Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13059
María de los Ángeles Guerrero Ruíz
{"title":"Colección de poemas","authors":"María de los Ángeles Guerrero Ruíz","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13059","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13059","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115104399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13054
UNAN- Managua
{"title":"Resumen del Programa Universidad Saludable","authors":"UNAN- Managua","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13054","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13054","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115426034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-31DOI: 10.5377/recoso.v2i4.13467
Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo, Luis Héctor Amaranto Barreras, Ricardo Santiago Puca Molina
El artículo recoge las diversas experiencias que ha atravesado el Taller de Comunicación y Extensión Universitaria. En ese sentido, el espacio de formación en comunicación se propone articular en la propuesta pedagógica: el conocimiento político, la planificación y gestión de procesos comunicacionales, desde una mirada estratégico-prospectiva y de movilización social desde la comunicación. La perspectiva teórico-metodológica, pero fundamentalmente política en que desde la que se desarrolla el taller que está vinculada al pensamiento del Grupo CLACSO y ULEU. Extensión Crítica. Teorías y Prácticas en América latina y Caribe: “La extensión crítica se viene consolidando como un proceso de diálogo de saberes, crítico, horizontal que vincula educadores de variado tipo (universitarios, técnicos, dirigentes de movimientos y organizaciones sociales, etc.) con sectores populares, en la búsqueda y construcción de una sociedad más justa, solidaria e igual, en donde desaparezcan los procesos de opresión-dominación, y en donde se generen y fortalezcan propuestas anticapitalistas, feministas y de coloniales”. En definitiva, el presente artículo busca contribuir al fortalecimiento y consolidación de los procesos de comunicación, aportar a los procesos de integración de la docencia, la investigación y la extensión, apoyar y difundir los trabajos realizados en derechos humanos, economía solidaria, soberanía alimentaria y desarrollo productivo que prevean el trabajo en conjunto con la sociedad. También pretende promover la participación universitaria en políticas públicas (salud, educación, vivienda, tecnología social, medio ambiente); arte, cultura, comunicación y pueblos originarios, y difundir la investigación científica y tecnológica, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica, en áreas estratégicas.
{"title":"Taller de herramientas de comunicación para la extensión crítica","authors":"Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo, Luis Héctor Amaranto Barreras, Ricardo Santiago Puca Molina","doi":"10.5377/recoso.v2i4.13467","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13467","url":null,"abstract":"El artículo recoge las diversas experiencias que ha atravesado el Taller de Comunicación y Extensión Universitaria. En ese sentido, el espacio de formación en comunicación se propone articular en la propuesta pedagógica: el conocimiento político, la planificación y gestión de procesos comunicacionales, desde una mirada estratégico-prospectiva y de movilización social desde la comunicación. \u0000La perspectiva teórico-metodológica, pero fundamentalmente política en que desde la que se desarrolla el taller que está vinculada al pensamiento del Grupo CLACSO y ULEU. Extensión Crítica. Teorías y Prácticas en América latina y Caribe: “La extensión crítica se viene consolidando como un proceso de diálogo de saberes, crítico, horizontal que vincula educadores de variado tipo (universitarios, técnicos, dirigentes de movimientos y organizaciones sociales, etc.) con sectores populares, en la búsqueda y construcción de una sociedad más justa, solidaria e igual, en donde desaparezcan los procesos de opresión-dominación, y en donde se generen y fortalezcan propuestas anticapitalistas, feministas y de coloniales”. \u0000En definitiva, el presente artículo busca contribuir al fortalecimiento y consolidación de los procesos de comunicación, aportar a los procesos de integración de la docencia, la investigación y la extensión, apoyar y difundir los trabajos realizados en derechos humanos, economía solidaria, soberanía alimentaria y desarrollo productivo que prevean el trabajo en conjunto con la sociedad. También pretende promover la participación universitaria en políticas públicas (salud, educación, vivienda, tecnología social, medio ambiente); arte, cultura, comunicación y pueblos originarios, y difundir la investigación científica y tecnológica, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica, en áreas estratégicas. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123701423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-31DOI: 10.5377/recoso.v2i4.13473
Christopher Joan López Vado
El presente artículo tiene por objeto, conocer la experiencia académica de la motivación y la creatividad en el campo de innovación con estudiantes de quinto año del Departamento de Psicología de la UNAN-Managua. La Universidad en los últimos tiempos ha apostado al desarrollo de este componente en las diferentes áreas del conocimiento, lo que ha permitido un posicionamiento en esta asignatura. El trabajo recoge la metodología desarrollada en el marco de la asignatura Facultativa, la que se introdujo el desarrollo del pensamiento creativo y la innovación. De igual manera, aborda la aplicación de diferentes técnicas empleadas en el transcurso de la misma y la percepción de estudiantes en relación al aprendizaje obtenido. Los resultados obtenidos de este proceso, son positivos puesto que los proyectos elaborados aún tienen vigencia y están al servicio de la sociedad, desarrollando así en la práctica los elementos de aprendizaje propios de su carrera universitaria y lo aprendido en el marco de la asignatura.
{"title":"La innovación dentro de los procesos de aprendizaje: Experiencia académica en diseño creativo y emprendimiento con estudiantes de quinto año del Departamento de Psicología, de la UNAN-Managua","authors":"Christopher Joan López Vado","doi":"10.5377/recoso.v2i4.13473","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13473","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto, conocer la experiencia académica de la motivación y la creatividad en el campo de innovación con estudiantes de quinto año del Departamento de Psicología de la UNAN-Managua. La Universidad en los últimos tiempos ha apostado al desarrollo de este componente en las diferentes áreas del conocimiento, lo que ha permitido un posicionamiento en esta asignatura. \u0000 El trabajo recoge la metodología desarrollada en el marco de la asignatura Facultativa, la que se introdujo el desarrollo del pensamiento creativo y la innovación. De igual manera, aborda la aplicación de diferentes técnicas empleadas en el transcurso de la misma y la percepción de estudiantes en relación al aprendizaje obtenido. \u0000Los resultados obtenidos de este proceso, son positivos puesto que los proyectos elaborados aún tienen vigencia y están al servicio de la sociedad, desarrollando así en la práctica los elementos de aprendizaje propios de su carrera universitaria y lo aprendido en el marco de la asignatura. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131969905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-31DOI: 10.5377/recoso.v2i4.13458
Sylvia María Valenzuela Tovar
Conscientes de la importancia e impacto de la innovación social en el contexto colombiano y latinoamericano como estrategia de transformación y desarrollo, así como con el fin de contribuir al fortalecimiento de la extensión universitaria en Latinoamérica y el Caribe, miembros de la Red Nacional de Extensión Universitaria y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) han venido trabajando en los últimos años en el impacto de una de las modalidades de la llamada “tercera función”. El presente documento contiene entonces una síntesis de lo analizado durante un par de años, partiendo de una breve introducción a la innovación social, seguida de una reseña del panorama en Colombia, Latinoamérica y el Caribe, para continuar con la presentación de algunas prácticas exitosas en la materia y finalizar a modo de reflexión para los lectores, con una serie de retos y desafíos en la materia, en especial para el caso colombiano.
{"title":"La innovación social, una apuesta desde la extensión universitaria por el desarrollo regional","authors":"Sylvia María Valenzuela Tovar","doi":"10.5377/recoso.v2i4.13458","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13458","url":null,"abstract":"Conscientes de la importancia e impacto de la innovación social en el contexto colombiano y latinoamericano como estrategia de transformación y desarrollo, así como con el fin de contribuir al fortalecimiento de la extensión universitaria en Latinoamérica y el Caribe, miembros de la Red Nacional de Extensión Universitaria y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) han venido trabajando en los últimos años en el impacto de una de las modalidades de la llamada “tercera función”. \u0000El presente documento contiene entonces una síntesis de lo analizado durante un par de años, partiendo de una breve introducción a la innovación social, seguida de una reseña del panorama en Colombia, Latinoamérica y el Caribe, para continuar con la presentación de algunas prácticas exitosas en la materia y finalizar a modo de reflexión para los lectores, con una serie de retos y desafíos en la materia, en especial para el caso colombiano. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122906136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-31DOI: 10.5377/recoso.v2i4.13475
José Ramón José Ramón
Este texto ha sido titulado: “El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: elementos introductorios”. Tiene el propósito de analizar los factores para cuestionar la existencia del modelo. La metodología utilizada fue la investigación documental, especialmente la revisión de documentos históricos y algunas teorías económicas, así como datos estadísticos para reforzar el análisis. Los resultados muestran que el 72 % de la producción se destina al autoconsumo y a la comercialización nacional, y solo el 8% a la exportación. En este caso, la economía nicaragüense ha sido configurada por un modelo agroalimentario y no de agroexportación. La idea de un modelo agroexportador fue creada por la burguesía nacional y teorizada por los intelectuales, quienes en un período determinado de tiempo cuestionaron las estructuras internas del modelo y sus efectos multidimensionales, pero nunca han criticado su existencia y, en consecuencia, han omitido la contribución a la soberanía y la seguridad alimentaria de las unidades domésticas rurales. Las bases de la economía nacional (1920-2020) son las mismas, los principales artículos de exportación siguen siendo el café y el oro. Los factores internos que se tomaron en cuenta, es que no hubo un proceso de planificación como propuesta de desarrollo, fue una dinámica que surgió a partir de la demanda internacional, la agroexportación como una actividad no constituyó un proyecto de país, sino un proyecto de un reducido número de familias burguesas y no generó procesos transformadores de la economía a escala nacional. Por otro lado, uno de los factores externos fue la demanda de las economías industrializadas de productos agrícolas como el café y el algodón. Por lo anterior, este estudio concluye que el modelo agroexportador es un mito y el único modelo a considerar es el agroalimentario. En este sentido, para mejorar las bases de la economía tanto cualitativas como cuantitativas, es necesario que el Estado nicaragüense desarrolle la agroindustria a escala nacional.
{"title":"El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: Elementos introductorios","authors":"José Ramón José Ramón","doi":"10.5377/recoso.v2i4.13475","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13475","url":null,"abstract":"Este texto ha sido titulado: “El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: elementos introductorios”. Tiene el propósito de analizar los factores para cuestionar la existencia del modelo. La metodología utilizada fue la investigación documental, especialmente la revisión de documentos históricos y algunas teorías económicas, así como datos estadísticos para reforzar el análisis. Los resultados muestran que el 72 % de la producción se destina al autoconsumo y a la comercialización nacional, y solo el 8% a la exportación. En este caso, la economía nicaragüense ha sido configurada por un modelo agroalimentario y no de agroexportación. La idea de un modelo agroexportador fue creada por la burguesía nacional y teorizada por los intelectuales, quienes en un período determinado de tiempo cuestionaron las estructuras internas del modelo y sus efectos multidimensionales, pero nunca han criticado su existencia y, en consecuencia, han omitido la contribución a la soberanía y la seguridad alimentaria de las unidades domésticas rurales. Las bases de la economía nacional (1920-2020) son las mismas, los principales artículos de exportación siguen siendo el café y el oro. Los factores internos que se tomaron en cuenta, es que no hubo un proceso de planificación como propuesta de desarrollo, fue una dinámica que surgió a partir de la demanda internacional, la agroexportación como una actividad no constituyó un proyecto de país, sino un proyecto de un reducido número de familias burguesas y no generó procesos transformadores de la economía a escala nacional. Por otro lado, uno de los factores externos fue la demanda de las economías industrializadas de productos agrícolas como el café y el algodón. Por lo anterior, este estudio concluye que el modelo agroexportador es un mito y el único modelo a considerar es el agroalimentario. En este sentido, para mejorar las bases de la economía tanto cualitativas como cuantitativas, es necesario que el Estado nicaragüense desarrolle la agroindustria a escala nacional. \u0000 ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134556701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto se presenta como resultado de un estudio que tuvo como objetivo proponer alternativas o estrategias de evaluación en entornos virtuales en la educación superior para Honduras y Nicaragua, haciendo énfasis en cómo se evaluaba a través de entornos virtuales antes de la emergencia del COVID-19, cómo se encuentra el proceso, y hacia dónde va la evaluación en la educación del futuro. El estudio se realizó a través de una técnica de recolección de datos utilizando como instrumento la encuesta, la que fue aplicada a 74 docentes, obteniendo como resultado aportes significativos para la elaboración de la propuesta mediante la que se identificó que el 61% de los docentes considera que debe haber una combinación de evaluación sumativa (finalista con exámenes) y acumulativa por proceso. Con base en estos resultados se concluye que la educación que se brinde a los futuros profesionales debe estimular la creatividad e imaginación, fomentando la comunicación entre estudiantes y docentes desarrollo y crecimiento de este importante programa educativo.
{"title":"Diagnóstico y Propuesta de Evaluación de las Clases en Línea en Educación Superior para Nicaragua y Honduras","authors":"Alicia Marisela Umaña Castellón, Paola Danelis Pavón Gómez, Juana Paula Muñoz González, Jilma Romero Arrechavala, Lisbeth Zaleska Arce González, Marcos Alfredo Hernández Zamora, Merlin Exequiel Rodríguez Maradiaga","doi":"10.5377/recoso.v2i4.13472","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13472","url":null,"abstract":"En este texto se presenta como resultado de un estudio que tuvo como objetivo proponer alternativas o estrategias de evaluación en entornos virtuales en la educación superior para Honduras y Nicaragua, haciendo énfasis en cómo se evaluaba a través de entornos virtuales antes de la emergencia del COVID-19, cómo se encuentra el proceso, y hacia dónde va la evaluación en la educación del futuro. El estudio se realizó a través de una técnica de recolección de datos utilizando como instrumento la encuesta, la que fue aplicada a 74 docentes, obteniendo como resultado aportes significativos para la elaboración de la propuesta mediante la que se identificó que el 61% de los docentes considera que debe haber una combinación de evaluación sumativa (finalista con exámenes) y acumulativa por proceso. Con base en estos resultados se concluye que la educación que se brinde a los futuros profesionales debe estimular la creatividad e imaginación, fomentando la comunicación entre estudiantes y docentes desarrollo y crecimiento de este importante programa educativo.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133030837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}