Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13325
Ruth Nohemí Rojas Icabalzeta
Este ensayo presenta el quehacer del Observatorio deMedios Digitales de Nicaragua en su afán de conectarla academia con los medios de comunicación socialdel país. El objetivo es sistematizar las experienciasmediante las actividades que se han desarrolladoen el marco del observatorio para dar respuestaa las necesidades que enfrentan los periodistas ycomunicadores a nivel nacional. La metodologíamediante la que se construye el texto es el proceso desistematización e interpretación crítica de la experienciadel observatorio, así como la revisión de literaturapara la descripción de algunos datos que conllevan a ladiscusión del tema central. Los principales resultadosde este ensayo sintetizan las diferentes actividadesvinculadas a la labor que desempeña el observatorio através de las que se han obtenido efectos satisfactoriosen pro del fortalecimiento de la formación académicade los periodistas y comunicadores nacionales. Eneste contexto, se tiene confianza en el cumplimientode los propósitos de conectar los conocimientos de laacademia con las necesidades de los periodistas conuna conciencia social hacia el cambio.
{"title":"Observatorio de Medios Digitales: una conexión entre la academia y los medios","authors":"Ruth Nohemí Rojas Icabalzeta","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13325","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13325","url":null,"abstract":"Este ensayo presenta el quehacer del Observatorio deMedios Digitales de Nicaragua en su afán de conectarla academia con los medios de comunicación socialdel país. El objetivo es sistematizar las experienciasmediante las actividades que se han desarrolladoen el marco del observatorio para dar respuestaa las necesidades que enfrentan los periodistas ycomunicadores a nivel nacional. La metodologíamediante la que se construye el texto es el proceso desistematización e interpretación crítica de la experienciadel observatorio, así como la revisión de literaturapara la descripción de algunos datos que conllevan a ladiscusión del tema central. Los principales resultadosde este ensayo sintetizan las diferentes actividadesvinculadas a la labor que desempeña el observatorio através de las que se han obtenido efectos satisfactoriosen pro del fortalecimiento de la formación académicade los periodistas y comunicadores nacionales. Eneste contexto, se tiene confianza en el cumplimientode los propósitos de conectar los conocimientos de laacademia con las necesidades de los periodistas conuna conciencia social hacia el cambio.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123328309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13324
Elizabeth Castillo Villagra, Maritza Pallavicini Campos
Las Universidades tienen una función fundamental en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ser el cimiento necesario para el futuro social y profesional en el que se consignan las metas para el desarrollo de las sociedades. La UNAN-Managua se ubica en una nueva etapa, tomando un papel activo, dirigido a la sociedad nicaragüense y sus comunidades, incidiendo en la participación de los actores sociales para contribuir y beneficiar el desarrollo. La universidad ha asumido el compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030 y los ha integrado en el trabajo que se realiza desde sus funciones sustantivas, para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad. Para lograr los resultados presentados en este artículo se utilizó la metodología cuanti-cualitativo, de la información suministrada de los programas y proyectos ejecutados por las distintas Unidades Académicas de la UNAN-Managua, que están dando cumplimiento a los ODS de la Agenda 2030. Los resultados del estudio realizado en las distintas Facultades, POLISAL, Institutos, Centros de Investigación y Laboratorios crean una visión sobre las áreas de incidencia hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental desde el quehacer institucional en pos del logro de los ODS de la Agenda 2030 en los próximos diez años.
{"title":"Avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las Universidades: Caso UNAN-Managua","authors":"Elizabeth Castillo Villagra, Maritza Pallavicini Campos","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13324","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13324","url":null,"abstract":"Las Universidades tienen una función fundamental en \u0000los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ser el \u0000cimiento necesario para el futuro social y profesional \u0000en el que se consignan las metas para el desarrollo de \u0000las sociedades. \u0000 \u0000 \u0000La UNAN-Managua se ubica en una nueva etapa, \u0000tomando un papel activo, dirigido a la sociedad \u0000nicaragüense y sus comunidades, incidiendo en la \u0000participación de los actores sociales para contribuir y \u0000beneficiar el desarrollo. La universidad ha asumido el \u0000compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles \u0000(ODS) de la Agenda 2030 y los ha integrado en el trabajo \u0000que se realiza desde sus funciones sustantivas, para el \u0000fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad. \u0000 \u0000 \u0000Para lograr los resultados presentados en este artículo \u0000se utilizó la metodología cuanti-cualitativo, de la \u0000información suministrada de los programas y proyectos \u0000ejecutados por las distintas Unidades Académicas de la \u0000UNAN-Managua, que están dando cumplimiento a los \u0000ODS de la Agenda 2030. \u0000 \u0000Los resultados del estudio realizado en las distintas \u0000Facultades, POLISAL, Institutos, Centros de \u0000Investigación y Laboratorios crean una visión sobre las \u0000áreas de incidencia hacia la sostenibilidad económica, \u0000social y ambiental desde el quehacer institucional en \u0000pos del logro de los ODS de la Agenda 2030 en los \u0000próximos diez años.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130406518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-18DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13323
Yenny Eguigure, Onis Jessica Zepeda Rodríguez
El modelo de inserción curricular que se plantea, propone la sistematización de actividades relativas a la investigación formativa, extensión universitaria y vinculación social, como parte de las acciones que deberán incluirse en los Planes de Estudios, considerando la secuenciación y temporalización de los contenidos y de los aprendizajes; en correspondencia con la coherencia horizontal entre la planificación, la implementación y la evaluación a nivel institucional y de aula; acciones definidas y ejecutadas, con la participación directa, del docente y los estudiantes. La propuesta se sustenta en la incorporación de la extensión universitaria y la vinculación social dentro de las asignaturas generales, las específicas de la especialidad y aquellas de carácter interdisciplinar; con el fin de diseñar una estructura curricular definida. Se espera que las acciones de extensión universitaria y de vinculación social, formen parte del currículo prescrito universitario y se articulen con los planes de estudio de cada carrera, constituyéndose así, en un componente fundamental de los perfiles profesionales de los graduados. El modelo plantea como resultado, la generación de proyectos integrados a la docencia, a la investigación y a la extensión universitaria y vinculación social, que puedan ser evaluables y acreditables conforme a la naturaleza de cada carrera.
{"title":"Modelo de Inserción Curricular de la Extensión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán","authors":"Yenny Eguigure, Onis Jessica Zepeda Rodríguez","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13323","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13323","url":null,"abstract":"El modelo de inserción curricular que se plantea,\u0000propone la sistematización de actividades relativas\u0000a la investigación formativa, extensión universitaria\u0000y vinculación social, como parte de las acciones\u0000que deberán incluirse en los Planes de Estudios,\u0000considerando la secuenciación y temporalización de los\u0000contenidos y de los aprendizajes; en correspondencia\u0000con la coherencia horizontal entre la planificación, la\u0000implementación y la evaluación a nivel institucional\u0000y de aula; acciones definidas y ejecutadas, con la\u0000participación directa, del docente y los estudiantes.\u0000 \u0000La propuesta se sustenta en la incorporación de la\u0000extensión universitaria y la vinculación social dentro\u0000de las asignaturas generales, las específicas de la\u0000especialidad y aquellas de carácter interdisciplinar; con\u0000el fin de diseñar una estructura curricular definida. Se\u0000espera que las acciones de extensión universitaria y de\u0000vinculación social, formen parte del currículo prescrito\u0000universitario y se articulen con los planes de estudio de\u0000cada carrera, constituyéndose así, en un componente\u0000fundamental de los perfiles profesionales de los\u0000graduados.\u0000 \u0000El modelo plantea como resultado, la generación de\u0000proyectos integrados a la docencia, a la investigación\u0000y a la extensión universitaria y vinculación social, que\u0000puedan ser evaluables y acreditables conforme a la\u0000naturaleza de cada carrera.\u0000 ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115802667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-18DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13330
Ramón Ignacio López García, Z. Suárez
Los aportes de este artículo recogen la experiencia de un breve proceso de investigación acción participativa, con un componente importante de animación sociocultural en el marco del trabajo de extensión social universitario. Rescata la lógica de las etapas diagnóstica, planificación y ejecución de una experiencia realizada con jóvenes de la Casa Municipal del Adolescente de la ciudad de Juigalpa en Chontales, un programa del patrimonio histórico y sociocultural de la alcaldía del poder ciudadano que depende directamente del área de planificación desde 1998. Actualmente cuenta con un total de 25 adolescentes activos en el programa, provenientes de familias con dificultades socio familiares. A partir de una inserción diagnóstica surge la necesidad de un plan de acción para fortalecer la autoestima de los jóvenes intentando involucrar a sus padres, tutores y promotores del programa. A esta idea le nombramos proyecto de intervención socioeducativo: “Fortalecimiento de la autoestima en jóvenes de la casa municipal del adolescente, Juigalpa-Chontales, mediante terapia musical”. La experiencia concluye que, a través de la propuesta de animación sociocultural desarrollada, tanto jóvenes como promotores, padres y madres de familia rescatan la importancia de trabajar la autoestima y se empoderan de técnicas propias de la terapia musical para el manejo y mejoramiento de la misma en sus vidas personales. Además, de reconocer la necesidad de continuar los vínculos universidad sociedad.
{"title":"Terapia musical. Una estrategia comprometida con la autoestima de la juventud","authors":"Ramón Ignacio López García, Z. Suárez","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13330","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13330","url":null,"abstract":"Los aportes de este artículo recogen la experiencia \u0000de un breve proceso de investigación acción \u0000participativa, con un componente importante de \u0000animación sociocultural en el marco del trabajo de \u0000extensión social universitario. Rescata la lógica de las \u0000etapas diagnóstica, planificación y ejecución de una \u0000experiencia realizada con jóvenes de la Casa Municipal \u0000del Adolescente de la ciudad de Juigalpa en Chontales, \u0000un programa del patrimonio histórico y sociocultural \u0000de la alcaldía del poder ciudadano que depende \u0000directamente del área de planificación desde 1998. \u0000Actualmente cuenta con un total de 25 adolescentes \u0000activos en el programa, provenientes de familias con \u0000dificultades socio familiares. A partir de una inserción \u0000diagnóstica surge la necesidad de un plan de acción \u0000para fortalecer la autoestima de los jóvenes intentando \u0000involucrar a sus padres, tutores y promotores del \u0000programa. A esta idea le nombramos proyecto de \u0000intervención socioeducativo: “Fortalecimiento de \u0000la autoestima en jóvenes de la casa municipal del \u0000adolescente, Juigalpa-Chontales, mediante terapia \u0000musical”. La experiencia concluye que, a través de la \u0000propuesta de animación sociocultural desarrollada, \u0000tanto jóvenes como promotores, padres y madres \u0000de familia rescatan la importancia de trabajar la \u0000autoestima y se empoderan de técnicas propias de la \u0000terapia musical para el manejo y mejoramiento de la \u0000misma en sus vidas personales. Además, de reconocer \u0000la necesidad de continuar los vínculos universidad sociedad.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131383378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-18DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13328
Xochilt Zambrana
La Falla Aeropuerto se localiza en la parte este de la ciudad de Managua, es una zona de falla sísmicamente activa, se orientación N-S y se extiende con una longitud aproximadamente de 16.2 km. La zona de Falla Aeropuerto representa un peligro sísmico para la Ciudad Capital, que históricamente ha sido destruida por terremotos de magnitud moderada (Ms 6-6.2) causados por la ruptura de fallas geológicas, dejando efectos devastadores en las construcciones y provocando la pérdida de vidas humanas por el colapso total de viviendas y edificaciones. Con el fin de evaluar el riesgo sísmico de la Falla Aeropuerto se llevó a cabo una investigación para estudio del suelo donde se aplicaron métodos geofísicos de exploración sísmica, tales como; Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW), mediciones de microtremores utilizando las técnicas de SPAC y Nakamura. La combinación de estos métodos proporciona información para la caracterización sísmica del suelo. En el presente estudio tiene como objetivo estudiar las condiciones y características sísmicas de los suelos en el margen este de Managua específicamente en la zona de falla geológica del aeropuerto. Los resultados de estudio son de gran importancia para la prevención de desastres por terremotos, la planificación del territorio y aportan información para la reducción del riesgo sísmico en la parte este de la Ciudad Capital.
{"title":"Peligro Sísmico de la falla geológica Aeropuerto, Margen este de la ciudad de Managua, Nicaragua","authors":"Xochilt Zambrana","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13328","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13328","url":null,"abstract":"La Falla Aeropuerto se localiza en la parte este de la \u0000ciudad de Managua, es una zona de falla sísmicamente \u0000activa, se orientación N-S y se extiende con una \u0000longitud aproximadamente de 16.2 km. La zona \u0000de Falla Aeropuerto representa un peligro sísmico \u0000para la Ciudad Capital, que históricamente ha sido \u0000destruida por terremotos de magnitud moderada (Ms \u00006-6.2) causados por la ruptura de fallas geológicas, \u0000dejando efectos devastadores en las construcciones \u0000y provocando la pérdida de vidas humanas por el \u0000colapso total de viviendas y edificaciones. \u0000 \u0000 \u0000Con el fin de evaluar el riesgo sísmico de la Falla \u0000Aeropuerto se llevó a cabo una investigación para \u0000estudio del suelo donde se aplicaron métodos \u0000geofísicos de exploración sísmica, tales como; Análisis \u0000Multicanal de Ondas Superficiales (MASW), mediciones \u0000de microtremores utilizando las técnicas de SPAC \u0000y Nakamura. La combinación de estos métodos \u0000proporciona información para la caracterización \u0000sísmica del suelo. \u0000 \u0000 \u0000En el presente estudio tiene como objetivo estudiar \u0000las condiciones y características sísmicas de los suelos \u0000en el margen este de Managua específicamente en la \u0000zona de falla geológica del aeropuerto. Los resultados \u0000de estudio son de gran importancia para la prevención \u0000de desastres por terremotos, la planificación del \u0000territorio y aportan información para la reducción del \u0000riesgo sísmico en la parte este de la Ciudad Capital.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128372563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-18DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13329
Martha Miurel Suárez Soza, Carmen María Triminio Zavala, Ricardo Antonio Madriz Aguilar, Eddy Roberto Silva Largaespada, M. Avendaño, Z. Quiroz
El presente artículo estilos de vida saludable es resultado de la aplicación del proceso de Investigación Acción Participativa (IAP), fue realizada con el objetivo de promover en la comunidad universitaria una práctica en pro de; la mejora del bienestar físico, emocional y laboral; indagando sobre las percepciones (concepciones, actitudes y prácticas) a partir de las experiencias personales y colectivas. La IAP se desarrolló en dos Facultades de la UNAN – Managua (Facultad de Educación e Idiomas Recinto Universitario Rubén Darío y Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí). Esta fue orientada en el marco del VI Módulo del Doctorado de Educación e Intervención Social, II Edición 2018. Este proceso representó una oportunidad para la reflexión e intervención social. Esta metodología facilitó el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia comunidad universitaria, como sujetos activos y protagonista de las transformaciones de su entorno y la realidad, organizado a partir de cuatro fases: diagnóstico, trabajo de campo, programa de acción integral, evaluación de la intervención y análisis de resultados donde se identificaron los nuevos síntomas; a través de metodología participativa, vivencial y reflexiva (grupos focal, talleres, listado libre, test de percepciones, foto etnografía).
{"title":"Estilos de vida saludable en el contexto universitario, casos de las Facultades Educación e Idiomas RURD y FAREM-Estelí","authors":"Martha Miurel Suárez Soza, Carmen María Triminio Zavala, Ricardo Antonio Madriz Aguilar, Eddy Roberto Silva Largaespada, M. Avendaño, Z. Quiroz","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13329","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13329","url":null,"abstract":"El presente artículo estilos de vida saludable es \u0000resultado de la aplicación del proceso de Investigación \u0000Acción Participativa (IAP), fue realizada con el \u0000objetivo de promover en la comunidad universitaria \u0000una práctica en pro de; la mejora del bienestar físico, \u0000emocional y laboral; indagando sobre las percepciones \u0000(concepciones, actitudes y prácticas) a partir de \u0000las experiencias personales y colectivas. La IAP se \u0000desarrolló en dos Facultades de la UNAN – Managua \u0000(Facultad de Educación e Idiomas Recinto Universitario \u0000Rubén Darío y Facultad Regional Multidisciplinaria, \u0000Estelí). Esta fue orientada en el marco del VI Módulo \u0000del Doctorado de Educación e Intervención Social, \u0000II Edición 2018. Este proceso representó una \u0000oportunidad para la reflexión e intervención social. \u0000Esta metodología facilitó el análisis de la realidad como \u0000una forma de conocimiento y sensibilización de la \u0000propia comunidad universitaria, como sujetos activos \u0000y protagonista de las transformaciones de su entorno \u0000y la realidad, organizado a partir de cuatro fases: \u0000diagnóstico, trabajo de campo, programa de acción \u0000integral, evaluación de la intervención y análisis de \u0000resultados donde se identificaron los nuevos síntomas; \u0000a través de metodología participativa, vivencial y \u0000reflexiva (grupos focal, talleres, listado libre, test de \u0000percepciones, foto etnografía).","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114161943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.5377/recoso.v1i1.12824
Gil Ramón González González, Mercedes González Fernández- Larrea
El trabajo expone los principales antecedentes,conceptos, tendencias y retos entre la extensión yla responsabilidad social de la universidad, tomandocomo punto de inflexión el papel que le corresponde ala universidad y en particular al proceso extensionistaen el contexto latinoamericano. Los autores ratificanla necesidad de perfeccionar el proceso extensionistay su gestión en función de alcanzar resultadossuperiores, de manera que esto les coloque encondiciones de potenciar todos los mecanismos quela impulsen en un escenario complejo como el que serevela hoy en la región, concluyendo que de momentosmás difíciles la extensión ha salido victoriosa y que enla medida que sea más pertinente logrará los impactosque se requieren en la actualidad. Por su vigencia lospostulados de la Reforma de Córdoba deben seguirsiendo la línea de principios que las universidades yen particular los extensionistas deben asumir comoguía en su gestión orientada sobre todo a tributar demanera sensible y comprometida a la solución de losproblemas que aquejan a nuestros países.
{"title":"La responsabilidad social de la universidad: antecedentes, conceptos, tendencias y retos de la extensión universitaria","authors":"Gil Ramón González González, Mercedes González Fernández- Larrea","doi":"10.5377/recoso.v1i1.12824","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i1.12824","url":null,"abstract":"El trabajo expone los principales antecedentes,conceptos, tendencias y retos entre la extensión yla responsabilidad social de la universidad, tomandocomo punto de inflexión el papel que le corresponde ala universidad y en particular al proceso extensionistaen el contexto latinoamericano. Los autores ratificanla necesidad de perfeccionar el proceso extensionistay su gestión en función de alcanzar resultadossuperiores, de manera que esto les coloque encondiciones de potenciar todos los mecanismos quela impulsen en un escenario complejo como el que serevela hoy en la región, concluyendo que de momentosmás difíciles la extensión ha salido victoriosa y que enla medida que sea más pertinente logrará los impactosque se requieren en la actualidad. Por su vigencia lospostulados de la Reforma de Córdoba deben seguirsiendo la línea de principios que las universidades yen particular los extensionistas deben asumir comoguía en su gestión orientada sobre todo a tributar demanera sensible y comprometida a la solución de losproblemas que aquejan a nuestros países.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126784388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.5377/recoso.v1i1.13410
Violeta del Socorro Gago García
Este artículo sintetiza la experiencia, logros, resultados y desafíos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua en un proyecto de colaboración internacional en materia de formación emprendedora denominado Integración Regional, Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica (IRUDESCA) , el trabajo recoge y consolida las diferentes actividades realizadas en cada fase del proyecto, incorpora valoraciones, comentarios, evaluaciones, lecciones aprendidas y desafíos en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. Este proyecto fue dirigido a reforzar las relaciones entre las Universidades y el tejido social y económico centroamericano y europeo. El proyecto se centró en la formación de emprendedores con especial atención a los contenidos relacionados con la cooperación empresarial, la creación de cadenas de valor sostenibles a nivel regional y la mejora de la productividad y la competitividad de las microempresas, pequeñas empresas y cooperativas.
{"title":"Experiencia, logros, resultados y desafíos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua en el proyecto Integración Regional, Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica IRUDESCA","authors":"Violeta del Socorro Gago García","doi":"10.5377/recoso.v1i1.13410","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i1.13410","url":null,"abstract":"Este artículo sintetiza la experiencia, logros, resultados y desafíos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua en un proyecto de colaboración internacional en materia de formación emprendedora denominado Integración Regional, Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica (IRUDESCA) , el trabajo recoge y consolida las diferentes actividades realizadas en cada fase del proyecto, incorpora valoraciones, comentarios, evaluaciones, lecciones aprendidas y desafíos en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. Este proyecto fue dirigido a reforzar las relaciones entre las Universidades y el tejido social y económico centroamericano y europeo. El proyecto se centró en la formación de emprendedores con especial atención a los contenidos relacionados con la cooperación empresarial, la creación de cadenas de valor sostenibles a nivel regional y la mejora de la productividad y la competitividad de las microempresas, pequeñas empresas y cooperativas.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127608946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.5377/recoso.v1i1.13445
Mynor René Cordón y Cordón
{"title":"Palabras en acto de inauguración de la XXVIII Asamblea del SICAUS","authors":"Mynor René Cordón y Cordón","doi":"10.5377/recoso.v1i1.13445","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i1.13445","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133824569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}