Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13506
UNAN-Managua
{"title":"Declaratoria del I Congreso Regional de Innovación Abierta Digital Sede Pacífico. INNOVA PACIFICO 2021","authors":"UNAN-Managua","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13506","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13506","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124299350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13504
Congreso de La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria
{"title":"Declaratoria del XVI Congreso de La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria","authors":"Congreso de La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13504","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13504","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132939193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13522
Nohemí Rojas Icabalzeta
Este artículo presenta una descripción de la experiencia docente, en los proyectos de vinculación social, desde el análisis de la asignatura Estrategias de Comunicación Participativa de la carrera de Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). El propósito de esta investigación, es explicar algunas herramientas pedagógicas participativas encauzadas en la articulación de los procesos de formación, investigación y extensión universitaria. En cuanto a la metodología aplicada se ha realizado un análisis cualitativo de orden descriptivo para determinar el rol de los docentes, estudiantes y comunidad en contextos de los proyectos de vinculación social que se gestan en diálogo entre la academia y las comunidades. Para ello, se realizó un proceso dinámico y sistemático de documentos con base en conceptos claves; a su vez, se aplicó un instrumento de entrevista a seis estudiantes que participaron como actores del proceso pedagógico participativo. Como principales resultados se ha demostrado que la articulación de los procesos claves universitarios fortalece las capacidades de los estudiantes que se involucran en proyectos de vinculación social. Estos procesos, a la vez de contribuir en la transformación de las comunidades, preparan universitarios con conciencia social, comprometidos con las realidades de su entorno, para promover el cambio social y de comportamientos a nivel individual y colectivo, que les permite generar propuestas estratégicas. Se concluye en que los proyectos de vinculación social articulados fortalecen la visión de la Universidad del presente siglo y forja estudiantes con compromiso social con capacidad de promover el desarrollo humano sostenible de las comunidades.
{"title":"La experiencia docente en proyectos de vinculación social: el caso de una asignatura en la carrera de Comunicación para el Desarrollo en la UNAN-Managua","authors":"Nohemí Rojas Icabalzeta","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13522","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13522","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una descripción de la experiencia docente, en los proyectos de vinculación social, desde el análisis de la asignatura Estrategias de Comunicación Participativa de la carrera de Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). El propósito de esta investigación, es explicar algunas herramientas pedagógicas participativas encauzadas en la articulación de los procesos de formación, investigación y extensión universitaria. En cuanto a la metodología aplicada se ha realizado un análisis cualitativo de orden descriptivo para determinar el rol de los docentes, estudiantes y comunidad en contextos de los proyectos de vinculación social que se gestan en diálogo entre la academia y las comunidades. Para ello, se realizó un proceso dinámico y sistemático de documentos con base en conceptos claves; a su vez, se aplicó un instrumento de entrevista a seis estudiantes que participaron como actores del proceso pedagógico participativo. Como principales resultados se ha demostrado que la articulación de los procesos claves universitarios fortalece las capacidades de los estudiantes que se involucran en proyectos de vinculación social. Estos procesos, a la vez de contribuir en la transformación de las comunidades, preparan universitarios con conciencia social, comprometidos con las realidades de su entorno, para promover el cambio social y de comportamientos a nivel individual y colectivo, que les permite generar propuestas estratégicas. Se concluye en que los proyectos de vinculación social articulados fortalecen la visión de la Universidad del presente siglo y forja estudiantes con compromiso social con capacidad de promover el desarrollo humano sostenible de las comunidades.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124877848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13511
Marcelo Pastorella
El presente trabajo se propone acompañar la puesta en marcha de una radio escolar en la Escuela Secundaria N° 25 de la ciudad de Monte Grande, en el partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. Resulta importante acompañar a la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje que les permitirá, a los actores, lograr una práctica territorial de comunicación comunitaria muy importante. Este trabajo será acompañado por un grupo que dirijo integrado por tres docentes y tres estudiantes del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, y brindaremos talleres de capacitación para el personal docente y los estudiantes. Además, será fundamental entender la problemática de la gestión y el sostenimiento dentro del contexto educativo, ya que es necesario acercarse desde las distintas dimensiones que intervienen en el desarrollo de esta actividad, tanto didáctica como comunicacional, para eso es importante tener en cuenta la tarea de recopilar toda la información posible, para garantizar la continuidad en el tiempo. Entendemos la Extensión como una forma de construir conocimientos con el otro y en ese sentido intentaremos reflexionar, pensar y replantear el funcionamiento de futuras radios escolares, sin pensar ya en un medio que salga al aire de la manera convencional, para empezar a hacerlo a través de un servidor de streaming, permitiendo una accesibilidad mejor y más actualizada; ya que hoy en día las escuchas de radio se hacen vía aplicaciones en los soportes de celulares o computadoras.
{"title":"Implementación y Sostenibilidad de las Radios Escolares en Educación Media","authors":"Marcelo Pastorella","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13511","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13511","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone acompañar la puesta en marcha de una radio escolar en la Escuela Secundaria N° 25 de la ciudad de Monte Grande, en el partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. Resulta importante acompañar a la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje que les permitirá, a los actores, lograr una práctica territorial de comunicación comunitaria muy importante. Este trabajo será acompañado por un grupo que dirijo integrado por tres docentes y tres estudiantes del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, y brindaremos talleres de capacitación para el personal docente y los estudiantes. Además, será fundamental entender la problemática de la gestión y el sostenimiento dentro del contexto educativo, ya que es necesario acercarse desde las distintas dimensiones que intervienen en el desarrollo de esta actividad, tanto didáctica como comunicacional, para eso es importante tener en cuenta la tarea de recopilar toda la información posible, para garantizar la continuidad en el tiempo. Entendemos la Extensión como una forma de construir conocimientos con el otro y en ese sentido intentaremos reflexionar, pensar y replantear el funcionamiento de futuras radios escolares, sin pensar ya en un medio que salga al aire de la manera convencional, para empezar a hacerlo a través de un servidor de streaming, permitiendo una accesibilidad mejor y más actualizada; ya que hoy en día las escuchas de radio se hacen vía aplicaciones en los soportes de celulares o computadoras.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130840604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13529
Christopher Joan López Vado
Durante las últimas décadas, entre de finales del siglo XX y comienzo del XXI se ha perdido de manera amplia información concerniente a elementos ancestrales de nuestros pueblos originarios. Elementos que tuvieron gran significancia en nuestras sociedades como: la historia, cultura, tradiciones y saberes, se han venido perdiendo por la falta de transferencia de la información, producto de la globalización y la incorporación de elementos occidentales a nuestras costumbres, conocimientos y tradiciones. Este trabajo pretende reconocer a las personas que han dedicado su vida, a contribuir, por medio de sus conocimientos, en la aplicación de prácticas de medicina ancestral, para el bien común de sus comunidades, con la intención clara de desarrollar el buen vivir de la población en sus territorios.
{"title":"Reconocimiento del conocimiento cultural de la Medicina Ancestral en las comunidades indígenas de Rivas","authors":"Christopher Joan López Vado","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13529","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13529","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, entre de finales del siglo XX y comienzo del XXI se ha perdido de manera amplia información concerniente a elementos ancestrales de nuestros pueblos originarios. Elementos que tuvieron gran significancia en nuestras sociedades como: la historia, cultura, tradiciones y saberes, se han venido perdiendo por la falta de transferencia de la información, producto de la globalización y la incorporación de elementos occidentales a nuestras costumbres, conocimientos y tradiciones. Este trabajo pretende reconocer a las personas que han dedicado su vida, a contribuir, por medio de sus conocimientos, en la aplicación de prácticas de medicina ancestral, para el bien común de sus comunidades, con la intención clara de desarrollar el buen vivir de la población en sus territorios.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116306170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Extensión Universitaria es una de las tres funciones sustantivas de la Universidad (junto a la investigación y la docencia) y tiene como objetivo promover el desarrollo cultural, y la transferencia del conocimiento y la cultura entre los distintos sectores sociales de la comunidad. Su misión es la de consolidar el vínculo entre la Universidad y la comunidad, mediante una reseña histórica de cómo surge la extensión y los grandes aportes que hacen los científicos para mejorar desde las universidades hacia la sociedad, las necesidades del entorno y ofrecer soluciones a la problemática tanto a nivel nacional como Latinoamericana, creando sinergias, interactuando y asumiendo compromisos desde todos los enfoques políticos, social, cultural y económico para lograr un desarrollo sostenible como persona, como países. Por ende, el presente ensayo es de carácter documental, debido a que presenta una reflexión sobre las realidades de la Extensión Universitaria a nivel nacional y latinoamericano, destacando a la investigación como un punto clave para lograr el éxito en el avance de la extensión universitaria y la sociedad en general.
{"title":"Realidades de la Extensión Universitaria a nivel nacional y latinoamericana","authors":"Karla-Patricia Castilla, Kettys Raquel Díaz Torres, Luz Marina Solano Galeano","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13520","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13520","url":null,"abstract":"La Extensión Universitaria es una de las tres funciones sustantivas de la Universidad (junto a la investigación y la docencia) y tiene como objetivo promover el desarrollo cultural, y la transferencia del conocimiento y la cultura entre los distintos sectores sociales de la comunidad. Su misión es la de consolidar el vínculo entre la Universidad y la comunidad, mediante una reseña histórica de cómo surge la extensión y los grandes aportes que hacen los científicos para mejorar desde las universidades hacia la sociedad, las necesidades del entorno y ofrecer soluciones a la problemática tanto a nivel nacional como Latinoamericana, creando sinergias, interactuando y asumiendo compromisos desde todos los enfoques políticos, social, cultural y económico para lograr un desarrollo sostenible como persona, como países. Por ende, el presente ensayo es de carácter documental, debido a que presenta una reflexión sobre las realidades de la Extensión Universitaria a nivel nacional y latinoamericano, destacando a la investigación como un punto clave para lograr el éxito en el avance de la extensión universitaria y la sociedad en general.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121681683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13530
Eydin Lenin González Gómez
El Programa Universidad al Campo (UNICAM) que nace de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, representa una experiencia pionera y trascendental, desarrollando oportunidades educativas teóricas y prácticas, llevando la universidad a las zonas rurales del país donde los jóvenes no tienen acceso a la educación universitaria. Este programa fue un escenario de encuentro y convivencia que favoreció la socialización y la interacción colectiva del grupo de estudiantes. La metodología del programa aporta a la formación de estudiantes críticos y flexibles a los aprendizajes teóricos-prácticos y a las perspectivas de la vida. Este artículo se enfoca en los planteamientos que permiten conocer la realidad de los proyectos de emprendimiento realizados por egresados de la carrera de Desarrollo Rural de UNICAM en la Sede Miraflor, mediante un diagnóstico crítico, para conocer su situación actual -los que están funcionando y los que dejaron de funcionar-, así como los aportes que estos brindan a la sociedad del territorio. Para conocer a profundidad más sobre este artículo, primeramente, se realizaron visitas a protagonistas y se procedió a realizar entrevistas semi estructuradas compuestas a siete egresados. Los resultados evidencian que el proceso de formación, fue una fase para afianzar su sentido de pertenencia con su realidad, desarrollando competencias para la innovación, emprendimiento y sostenibilidad de los recursos personales y colectivos, posibilitando estrategias de sobrevivencia que los ubica como protagonistas de los cambios y aportando al desarrollo familiar y comunitario. Tomando en consideración los hallazgos obtenidos, mediante el siguiente artículo, los proyectos de emprendimiento representan una estrategia metodológica necesaria y efectiva para lograr la incorporación al ámbito laboral. Sin embargo, se recomienda trabajar con Tecnologías Informáticas de Comunicación (TIC), al igual que realizar enlaces con instituciones que trabajan con pequeños emprendimientos para obtener financiamiento, así como con otras instituciones.
{"title":"Diagnóstico de los principales factores de ejecución y desarrollo de los proyectos de emprendimiento de los graduados en Desarrollo Rural Sostenible del Programa Universidad en el Campo (2020-2021)","authors":"Eydin Lenin González Gómez","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13530","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13530","url":null,"abstract":"El Programa Universidad al Campo (UNICAM) que nace de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, representa una experiencia pionera y trascendental, desarrollando oportunidades educativas teóricas y prácticas, llevando la universidad a las zonas rurales del país donde los jóvenes no tienen acceso a la educación universitaria. Este programa fue un escenario de encuentro y convivencia que favoreció la socialización y la interacción colectiva del grupo de estudiantes. La metodología del programa aporta a la formación de estudiantes críticos y flexibles a los aprendizajes teóricos-prácticos y a las perspectivas de la vida. Este artículo se enfoca en los planteamientos que permiten conocer la realidad de los proyectos de emprendimiento realizados por egresados de la carrera de Desarrollo Rural de UNICAM en la Sede Miraflor, mediante un diagnóstico crítico, para conocer su situación actual -los que están funcionando y los que dejaron de funcionar-, así como los aportes que estos brindan a la sociedad del territorio. \u0000Para conocer a profundidad más sobre este artículo, primeramente, se realizaron visitas a protagonistas y se procedió a realizar entrevistas semi estructuradas compuestas a siete egresados. Los resultados evidencian que el proceso de formación, fue una fase para afianzar su sentido de pertenencia con su realidad, desarrollando competencias para la innovación, emprendimiento y sostenibilidad de los recursos personales y colectivos, posibilitando estrategias de sobrevivencia que los ubica como protagonistas de los cambios y aportando al desarrollo familiar y comunitario. Tomando en consideración los hallazgos obtenidos, mediante el siguiente artículo, los proyectos de emprendimiento representan una estrategia metodológica necesaria y efectiva para lograr la incorporación al ámbito laboral. Sin embargo, se recomienda trabajar con Tecnologías Informáticas de Comunicación (TIC), al igual que realizar enlaces con instituciones que trabajan con pequeños emprendimientos para obtener financiamiento, así como con otras instituciones.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129621917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13527
Indiana Ramona Montoya Dompé, Narciso Lenin Duarte Acevedo, Yorlis Gabriela Luna Delgado
El papel de la educación superior está llamado a jugar un papel importante en la formación de profesionales con calidad y calidez humana, valores que respondan a la sociedad con solidaridad y respeto. En ese sentido, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, en su Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales), siguiendo el razonamiento planteado, ha desarrollado una iniciativa de apoyo al Ministerio de Educación (MINED), el cual ha armonizado los objetivos y la metodología de trabajo para la implementación de Huertos Escolares en dos escuelas de la comunidad San Miguelito, del municipio de Juigalpa, departamento de Chontales, Nicaragua; beneficiando a 69 jóvenes en multigrado por encuentro en secundaria con edades que oscilan entre 14 y 20 años y 20 niños de multigrado diurno con edades que oscilan de los 5 a 13 años y a 18 estudiantes universitarios. Desde la universidad se han apropiado tres principios: la adquisición de conocimientos, la creación de hábitos y el desarrollo de la comunicación, especialmente en el contexto rural, que es un universo de conocimientos y saberes aprovechables hacia el resguardo de la conciencia, la diversidad de sentidos del colectivo social, a las condiciones socio productivas que se pueden sumar al desarrollo de los objetivos educacionales en todos los niveles, para incidir en la mejora de la calidad educativa, diversidad productiva y de la dieta asegurando alimento y nutrición a la familia campesina. Como modelo de formación se incluyó a las jóvenes y comunitarias en la cocina, para mostrar de forma práctica los beneficios de las diferentes partes de los cultivos, el contenido nutricional, así como el buen sabor que poseen estos frutos orgánicos: “El huerto nos sirve para muchas cosas, aprender nuevas cosas, aprovechar los suelos, aprender a cultivar los patios para tener una buena alimentación que nos ayude a desarrollar sanos y saludables que nos ayude física y mentalmente”. Esta experiencia educativa demuestra que se puede llegar a adoptar cambios sustanciales en el pensar de la sociedad del sector urbano y del campo rural y, a vivir en concordancia con la naturaleza.
{"title":"El huerto escolar como herramienta de sensibilización ambiental para el aprendiza je y mejora alimenticia en las comunidades rurales","authors":"Indiana Ramona Montoya Dompé, Narciso Lenin Duarte Acevedo, Yorlis Gabriela Luna Delgado","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13527","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13527","url":null,"abstract":"El papel de la educación superior está llamado a jugar un papel importante en la formación de profesionales con calidad y calidez humana, valores que respondan a la sociedad con solidaridad y respeto. \u0000En ese sentido, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, en su Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales), siguiendo el razonamiento planteado, ha desarrollado una iniciativa de apoyo al Ministerio de Educación (MINED), el cual ha armonizado los objetivos y la metodología de trabajo para la implementación de Huertos Escolares en dos escuelas de la comunidad San Miguelito, del municipio de Juigalpa, departamento de Chontales, Nicaragua; beneficiando a 69 jóvenes en multigrado por encuentro en secundaria con edades que oscilan entre 14 y 20 años y 20 niños de multigrado diurno con edades que oscilan de los 5 a 13 años y a 18 estudiantes universitarios. Desde la universidad se han apropiado tres principios: la adquisición de conocimientos, la creación de hábitos y el desarrollo de la comunicación, especialmente en el contexto rural, que es un universo de conocimientos y saberes aprovechables hacia el resguardo de la conciencia, la diversidad de sentidos del colectivo social, a las condiciones socio productivas que se pueden sumar al desarrollo de los objetivos educacionales en todos los niveles, para incidir en la mejora de la calidad educativa, diversidad productiva y de la dieta asegurando alimento y nutrición a la familia campesina. Como modelo de formación se incluyó a las jóvenes y comunitarias en la cocina, para mostrar de forma práctica los beneficios de las diferentes partes de los cultivos, el contenido nutricional, así como el buen sabor que poseen estos frutos orgánicos: “El huerto nos sirve para muchas cosas, aprender nuevas cosas, aprovechar los suelos, aprender a cultivar los patios para tener una buena alimentación que nos ayude a desarrollar sanos y saludables que nos ayude física y mentalmente”. Esta experiencia educativa demuestra que se puede llegar a adoptar cambios sustanciales en el pensar de la sociedad del sector urbano y del campo rural y, a vivir en concordancia con la naturaleza. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121892592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13505
Consejo Nacional de Universidades, CNU
{"title":"Declaratoria de la Red de Extensión Universitaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU)","authors":"Consejo Nacional de Universidades, CNU","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13505","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13505","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121669408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13503
UNAN-Managua
{"title":"Declaratoria del Primer Encuentro de la Red Nacional de Mentores ¨Nicaragua Creativa¨","authors":"UNAN-Managua","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13503","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13503","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116881728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}