Pub Date : 2024-03-04DOI: 10.20318/labos.2024.8482
J. M. Goerlich Peset
El desarrollo de la normativa sobre protección de datos incrementa sus interacciones con la acción colectiva desarrollada por la representación del personal. En este contexto, se analiza, de un lado, el papel que le corresponde como garante de la integridad del derecho a la protección de datos y, de otro, y sobre todo, los conflictos que aparecen en relación con el ejercicio de sus competencias. En este último plano, se analizan las limitaciones que pueden existir al acceso a datos personales por parte de las organizaciones representativas así como las restricciones a su utilización posterior.
{"title":"Representación del personal y protección de datos. Criterios interpretativos","authors":"J. M. Goerlich Peset","doi":"10.20318/labos.2024.8482","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8482","url":null,"abstract":"El desarrollo de la normativa sobre protección de datos incrementa sus interacciones con la acción colectiva desarrollada por la representación del personal. En este contexto, se analiza, de un lado, el papel que le corresponde como garante de la integridad del derecho a la protección de datos y, de otro, y sobre \u0000todo, los conflictos que aparecen en relación con el ejercicio de sus competencias. En este último plano, se analizan las limitaciones que pueden existir al acceso a datos personales por parte de las organizaciones representativas así como las restricciones a su utilización posterior.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"144 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140265397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8402
Gabriela Rizzo Lorenzo
En la UE no existe, como tal, un Derecho europeo del Trabajo, pero la última Directiva sobre condiciones laborales transparentes apunta hacia un derecho del trabajo comunitario de mínimos. Sin embargo, en las distintas Directivas de trabajo no encontramos una definición unívoca de trabajador, lo cual ha dado lugar a una inmensa cantidad de jurisprudencia del TJUE sobre quién deber ser considerado como trabajador a efectos de cada Directiva. Larga y compleja labor que ha ido construyendo un camino a seguir tendente a laarmonización de esta figura. Con la consecución de un concepto amplio, pero único, de trabajador, se alcanzarían unas condiciones laborales de mínimos, se evitarían controversias futuras, se terminaría con debates pasado y podríamos empezar a hablar de un verdadero Derecho Europeo del Trabajo.
{"title":"Un concepto comunitario de trabajador para un derecho europeo del trabajo","authors":"Gabriela Rizzo Lorenzo","doi":"10.20318/labos.2024.8402","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8402","url":null,"abstract":"En la UE no existe, como tal, un Derecho europeo del Trabajo, pero la última Directiva sobre condiciones laborales transparentes apunta hacia un derecho del trabajo comunitario de mínimos. Sin embargo, en las distintas Directivas de trabajo no encontramos una definición unívoca de trabajador, lo cual ha dado lugar a una inmensa cantidad de jurisprudencia del TJUE sobre quién deber ser considerado como trabajador a efectos de cada Directiva. Larga y compleja labor que ha ido construyendo un camino a seguir tendente a laarmonización de esta figura. Con la consecución de un concepto amplio, pero único, de trabajador, se alcanzarían unas condiciones laborales de mínimos, se evitarían controversias futuras, se terminaría con debates pasado y podríamos empezar a hablar de un verdadero Derecho Europeo del Trabajo.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"4 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140442741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8403
David Crespo Ortiz
Mediante el RD-ley 2/2023, de 16 de marzo, el ejecutivo creaba una nueva regulación para los alumnos universitarios y de Formación Profesional que realizaran prácticas formativas no laborales en el marco de sus diferentes programas de estudio, insertándolos sin distinción de remuneración en el Régimen General de la Seguridad Social con obligación de cotizar. Tal reforma no ha estado carente de oposición tanto por parte de los centros formativos como por parte de las empresas. Con objeto de entender la presente situación analizamos la trayectoria de la cuestión, las principales características de esta cotización, y cuestionamos las razones detrás de la obligación impuestas a centros educativos y empresas.
{"title":"La cotización de las prácticas académicas externas a la luz de los nuevos cambios introducidos por el RD-ley 2/2023, de 16 de marzo","authors":"David Crespo Ortiz","doi":"10.20318/labos.2024.8403","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8403","url":null,"abstract":"Mediante el RD-ley 2/2023, de 16 de marzo, el ejecutivo creaba una nueva regulación para los alumnos universitarios y de Formación Profesional que realizaran prácticas formativas no laborales en el marco de sus diferentes programas de estudio, insertándolos sin distinción de remuneración en el Régimen General de la Seguridad Social con obligación de cotizar. Tal reforma no ha estado carente de oposición tanto por parte de los centros formativos como por parte de las empresas. Con objeto de entender la presente situación analizamos la trayectoria de la cuestión, las principales características de esta cotización, y cuestionamos las razones detrás de la obligación impuestas a centros educativos y empresas.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"104 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140444056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8394
Javier Garate Castro
La regulación, empleo y desarrollo de las relaciones de servicios temporales de los empleados públicos es, especialmente en España, frecuente causa de conflictos, una parte de los cuales aparecen motivados por pretendidas incompatibilidades con el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada. Las dudas sobre dichas incompatibilidades y su solución han animado a los jueces españoles (del orden social y del orden jurisdiccional contencioso-administrativo) al planteamiento de un muy elevado número de peticiones de decisión prejudicial, las cuales llevan al convencimiento de que el empleo público temporal ha venido discurriendo y todavía discurre con arreglo a un marco normativo, prácticas en su utilización y criterios judiciales de interpretación que deben ser objeto de revisión a fin de eliminar sus desajustes con el Derecho Social de la Unión y, en particular, con los declarados por el Tribunal de Justicia. Sin perjuicio de los avances producidos, la regulación española del empleo público temporal presenta aspectos que siguen sin responder a las exigencias de una transposición suficiente de la Directiva 1999/70/CE, por la que se da aplicación al Acuerdo Marco.
{"title":"La contribución del Tribunal de Justicia a la mejor transposición y aplicación del Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada en el ámbito del empleo público temporal. El caso español","authors":"Javier Garate Castro","doi":"10.20318/labos.2024.8394","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8394","url":null,"abstract":"La regulación, empleo y desarrollo de las relaciones de servicios temporales de los empleados públicos es, especialmente en España, frecuente causa de conflictos, una parte de los cuales aparecen motivados por pretendidas incompatibilidades con el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada. Las dudas sobre dichas incompatibilidades y su solución han animado a los jueces españoles (del orden social y del orden jurisdiccional contencioso-administrativo) al planteamiento de un muy elevado número de peticiones de decisión prejudicial, las cuales llevan al convencimiento de que el empleo público temporal ha venido discurriendo y todavía discurre con arreglo a un marco normativo, prácticas en su utilización y criterios judiciales de interpretación que deben ser objeto de revisión a fin de eliminar sus desajustes con el Derecho Social de la Unión y, en particular, con los declarados por el Tribunal de Justicia. Sin perjuicio de los avances producidos, la regulación española del empleo público temporal presenta aspectos que siguen sin responder a las exigencias de una transposición suficiente de la Directiva 1999/70/CE, por la que se da aplicación al Acuerdo Marco.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"7 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140445218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8405
Rodrigo Tascón López
En la actualidad, el Orden Social de la Jurisdicción padece una situación que dista mucho de ser la ideal, con retrasos que a fuer de excesivos resultan injustificados, con riesgo de acabar por lesionar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, como ha tenido que declarar el máximo intérprete de la Constitución. Frente a esta situación, y junto con otras soluciones posibles (de forma señera, la mayor dotación de medios materiales y humanos), la tecnología se presenta como un bálsamo de fierabrás, potencial remedio que puede ofrecer soluciones para (casi) todos los males que sufren los tribunales laborales.En concreto, el presente ensayo plantea para el debate si la celebración de actuaciones procesales digitales (en especial, aun cuando no solo, las vistas) podría contribuir a mejorar el desenvolvimiento (y la celeridad) de los Tribunales laborales, llegando a una conclusión afirmativa, aun cuando matizada especialmente a la vista de las últimas reformas habidas en materia procesal.
{"title":"Sobre la posibilidad de celebrar actuaciones procesales digitales (en particular las vistas) en el orden social de la jurisdicción tras los últimos vaivenes normativos","authors":"Rodrigo Tascón López","doi":"10.20318/labos.2024.8405","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8405","url":null,"abstract":"En la actualidad, el Orden Social de la Jurisdicción padece una situación que dista mucho de ser la ideal, con retrasos que a fuer de excesivos resultan injustificados, con riesgo de acabar por lesionar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, como ha tenido que declarar el máximo intérprete de la Constitución. Frente a esta situación, y junto con otras soluciones posibles (de forma señera, la mayor dotación de medios materiales y humanos), la tecnología se presenta como un bálsamo de fierabrás, potencial remedio que puede ofrecer soluciones para (casi) todos los males que sufren los tribunales laborales.En concreto, el presente ensayo plantea para el debate si la celebración de actuaciones procesales digitales (en especial, aun cuando no solo, las vistas) podría contribuir a mejorar el desenvolvimiento (y la celeridad) de los Tribunales laborales, llegando a una conclusión afirmativa, aun cuando matizada especialmente a la vista de las últimas reformas habidas en materia procesal.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"5 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140442707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8398
Juliana Rodríguez Rodrigo
En este artículo explicaremos cuándo un contrato de trabajo es internacional y estudiaremos, en este caso, qué tribunales europeos serán los competentes para conocer de las demandas que se planteen en relación con él y la ley que aplicarán para resolverlas. Enfocaremos el estudio, por tanto, desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado y analizaremos las principales normas europeas reguladoras de la competencia judicial internacional y de la ley aplicable en esta materia de contrato individual de trabajo.
{"title":"El contrato individual de trabajo internacional","authors":"Juliana Rodríguez Rodrigo","doi":"10.20318/labos.2024.8398","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8398","url":null,"abstract":"En este artículo explicaremos cuándo un contrato de trabajo es internacional y estudiaremos, en este caso, qué tribunales europeos serán los competentes para conocer de las demandas que se planteen en relación con él y la ley que aplicarán para resolverlas. Enfocaremos el estudio, por tanto, desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado y analizaremos las principales normas europeas reguladoras de la competencia judicial internacional y de la ley aplicable en esta materia de contrato individual de trabajo.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"11 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140444617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8404
Luis Enrique Nores Torres
La utilización de las nuevas tecnologías en la actividad judicial constituye una vía para alcanzar un proceso más rápido, sin dilaciones indebidas, y con ello impulsar el derecho a la tutela judicial efectiva. El objeto de este trabajo se dirige a dar cuenta de la evolución normativa en la materia, deteniéndome de una manera particular en la incorporación de la inteligencia artificial en la actividad judicial. Igualmente, teniendo en cuenta la aprobación del RDL 6/2023, este trabajo persigue recoger cómo se ven afectadas estas cuestiones en el texto referido.
{"title":"Digitalización, inteligencia artificial y proceso laboral","authors":"Luis Enrique Nores Torres","doi":"10.20318/labos.2024.8404","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8404","url":null,"abstract":"La utilización de las nuevas tecnologías en la actividad judicial constituye una vía para alcanzar un proceso más rápido, sin dilaciones indebidas, y con ello impulsar el derecho a la tutela judicial efectiva. El objeto de este trabajo se dirige a dar cuenta de la evolución normativa en la materia, deteniéndome de una manera particular en la incorporación de la inteligencia artificial en la actividad judicial. Igualmente, teniendo en cuenta la aprobación del RDL 6/2023, este trabajo persigue recoger cómo se ven afectadas estas cuestiones en el texto referido.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"2 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140445148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8395
Francisca Fernández Prol
Si bien conforma una cuestión clásica, el salario se halla de nuevo en el centro del debate. Tras sucesivas crisis, devaluadas las retribuciones y ante una nueva realidad -los trabajadores pobres-, la garantía de salarios mínimos suficientes ocupa y preocupa, también en el marco supra-nacional: tradicionalmente, enlas normas internacionales y, más recientemente, en el Derecho europeo. Muestra de esto último es la Directiva (UE) 2022/2041, sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión Europea, objeto del presente estudio. En este, tras una breve contextualización de la intervención europea y un análisis de las herramientas internacionales en la materia, el análisis aborda los extremos más destacados de la nueva norma: en síntesis, la cuestión competencial y los objetivos a cumplir por los Estados Miembros.
{"title":"El derecho a un salario justo. La Directiva (UE) 2022/2041, sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión Europea","authors":"Francisca Fernández Prol","doi":"10.20318/labos.2024.8395","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8395","url":null,"abstract":" Si bien conforma una cuestión clásica, el salario se halla de nuevo en el centro del debate. Tras sucesivas crisis, devaluadas las retribuciones y ante una nueva realidad -los trabajadores pobres-, la garantía de salarios mínimos suficientes ocupa y preocupa, también en el marco supra-nacional: tradicionalmente, enlas normas internacionales y, más recientemente, en el Derecho europeo. Muestra de esto último es la Directiva (UE) 2022/2041, sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión Europea, objeto del presente estudio. En este, tras una breve contextualización de la intervención europea y un análisis de las herramientas internacionales en la materia, el análisis aborda los extremos más destacados de la nueva norma: en síntesis, la cuestión competencial y los objetivos a cumplir por los Estados Miembros.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"13 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140442660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8406
José Luis Ruiz Santamaría
Este artículo reseña: Chabannes, M. El sistema de pensiones español en una sociedad en constante transformación un estudio desde una perspectiva holística y comparada, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2023.
本文综述:Chabannes, M. El sistema de pensiones español en una sociedad en constante transformación un estudio desde una perspectiva holística y comparada, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2023.
{"title":"Chabannes, M. El sistema de pensiones español en una sociedad en constante transformacion un estudio desde una perspectiva holistica y comparada","authors":"José Luis Ruiz Santamaría","doi":"10.20318/labos.2024.8406","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8406","url":null,"abstract":"Este artículo reseña: Chabannes, M. El sistema de pensiones español en una sociedad en constante transformación un estudio desde una perspectiva holística y comparada, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2023.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"13 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140444585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.20318/labos.2024.8399
Lidia de la Iglesia Aza
El personal sanitario tiene un régimen jurídico propio y diferenciado al del resto de los empleados públicos, derivado tanto del sistema de trabajo como de la esencialidad de sus funciones. La normativa de la Unión Europea no tiene un cuerpo legislativo específico para este colectivo, del que ha asumido sus peculiaridades permitiendo el recurso a la excepción en muchas Directivas. Mas allá de la innegable evolución normativa, el régimen interior de diversos Estados Miembros se ha visto afectado por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia mediante múltiples cuestiones prejudiciales, clasificables, en virtud de su objeto conforme al tema principal del litigio de origen: – Tiempo de trabajo. – Diferencias de trato entre personal con vínculo temporal y con vínculo indefinido.
{"title":"El papel del derecho de la Unión Europea en la regulación del trabajo del personal sanitario, especial referencia al caso español","authors":"Lidia de la Iglesia Aza","doi":"10.20318/labos.2024.8399","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/labos.2024.8399","url":null,"abstract":" El personal sanitario tiene un régimen jurídico propio y diferenciado al del resto de los empleados públicos, derivado tanto del sistema de trabajo como de la esencialidad de sus funciones. La normativa de la Unión Europea no tiene un cuerpo legislativo específico para este colectivo, del que ha asumido sus peculiaridades permitiendo el recurso a la excepción en muchas Directivas. Mas allá de la innegable evolución normativa, el régimen interior de diversos Estados Miembros se ha visto afectado por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia mediante múltiples cuestiones prejudiciales, clasificables, en virtud de su objeto conforme al tema principal del litigio de origen: \u0000– Tiempo de trabajo. \u0000– Diferencias de trato entre personal con vínculo temporal y con vínculo indefinido.","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"65 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140444716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}