En la actualidad, la extensión universitaria es reconocida como la mejor expresión de integración creativa de la universidad-sociedad y su vínculo idóneo con el estado, por lo que existe la posibilidad de hacer de esta función un eje importante de la acción de la comunidad universitaria, como el hilo conductor del compromiso social de la Universidad, por ende, todos sus programas adquieren una extraordinaria relevancia en el quehacer de la UNAN Managua. La vinculación de la universidad con la Política de extensión universitaria y sociedad consiste en el conjunto de acciones y procesos académicos ejecutados por los departamentos en cooperación con sectores externos a la universidad, como el Estado, los gobiernos locales, los sectores productivos y la sociedad civil, orientados a resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan impactos positivos en la localidad, región y país, así como en la formación profesional de los estudiantes. Finalmente, el objetivo de este artículo, es establecer el contexto del desarrollo de la extensión Universitaria de la UNAN-Managua, específicamente de la Facultad Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales) y su vinculación con la sociedad y el estado, teniendo como premisas contribuir a la demanda de la sociedad que favorece al cumplimiento de los ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021
{"title":"Extensión Universitaria en la Educación Superior y su vinculación con sociedad –Estado: referentes esenciales para la transformación social","authors":"Karla-Patricia Castilla, Concepción Mendoza Castro, Luz Marina Solano Galeano","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13029","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13029","url":null,"abstract":"En la actualidad, la extensión universitaria es reconocida como la mejor expresión de integración creativa de la universidad-sociedad y su vínculo idóneo con el estado, por lo que existe la posibilidad de hacer de esta función un eje importante de la acción de la comunidad universitaria, como el hilo conductor del compromiso social de la Universidad, por ende, todos sus programas adquieren una extraordinaria relevancia en el quehacer de la UNAN Managua. \u0000La vinculación de la universidad con la Política de extensión universitaria y sociedad consiste en el conjunto de acciones y procesos académicos ejecutados por los departamentos en cooperación con sectores externos a la universidad, como el Estado, los gobiernos locales, los sectores productivos y la sociedad civil, orientados a resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan impactos positivos en la localidad, región y país, así como en la formación profesional de los estudiantes. \u0000Finalmente, el objetivo de este artículo, es establecer el contexto del desarrollo de la extensión Universitaria de la UNAN-Managua, específicamente de la Facultad Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales) y su vinculación con la sociedad y el estado, teniendo como premisas contribuir a la demanda de la sociedad que favorece al cumplimiento de los ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131591229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13043
Luis Carlos Ariel Ruíz Chow, Alí López Carcache, Rebeca Antonia López Vásquez, Luis Eduardo Pérez Mendoza, Frank Eduardo Matus Rodríguez
Las preguntas que orbitan en el presente artículo corresponden a la inquietud de comprender ¿Para qué educar? ¿Cuáles son los fundamentos y las metodologías para educar? Pero, sobre todo, la pregunta eje ¿A quiénes educamos y cómo educamos? A partir del análisis de documentos en repositorios digitales e institucionales; revistas científicas, tesis monográficas y planteamientos de autores reconocidos en el campo de la educación en Latinoamérica, se percibe la necesidad de los gobiernos de la región, en aunar esfuerzos por explorar y experimentar en estrategias y temáticas emergentes que contribuyan positivamente a la resolución de las necesidades socioeconómicas en sus respectivos contextos. Es a raíz de este análisis que se retoma el Plan Nacional de Desarrollo Humano, asumido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, entre 2018-2021; el cual contempla la Educación en todas sus formas, como un eje medular del desarrollo social, desde lo local y nacional, mediante estrategias creativas, innovadoras y alternantes entre el campo formal y no formal. Por tal razón, las temáticas emergentes que han tomado auge en el campo de la educación, tienen especial interés en las competencias emocionales, profesionales y digitales, como líneas trasversales implícitas y explicitas dentro de los planes de estudios, didácticas y metodologías en los espacios del subsistema superior de la mayoría de los países de la región, los cuales, de manera pertinente, pueden contribuir al fortalecimiento del modelo: Educación Triunfante de Nicaragua, impactando positivamente en las habilidades integrales de los estudiantes y docentes, en los espacios públicos, privados y comunitarios.
{"title":"Estrategias Educativas Emergentes para el fortalecimiento de la educación superior en Nicaragua: tensiones y perspectivas","authors":"Luis Carlos Ariel Ruíz Chow, Alí López Carcache, Rebeca Antonia López Vásquez, Luis Eduardo Pérez Mendoza, Frank Eduardo Matus Rodríguez","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13043","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13043","url":null,"abstract":"Las preguntas que orbitan en el presente artículo corresponden a la inquietud de comprender ¿Para qué educar? ¿Cuáles son los fundamentos y las metodologías para educar? Pero, sobre todo, la pregunta eje ¿A quiénes educamos y cómo educamos? A partir del análisis de documentos en repositorios digitales e institucionales; revistas científicas, tesis monográficas y planteamientos de autores reconocidos en el campo de la educación en Latinoamérica, se percibe la necesidad de los gobiernos de la región, en aunar esfuerzos por explorar y experimentar en estrategias y temáticas emergentes que contribuyan positivamente a la resolución de las necesidades socioeconómicas en sus respectivos contextos. \u0000Es a raíz de este análisis que se retoma el Plan Nacional de Desarrollo Humano, asumido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, entre 2018-2021; el cual contempla la Educación en todas sus formas, como un eje medular del desarrollo social, desde lo local y nacional, mediante estrategias creativas, innovadoras y alternantes entre el campo formal y no formal. Por tal razón, las temáticas emergentes que han tomado auge en el campo de la educación, tienen especial interés en las competencias emocionales, profesionales y digitales, como líneas trasversales implícitas y explicitas dentro de los planes de estudios, didácticas y metodologías en los espacios del subsistema superior de la mayoría de los países de la región, los cuales, de manera pertinente, pueden contribuir al fortalecimiento del modelo: Educación Triunfante de Nicaragua, impactando positivamente en las habilidades integrales de los estudiantes y docentes, en los espacios públicos, privados y comunitarios.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130770404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13040
Marcos Antonio Reyes Centeno, Karla-Patricia Castilla, Yesenia Sobeyda Téllez Gómez
En este artículo, que nace de la sistematización de una experiencia de extensión, se abordan de manera taxativa aspectos torales sobre el rally latinoamericano de innovación y su incidencia en el desarrollo de competencias genéricas y profesionales en los estudiantes que participan en este evento. El rally latinoamericano de innovación, se desarrolla todos los años en las Facultades de la UNAN-Managua, al igual que en otras universidades de Latinoamérica. El objetivo fundamental del rally, es el desarrollo de competencias para la innovación en los estudiantes que se están formando en las universidades, además de los mentores, docentes y otros profesionales que conducen el proceso de definición y operativización de las ideas de los jóvenes. En este rally se plantean diversos retos, que los estudiantes tendrán que resolver en el transcurso de 36 horas aproximadamente. Además de los estudiantes, participan como mentores, docentes y otros profesionales que conducen el proceso de definición y opertivización de las ideas de los estudiantes. Los retos son variados y son del conocimiento del estudiantado que participa, hasta el momento que inicia el evento. No obstante, la sistematización de esta experiencia queda a nivel de informes, por lo que en este documento, se busca mostrar el efecto del Rally en el desarrollo de competencias genéricas y profesionales de los que participan en él. En la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales de la UNAN-Managua, en el año 2020, participaron 50 estudiantes, 8 tutores y 2 asesores. Uno de los trabajos ahí creados, recibió un premio nacional. No obstante, más allá de la competitividad, el significado de este concurso recae en el desarrollo académico y profesional de los participantes.
{"title":"Rally Latinoamericano de Innovación: una experiencia para el desarrollo de competencias profesionales","authors":"Marcos Antonio Reyes Centeno, Karla-Patricia Castilla, Yesenia Sobeyda Téllez Gómez","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13040","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13040","url":null,"abstract":"En este artículo, que nace de la sistematización de una experiencia de extensión, se abordan de manera taxativa aspectos torales sobre el rally latinoamericano de innovación y su incidencia en el desarrollo de competencias genéricas y profesionales en los estudiantes que participan en este evento. El rally latinoamericano de innovación, se desarrolla todos los años en las Facultades de la UNAN-Managua, al igual que en otras universidades de Latinoamérica. El objetivo fundamental del rally, es el desarrollo de competencias para la innovación en los estudiantes que se están formando en las universidades, además de los mentores, docentes y otros profesionales que conducen el proceso de definición y operativización de las ideas de los jóvenes. \u0000En este rally se plantean diversos retos, que los estudiantes tendrán que resolver en el transcurso de 36 horas aproximadamente. Además de los estudiantes, participan como mentores, docentes y otros profesionales que conducen el proceso de definición y opertivización de las ideas de los estudiantes. Los retos son variados y son del conocimiento del estudiantado que participa, hasta el momento que inicia el evento. No obstante, la sistematización de esta experiencia queda a nivel de informes, por lo que en este documento, se busca mostrar el efecto del Rally en el desarrollo de competencias genéricas y profesionales de los que participan en él. \u0000En la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales de la UNAN-Managua, en el año 2020, participaron 50 estudiantes, 8 tutores y 2 asesores. Uno de los trabajos ahí creados, recibió un premio nacional. No obstante, más allá de la competitividad, el significado de este concurso recae en el desarrollo académico y profesional de los participantes.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123167858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13050
Indiana Ramona Montoya Dompé, Narciso Lenin Duarte Acevedo
En la actualidad, los procesos de aprendizaje de las ciencias agrarias deben volcar la mirada a fortalecer la temática ambiental y protección de los medios de vida, a transformar la ciencia y la tecnología a favor de una educación de calidad, orientada a fortalecer la temática ambiental, ya que permite una combinación extraordinaria entre los saberes y los quehaceres en el campo. Se ha desarrollado un estudio exploratorio, basándose desde un enfoque cualitativo, con el afán de comprender las valoraciones percibidas por los actores que han participado de estas experiencias. En palabras de los estudiantes “consideran que los conocimientos adquiridos nos benefician a saber trabajar la tierra sin degradarla” uno de los hitos de mayor relevancia en esta experiencia, es haber roto esquemas de la relación familia-hijos, puesto que los padres, al dejar a sus hijos realizar estos experimentos en sus propios lugares, consideran un paso importante en la vida de los jóvenes, que van cambiando su propio entorno. Estas acciones permiten armonizar actitudes, esquemas mentales y prácticas productivas que estén a la par de los desafíos del futuro.
{"title":"Estrategia de aprendizaje en la formación ambiental con estudiantes de las Ciencias Agrarias","authors":"Indiana Ramona Montoya Dompé, Narciso Lenin Duarte Acevedo","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13050","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13050","url":null,"abstract":"\u0000En la actualidad, los procesos de aprendizaje de las ciencias agrarias deben volcar la mirada a fortalecer la temática ambiental y protección de los medios de vida, a transformar la ciencia y la tecnología a favor de una educación de calidad, orientada a fortalecer la temática ambiental, ya que permite una combinación extraordinaria entre los saberes y los quehaceres en el campo. Se ha desarrollado un estudio exploratorio, basándose desde un enfoque cualitativo, con el afán de comprender las valoraciones percibidas por los actores que han participado de estas experiencias. En palabras de los estudiantes “consideran que los conocimientos adquiridos nos benefician a saber trabajar la tierra sin degradarla” uno de los hitos de mayor relevancia en esta experiencia, es haber roto esquemas de la relación familia-hijos, puesto que los padres, al dejar a sus hijos realizar estos experimentos en sus propios lugares, consideran un paso importante en la vida de los jóvenes, que van cambiando su propio entorno. Estas acciones permiten armonizar actitudes, esquemas mentales y prácticas productivas que estén a la par de los desafíos del futuro. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131650767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13035
A. Fernández, Santiago Puca Molina
Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y compartimos artículos que nos interesan a través de Facebook. Pero, cuando tenemos que hacerlo con un adulto mayor, generalmente lo hacemos cara a cara. A veces suponemos que ellos no tienen celular, o que no saben usar las redes sociales. Respecto a la metodología, se realizó un análisis sobre los lenguajes que circulan en los medios de comunicación de Argentina, sobre todo en los audiovisuales y específicamente en las notas policiales de los informativos. También se realizó un abordaje teórico sobre diferentes conceptualizaciones y autores que abordan sobre la temática. Como resultado y conclusiones, podemos mencionar a los siguientes interrogantes ¿cambiamos nuestro lenguaje o nuestras expresiones para con los Adultos Mayores? Y cuando estamos en un medio de comunicación, ¿cómo nos referimos a ellos? ¿Utilizamos algún estereotipo como “abuelos o viejitos”, aprovechando el uso del diminutivo como si fuese más condescendiente? Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación cuando nos referimos a un colectivo que –muchas veces- está invisibilizado o solo es sujeto de noticia frente a hechos policiales.
{"title":"Estereotipos y miradas de los Adultos Mayores en los medios de comunicación","authors":"A. Fernández, Santiago Puca Molina","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13035","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13035","url":null,"abstract":"Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y compartimos artículos que nos interesan a través de Facebook. Pero, cuando tenemos que hacerlo con un adulto mayor, generalmente lo hacemos cara a cara. A veces suponemos que ellos no tienen celular, o que no saben usar las redes sociales. Respecto a la metodología, se realizó un análisis sobre los lenguajes que circulan en los medios de comunicación de Argentina, sobre todo en los audiovisuales y específicamente en las notas policiales de los informativos. \u0000También se realizó un abordaje teórico sobre diferentes conceptualizaciones y autores que abordan sobre la temática. Como resultado y conclusiones, podemos mencionar a los siguientes interrogantes ¿cambiamos nuestro lenguaje o nuestras expresiones para con los Adultos Mayores? Y cuando estamos en un medio de comunicación, ¿cómo nos referimos a ellos? ¿Utilizamos algún estereotipo como “abuelos o viejitos”, aprovechando el uso del diminutivo como si fuese más condescendiente? Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación cuando nos referimos a un colectivo que –muchas veces- está invisibilizado o solo es sujeto de noticia frente a hechos policiales.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129527739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13025
Odderey José Matus Gómez, César Alejandro Otero Escorcia, Bertha María Conto Laínez, Birmania Zamora Arrechavala
Los problemas que afrontan las personas con discapacidad han sido considerados, a nivel internacional, como temas de mayor atención en los últimos tiempos. Las instituciones de educación superior, especialmente las de carácter público, han de tomar beligerancia en asumir estos desafíos a través de la función de Extensión, la cual debe convertirse en herramienta clave para la visibilización de estos problemas, especialmente con acciones formales como protocolos, campañas de sensibilización, y finalmente, la aprobación de políticas de extensión universitaria, a fin de generar propuestas sólidas que puedan llegar a convertirse en políticas públicas efectivas, que deban ser asumidas y promovidas por los respectivos Estados.
{"title":"La Extensión Universitaria como herramienta de generación de políticas públicas para las personas con discapacidad","authors":"Odderey José Matus Gómez, César Alejandro Otero Escorcia, Bertha María Conto Laínez, Birmania Zamora Arrechavala","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13025","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13025","url":null,"abstract":"Los problemas que afrontan las personas con discapacidad han sido considerados, a nivel internacional, como temas de mayor atención en los últimos tiempos. Las instituciones de educación superior, especialmente las de carácter público, han de tomar beligerancia en asumir estos desafíos a través de la función de Extensión, la cual debe convertirse en herramienta clave para la visibilización de estos problemas, especialmente con acciones formales como protocolos, campañas de sensibilización, y finalmente, la aprobación de políticas de extensión universitaria, a fin de generar propuestas sólidas que puedan llegar a convertirse en políticas públicas efectivas, que deban ser asumidas y promovidas por los respectivos Estados. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132163194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13038
Nohemí Rojas Icabalzeta
Este ensayo presenta el quehacer de la Extensión en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) como un componente clave para el desarrollo social y comunitario en Nicaragua. En este contexto, mediante un análisis documental, se registrarán los conceptos de Extensión, así como antecedentes del proceso en las instituciones de Educación Superior. Asimismo, se describe la experiencia y retos en materia de extensión de la UNAN-Managua desde el carácter de servicio público presente en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. Se ausculta el papel de la Extensión Universitaria para la promoción del desarrollo de las comunidades, haciendo énfasis en el concepto y contexto de la comunidad como un modelo estratégico para las instituciones educativas, en que el proceso de comunicación universidadcomunidad desde la Extensión se dimensionan como parte de las estrategias de fortalecimiento de dicha vinculación. En este ámbito, se revisan algunos logros obtenidos desde la Extensión Universitaria para el desarrollo comunitario. Se concluye que, la Extensión en la UNAN-Managua, se ha posicionado como un proceso estratégico para el desarrollo comunitario del pueblo de Nicaragua, al tener como prioridad el bienestar social de las familias, comunidad y sociedad en general. Por tanto, se han evidenciado logros para el desarrollo y transformación de las comunidades aún sin perder de vista la oportunidad de perpetuar una visión global del conocimiento y las propuestas de desarrollo social desde el quehacer universitario.
{"title":"Extensión Universitaria en la UNAN-Managua: un enfoque de desarrollo comunitario","authors":"Nohemí Rojas Icabalzeta","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13038","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13038","url":null,"abstract":"Este ensayo presenta el quehacer de la Extensión en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) como un componente clave para el desarrollo social y comunitario en Nicaragua. En este contexto, mediante un análisis documental, se registrarán los conceptos de Extensión, así como antecedentes del proceso en las instituciones de Educación Superior. Asimismo, se describe la experiencia y retos en materia de extensión de la UNAN-Managua desde el carácter de servicio público presente en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. Se ausculta el papel de la Extensión Universitaria para la promoción del desarrollo de las comunidades, haciendo énfasis en el concepto y contexto de la comunidad como un modelo estratégico para las instituciones educativas, en que el proceso de comunicación universidadcomunidad desde la Extensión se dimensionan como parte de las estrategias de fortalecimiento de dicha vinculación. En este ámbito, se revisan algunos logros obtenidos desde la Extensión Universitaria para el desarrollo comunitario. Se concluye que, la Extensión en la UNAN-Managua, se ha posicionado como un proceso estratégico para el desarrollo comunitario del pueblo de Nicaragua, al tener como prioridad el bienestar social de las familias, comunidad y sociedad en general. Por tanto, se han evidenciado logros para el desarrollo y transformación de las comunidades aún sin perder de vista la oportunidad de perpetuar una visión global del conocimiento y las propuestas de desarrollo social desde el quehacer universitario.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"91 23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128786660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13058
UNAN- Managua
{"title":"Acta única de las conclusiones y recomendaciones del IX Congreso Universitario Centroamericano","authors":"UNAN- Managua","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13058","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13058","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122431010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13051
Wilmer Martin Guevara
El presente artículo destaca la importancia de las actividades culturales y deportivas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo) en el marco de la extensión universitaria como una de las funciones sustantivas de nuestra universidad. Los objetivos que guiaron este proceso fueron: 1) Diagnosticar el estado actual de las disciplinas artísticas y deportivas de la FAREM-Carazo y 2) Reflexionar sobre el aporte de estas actividades en la formación integral de los estudiantes de la FAREM-Carazo. La revisión documental y las entrevistas a los artistas, atletas y entrenadores han sido el método y técnica propicia para compilar la información; por su parte, la triangulación de datos por informantes ayudó a validar los aportes de los entrevistados. Los resultados reflejan una participación activa del estudiantado, a pesar de que no se cuenta con las instalaciones ni recursos óptimos para la práctica de las disciplinas artísticas y deportivas. Además, los estudiantes reconocen que pertenecer a una disciplina artística o deportiva les otorga cierto estatus de reconocimiento en su comunidad, la facultad y en su grupo particular, además de aportar en ellos (as) la capacidad de trabajar en equipo, seguridad escénica y liderazgo. Se puede concluir que las actividades culturales y deportivas juegan un papel preponderante en el desarrollo integral del estudiantado y de la sociedad en su conjunto, en especial de los sectores menos favorecidos, preservando, difundiendo y poniendo a su alcance los servicios y bienes culturales y recreativos que nacen de la misma sociedad.
{"title":"La extensión artística-cultural y deportiva en la formación integral de los estudiantes universitarios","authors":"Wilmer Martin Guevara","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13051","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13051","url":null,"abstract":"El presente artículo destaca la importancia de las actividades culturales y deportivas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo) en el marco de la extensión universitaria como una de las funciones sustantivas de nuestra universidad. Los objetivos que guiaron este proceso fueron: 1) Diagnosticar el estado actual de las disciplinas artísticas y deportivas de la FAREM-Carazo y 2) Reflexionar sobre el aporte de estas actividades en la formación integral de los estudiantes de la FAREM-Carazo. La revisión documental y las entrevistas a los artistas, atletas y entrenadores han sido el método y técnica propicia para compilar la información; por su parte, la triangulación de datos por informantes ayudó a validar los aportes de los entrevistados. \u0000Los resultados reflejan una participación activa del estudiantado, a pesar de que no se cuenta con las instalaciones ni recursos óptimos para la práctica de las disciplinas artísticas y deportivas. Además, los estudiantes reconocen que pertenecer a una disciplina artística o deportiva les otorga cierto estatus de reconocimiento en su comunidad, la facultad y en su grupo particular, además de aportar en ellos (as) la capacidad de trabajar en equipo, seguridad escénica y liderazgo. Se puede concluir que las actividades culturales y deportivas juegan un papel preponderante en el desarrollo integral del estudiantado y de la sociedad en su conjunto, en especial de los sectores menos favorecidos, preservando, difundiendo y poniendo a su alcance los servicios y bienes culturales y recreativos que nacen de la misma sociedad.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126911923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.5377/recoso.v3i5.13052
UNAN-Managua
{"title":"Guía para incluir el enfoque de género en los proyectos de emprendimiento en el marco de la Economía Social y Colaborativa","authors":"UNAN-Managua","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13052","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13052","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"192 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134516190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}