Pub Date : 2023-03-23DOI: 10.20318/labos.2023.7641
Remedios Roqueta Buj
En el presente estudio se analizan las modulaciones que experimenta la extinción de la relación laboral cuando se desarrolla en el ámbito de las Administraciones Públicas, a saber: las consecuencias de la extinción de los contratos indefinidos no fijos de plantilla, la sustitución de la opción del trabajador indefinido no fijo por la de la indemnización en los supuestos de irregularidades en la contratación temporal o superación del límite legal al encadenamiento de contratos temporales, la nueva ordenación de la extinción en la legislación sobre estabilización de empleo temporal, y la supresión legal de la regulación del despido por causas económicas, técnicas u organizativas en el sector público administrativo.
{"title":"Problemas vinculados a la extinción de contratos de trabajo en las administraciones públicas.","authors":"Remedios Roqueta Buj","doi":"10.20318/labos.2023.7641","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2023.7641","url":null,"abstract":"En el presente estudio se analizan las modulaciones que experimenta la extinción de la relación laboral cuando se desarrolla en el ámbito de las Administraciones Públicas, a saber: las consecuencias de la extinción de los contratos indefinidos no fijos de plantilla, la sustitución de la opción del trabajador indefinido no fijo por la de la indemnización en los supuestos de irregularidades en la contratación temporal o superación del límite legal al encadenamiento de contratos temporales, la nueva ordenación de la extinción en la legislación sobre estabilización de empleo temporal, y la supresión legal de la regulación del despido por causas económicas, técnicas u organizativas en el sector público administrativo.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127408206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-23DOI: 10.20318/labos.2023.7643
Icíar Alzaga Ruiz
{"title":"La lógica de la reforma. Un análisis sistemático de las reformas emprendidas","authors":"Icíar Alzaga Ruiz","doi":"10.20318/labos.2023.7643","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2023.7643","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126026080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-23DOI: 10.20318/labos.2023.7639
Dolores Carrascosa Bermejo
Este artículo aborda los últimos avances en la determinación de la legislación de Seguridad Social aplicable al teletrabajador internacional interactivo postpandémico, deteniéndose también en la situación de los nómadas digitales. La ausencia de normativa ad-hoc se ha intentado solventar en la UE con Notas Orientativas de la Comisión Administrativa, como la nº 125/2022, que facilitan las decisiones empresariales mediante la reinterpretación de las normas de conflicto que exceptúan la regla general o la lex loci laboris: la de desplazamiento, la multi-Estado o los propios acuerdos entre Estados miembros. Frente a estas soluciones no normativas de urgencia, el artículo aboga por una reinterpretación de la lex loci laboris que vincule al teletrabajo interactivo, por regla general, a la ley del Estado sonde se ubica el empleador.
{"title":"Seguridad Social en el teletrabajo internacional postpandémico y en el caso específico del nomadismo digital","authors":"Dolores Carrascosa Bermejo","doi":"10.20318/labos.2023.7639","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2023.7639","url":null,"abstract":"Este artículo aborda los últimos avances en la determinación de la legislación de Seguridad Social aplicable al teletrabajador internacional interactivo postpandémico, deteniéndose también en la situación de los nómadas digitales. La ausencia de normativa ad-hoc se ha intentado solventar en la UE con Notas Orientativas de la Comisión Administrativa, como la nº 125/2022, que facilitan las decisiones empresariales mediante la reinterpretación de las normas de conflicto que exceptúan la regla general o la lex loci laboris: la de desplazamiento, la multi-Estado o los propios acuerdos entre Estados miembros. Frente a estas soluciones no normativas de urgencia, el artículo aboga por una reinterpretación de la lex loci laboris que vincule al teletrabajo interactivo, por regla general, a la ley del Estado sonde se ubica el empleador.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129876732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7365
Ana de la Puebla Pinilla
{"title":"Negociación de salarios en un contexto de inflación acelerada. Incrementos salariales y cláusulas de revisión","authors":"Ana de la Puebla Pinilla","doi":"10.20318/labos.2022.7365","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7365","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127540320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7374
J. M. Goerlich Peset
{"title":"Todolí Signes, A. Regulación del trabajo y política económica. De cómo los derechos laborales mejoran la Economía","authors":"J. M. Goerlich Peset","doi":"10.20318/labos.2022.7374","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7374","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130828904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7369
Francisco Andrés Valle Muñoz
En el presente estudio se aborda el valor del correo electrónico como medio de prueba en el proceso laboral sobre la base de analizar tres temas: el primero de ellos es la licitud de este medio de prueba cuando el correo electrónico se obtiene con vulneración de derechos fundamentales del trabajador; el segundo temaes su naturaleza jurídica, y concretamente su calificación como prueba documental y no como prueba electrónica; y el tercer tema es su eficacia probatoria y la necesidad de acudir a otros medios de prueba alternativos para constatar la autenticidad e integridad del correo electrónico en el proceso cuando el mismoha sido impugnado en el acto de juicio por la parte a quien perjudica.
{"title":"El correo electrónico como medio de prueba en el proceso laboral","authors":"Francisco Andrés Valle Muñoz","doi":"10.20318/labos.2022.7369","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7369","url":null,"abstract":"En el presente estudio se aborda el valor del correo electrónico como medio de prueba en el proceso laboral sobre la base de analizar tres temas: el primero de ellos es la licitud de este medio de prueba cuando el correo electrónico se obtiene con vulneración de derechos fundamentales del trabajador; el segundo temaes su naturaleza jurídica, y concretamente su calificación como prueba documental y no como prueba electrónica; y el tercer tema es su eficacia probatoria y la necesidad de acudir a otros medios de prueba alternativos para constatar la autenticidad e integridad del correo electrónico en el proceso cuando el mismoha sido impugnado en el acto de juicio por la parte a quien perjudica.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"188 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134489933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7368
Eva López Terrada
La desaparición de la prioridad aplicativa del convenio de empresa en materia salarial no garantiza, por sí misma, la existencia de mínimos salariales en el sector ni el desarrollo de una correcta relación entre los niveles sectoriales y de empresa. Su consecución implica una tarea de renovación de los proyectos de articulación de la negociación colectiva contenidos en convenios marco, y aconseja un replanteamiento de las reglas de concurrencia, especialmente en el caso del prior in tempore, vistas las incertidumbres que suscita el complejo juego de los cambios de unidad de negociación, carentes de una regulación legal adecuada, y su cambiante interpretación jurisprudencial.
取消公司协议在工资方面的优先执行,本身并不能保证在该部门存在最低工资,也不能保证在部门一级和公司一级之间发展适当的关系。的实现涉及到管理系统更新项目任务的集体谈判公约内容框架,并建议重新制定规则,特别是并发prior in tempore,视图不确定性的变动引起复杂的游戏的谈判单位缺乏适当法律、条例和不断变化的解释法律学。
{"title":"La estructura de la negociación colectiva tras la reforma laboral de 2021","authors":"Eva López Terrada","doi":"10.20318/labos.2022.7368","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7368","url":null,"abstract":"La desaparición de la prioridad aplicativa del convenio de empresa en materia salarial no garantiza, por sí misma, la existencia de mínimos salariales en el sector ni el desarrollo de una correcta relación entre los niveles sectoriales y de empresa. Su consecución implica una tarea de renovación de los proyectos de articulación de la negociación colectiva contenidos en convenios marco, y aconseja un replanteamiento de las reglas de concurrencia, especialmente en el caso del prior in tempore, vistas las incertidumbres que suscita el complejo juego de los cambios de unidad de negociación, carentes de una regulación legal adecuada, y su cambiante interpretación jurisprudencial.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117155097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7370
Carolina Blasco Jover
Conocidos son los estragos que causa la maternidad en la carrera profesional, pero también prestacional de las mujeres. En lógica consecuencia y a raíz de la interrelación que existe entre el ámbito laboral y el de la Seguridad Social, las asimetrías, perjuicios y patrones estereotipados por razón de género que se observan en el ámbito de la relación individual de trabajo tienen su reflejo en el campo de la Seguridad Social, siendo del todo punto necesaria o bien la intervención legislativa para corregir esta debilidad del sistema o bien la intervención judicial para acometer una interpretación transformadora o rupturista que integre la perspectiva de género correctora del Derecho en su aplicación e interpretación proyectada al caso. En este trabajo, se pretende dar cuenta de forma crítica de los argumentos que, a nivel judicial, se han ofrecido para interpretar, bajo la lupa del género, una serie de artículos de la Ley General de Seguridad Social, concretamente, el art. 163 (incompatibilidad de pensiones en el mismo régimen), el art. 183 LGSS (prestación por el cuidado corresponsable del lactante) y el art. 235 LGSS (períodos de cotización asimilados por parto).
{"title":"Algunos ejemplos recientes sobre la integración de la perspectiva de género en la interpretación de las normas de Seguridad Social","authors":"Carolina Blasco Jover","doi":"10.20318/labos.2022.7370","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7370","url":null,"abstract":"Conocidos son los estragos que causa la maternidad en la carrera profesional, pero también prestacional de las mujeres. En lógica consecuencia y a raíz de la interrelación que existe entre el ámbito laboral y el de la Seguridad Social, las asimetrías, perjuicios y patrones estereotipados por razón de género que se observan en el ámbito de la relación individual de trabajo tienen su reflejo en el campo de la Seguridad Social, siendo del todo punto necesaria o bien la intervención legislativa para corregir esta debilidad del sistema o bien la intervención judicial para acometer una interpretación transformadora o rupturista que integre la perspectiva de género correctora del Derecho en su aplicación e interpretación proyectada al caso. En este trabajo, se pretende dar cuenta de forma crítica de los argumentos que, a nivel judicial, se han ofrecido para interpretar, bajo la lupa del género, una serie de artículos de la Ley General de Seguridad Social, concretamente, el art. 163 (incompatibilidad de pensiones en el mismo régimen), el art. 183 LGSS (prestación por el cuidado corresponsable del lactante) y el art. 235 LGSS (períodos de cotización asimilados por parto). ","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121610298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7372
Henar Álvarez Cuesta
Ante la necesaria transformación que ha de sufrir el modelo productivo, especialmente el sector energético e industrial con un consumo intensivo de energía, y frente a decisiones improvisadas, conviene diseñar una hoja de ruta que permita configurar un modelo productivo asentado en el concepto de empleo verde y trabajo decente. Para ello, se realiza un rápido recorrido por la Ley española de Cambio climático y transición energética y sus instrumentos de desarrollo, se profundiza en el concepto de empleo verde y las características que ha de contener y, por último, se analiza como estudio de caso la minería del carbón, que ha constituido el campo de pruebas para llevar a cabo la transición justa en el ámbito energético en España.
{"title":"Transición energética y políticas de empleo verde","authors":"Henar Álvarez Cuesta","doi":"10.20318/labos.2022.7372","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7372","url":null,"abstract":"Ante la necesaria transformación que ha de sufrir el modelo productivo, especialmente el sector energético e industrial con un consumo intensivo de energía, y frente a decisiones improvisadas, conviene diseñar una hoja de ruta que permita configurar un modelo productivo asentado en el concepto de empleo verde y trabajo decente. Para ello, se realiza un rápido recorrido por la Ley española de Cambio climático y transición energética y sus instrumentos de desarrollo, se profundiza en el concepto de empleo verde y las características que ha de contener y, por último, se analiza como estudio de caso la minería del carbón, que ha constituido el campo de pruebas para llevar a cabo la transición justa en el ámbito energético en España.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130442929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.20318/labos.2022.7366
Jesús Baz Rodríguez
El estudio efectúa un análisis de la reforma de la relación laboral especial de las personas dedicadas a las actividades artísticas efectuada por el RD-Ley 5/2022, de 22 de marzo, inclusiva ahora también de los trabajos técnicos y auxiliares que se desarrollen en análogas condiciones de temporalidad. Se aborda así, enprimer lugar, la reconfiguración no solamente subjetiva, sino también objetiva del ámbito de imputación de la RLE que la norma lleva a cabo: se centra el foco tipificador en el concepto de actividad artística, perdiendo relevancia interpretativa el elemento normativo del “espectáculo público”. Con posterioridad a lo cual, se analiza el régimen jurídico del formalmente novedoso “contrato artístico de duración determinada”, el cual trata de alcanzar un delicado equilibrio entre dos lógicas en tensión: por una parte, la conservación, en loesencial, de la regulación especial de las causas y el régimen de temporalidad propio del trabajo artístico; y por otro, la extensión al mismo de las garantías frente al abuso de la temporalidad previstas en la normativa laboral común. Finalmente, se presta atención a las novedades del régimen extintivo del contrato–persiguiéndose en particular la equidad indemnizatoria– así como a los ajustes normativos realizados en materia de cotización a la Seguridad Social.
该研究分析了3月22日rd - law 5/2022对从事艺术活动的人的特殊劳动关系的改革,现在也包括在类似的时间条件下发展的技术和辅助工作。通过这种方式,首先,不仅是主观的,而且是客观的重新配置规则所执行的角色的归因范围:典型的焦点集中在艺术活动的概念上,失去了“公共表演”的规范元素的解释相关性。后当下,正式的法律制度进行了创新性的艺术“合同时限达成微妙的平衡,是两个逻辑之间的电压:一方面,养护、loesencial特别监管和制度根源无常自己从事艺术工作;第二,将共同就业条例中规定的防止滥用临时工作的保障扩大到这一领域。最后,还注意到关于终止合同的新规定- -特别是关于公平补偿的规定- -以及关于社会保障缴款的立法调整。
{"title":"La relación laboral especial de las personas dedicadas a las actividades artísticas y técnicas auxiliares. (Un análisis de su reforma, a cargo del RD-Ley 5/2022, de 22 de marzo)","authors":"Jesús Baz Rodríguez","doi":"10.20318/labos.2022.7366","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.7366","url":null,"abstract":"El estudio efectúa un análisis de la reforma de la relación laboral especial de las personas dedicadas a las actividades artísticas efectuada por el RD-Ley 5/2022, de 22 de marzo, inclusiva ahora también de los trabajos técnicos y auxiliares que se desarrollen en análogas condiciones de temporalidad. Se aborda así, enprimer lugar, la reconfiguración no solamente subjetiva, sino también objetiva del ámbito de imputación de la RLE que la norma lleva a cabo: se centra el foco tipificador en el concepto de actividad artística, perdiendo relevancia interpretativa el elemento normativo del “espectáculo público”. Con posterioridad a lo cual, se analiza el régimen jurídico del formalmente novedoso “contrato artístico de duración determinada”, el cual trata de alcanzar un delicado equilibrio entre dos lógicas en tensión: por una parte, la conservación, en loesencial, de la regulación especial de las causas y el régimen de temporalidad propio del trabajo artístico; y por otro, la extensión al mismo de las garantías frente al abuso de la temporalidad previstas en la normativa laboral común. Finalmente, se presta atención a las novedades del régimen extintivo del contrato–persiguiéndose en particular la equidad indemnizatoria– así como a los ajustes normativos realizados en materia de cotización a la Seguridad Social.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116303306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}