades a propósito del trabajo en plataformas y del teletrabajo digital.
{"title":"La libre circulación tras (¿?) la Covid-19. Retos en materia de restricciones, nuevos modelos familiares y digitalización","authors":"José María Miranda Boto","doi":"10.20318/labos.2022.6846","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6846","url":null,"abstract":"La libre circulación de trabajadores, en más de medio siglo de existencia, se ha enfrentado a diversos obstáculos. Pocos han tenido las dimensiones de la pandemia de la Covid-19, que puso de manifiesto dificultades insospechadas. El presente trabajo pretende analizar las soluciones a esas dificultades, tanto desde el terreno de las restricciones derivadas de herramientas como el Pasaporte Covid como de las posibles garantías de futuro. Los certificados de vacunación, derivados de una normativa que busca asegurar la libre circulación, presentan una doble naturaleza como restricción que merece ser analizada. Por otra parte, la consolidación de la idea de las ocupaciones críticas está llamada a tener una gran importancia, pero exige un último esfuerzo en su puesta en práctica efectiva. Junto a estas cuestiones, el trabajo estudia también la adaptación de la normativa existente a los nuevos modelos de familia, incluyendo consideraciones sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y los matrimonios del mismo sexo y su choque con determinadas legislaciones. Son objeto de atención, además, de forma teórica, los posibles problemas derivados de matrimonios a través de formas no reconocidas. Por último, se plantean algunas posibilidades a propósito del trabajo en plataformas y del teletrabajo digital.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114431577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.20318/labos.2022.6845
María Amparo García Rubio
La aprobación de la L.O. 3/2018, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, ha puesto fin a la situación previa de ausencia de regulación legal específica en materia de control tecnológico en la relación laboral. No obstante, la llegada de esta Ley no ha acabado con todos los interrogantes que la cuestión plantea, no sólo por las dudas interpretativas que generan algunas de sus previsiones, sino también porque ahora es necesario determinar la relación entre ese nuevo parámetro de legalidad y el canon de constitucionalidad. Estas controversias se están haciendo visibles en la práctica judicial, de ahí que el presente estudio se dirija a profundizar en esos nuevos conflictos suscitados, con especial atención a los vinculados al deber empresarial de información.
{"title":"Control tecnológico empresarial y nuevos problemas aplicativos tras la L.O. 3/2018. Una mirada desde el deber de información previa","authors":"María Amparo García Rubio","doi":"10.20318/labos.2022.6845","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6845","url":null,"abstract":"La aprobación de la L.O. 3/2018, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, ha puesto fin a la situación previa de ausencia de regulación legal específica en materia de control tecnológico en la relación laboral. No obstante, la llegada de esta Ley no ha acabado con todos los interrogantes que la cuestión plantea, no sólo por las dudas interpretativas que generan algunas de sus previsiones, sino también porque ahora es necesario determinar la relación entre ese nuevo parámetro de legalidad y el canon de constitucionalidad. Estas controversias se están haciendo visibles en la práctica judicial, de ahí que el presente estudio se dirija a profundizar en esos nuevos conflictos suscitados, con especial atención a los vinculados al deber empresarial de información.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121663053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.20318/labos.2022.6844
J. M. Goerlich Peset
Hace algo menos de dos años, en el editorial de esta misma Revista, Jesús Mercader reflexionaba sobre la conmoción que la pandemia había producido en las fuentes del Derecho del trabajo1. Bajo la rúbrica “la incertidumbre se instala en el ordenamiento laboral”, recogía diferentes episodios de los primeros meses de la crisis sanitaria que venían designados como “avalancha” o “motorización” normativa y respecto los que se destacaba la inseguridad jurídica que producían, bien por la rápida sucesión entre las fuentes bien por sus defectos desde la perspectiva de la técnica legislativa. Sin embargo, estos fenómenos no han sido privativos de los peores momentos de la crisis sanitaria. Aunque esta los haya llevado al paroxismo, estaban presentes con anterioridad a la primavera de 2020, los vemos ahora cuando los peores momentos parecen haber pasado y se recupera la normalidad de la vida económica y social y, si no ponemos remedio, los seguiremos viendo en el futuro. En efecto, aunque a continuación procederé a ejemplificar sobre acontecimientos normativos recientes, responden a tendencias anteriores, incluso mucho más antiguas. Constituyen verdaderos clásicos en el tratamiento de las fuentes tanto en el ámbito jurídico-laboral como más allá de él. Desde una perspectiva general, se ha señalado, en efecto, que se vinculan a los cambios del papel del Estado a lo largo de la Edad Contemporánea: si en el momento inicial asumía la función de “estado garante”, con posterioridad se ha convertido en un “estado gestor y protec-
{"title":"Algunas tendencias del sistema de fuentes. Manifestaciones recientes en el ámbito jurídico-laboral","authors":"J. M. Goerlich Peset","doi":"10.20318/labos.2022.6844","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6844","url":null,"abstract":"Hace algo menos de dos años, en el editorial de esta misma Revista, Jesús Mercader reflexionaba sobre la conmoción que la pandemia había producido en las fuentes del Derecho del trabajo1. Bajo la rúbrica “la incertidumbre se instala en el ordenamiento laboral”, recogía diferentes episodios de los primeros meses de la crisis sanitaria que venían designados como “avalancha” o “motorización” normativa y respecto los que se destacaba la inseguridad jurídica que producían, bien por la rápida sucesión entre las fuentes bien por sus defectos desde la perspectiva de la técnica legislativa. Sin embargo, estos fenómenos no han sido privativos de los peores momentos de la crisis sanitaria. Aunque esta los haya llevado al paroxismo, estaban presentes con anterioridad a la primavera de 2020, los vemos ahora cuando los peores momentos parecen haber pasado y se recupera la normalidad de la vida económica y social y, si no ponemos remedio, los seguiremos viendo en el futuro. En efecto, aunque a continuación procederé a ejemplificar sobre acontecimientos normativos recientes, responden a tendencias anteriores, incluso mucho más antiguas. Constituyen verdaderos clásicos en el tratamiento de las fuentes tanto en el ámbito jurídico-laboral como más allá de él. Desde una perspectiva general, se ha señalado, en efecto, que se vinculan a los cambios del papel del Estado a lo largo de la Edad Contemporánea: si en el momento inicial asumía la función de “estado garante”, con posterioridad se ha convertido en un “estado gestor y protec-","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114619198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.20318/labos.2022.6849
Jesús Cruz Villalón
{"title":"El impacto de la reforma laboral de 2021 sobre la negociación colectiva","authors":"Jesús Cruz Villalón","doi":"10.20318/labos.2022.6849","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6849","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128490820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}