Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.33326/27905543.2021.2.1217
Sergio Eduardo Carrillo Paucara
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de motivación y el nivel de rendimiento académico por cursos, de los estudiantes de Enfermería en Tacna. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo correlacional causal, se tomó una muestra de 90 estudiantes de tercer y cuarto año, se aplicó el instrumento MAPE-3 Motivación hacia el aprendizaje, el cual fue modificado para fines del presente estudio. Resultados: Se encontró que el nivel de motivación fue medio (75 %), así también, el nivel de rendimiento académico fue regular en el curso de Bioética y Deontología (59 %) y en el curso de Investigación de Enfermería I (65 %). Conclusión: La motivación se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería (p = 0,000 es menor a 0,05).
{"title":"Motivación y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería de una universidad pública","authors":"Sergio Eduardo Carrillo Paucara","doi":"10.33326/27905543.2021.2.1217","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1217","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de motivación y el nivel de rendimiento académico por cursos, de los estudiantes de Enfermería en Tacna. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo correlacional causal, se tomó una muestra de 90 estudiantes de tercer y cuarto año, se aplicó el instrumento MAPE-3 Motivación hacia el aprendizaje, el cual fue modificado para fines del presente estudio. Resultados: Se encontró que el nivel de motivación fue medio (75 %), así también, el nivel de rendimiento académico fue regular en el curso de Bioética y Deontología (59 %) y en el curso de Investigación de Enfermería I (65 %). Conclusión: La motivación se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería (p = 0,000 es menor a 0,05).","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131217962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.33326/27905543.2021.2.1221
Jeraldine Gutiérrez Mamani
Objetivo: Determinar la relación entre confinamiento y rendimiento académico en los estudiantes de la E.P. de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo-correlacional, método deductivo-hipotético, con enfoque cuantitativo. Se trabajó con el 100 % de la muestra conformada por 100 estudiantes de 4to y 5to año. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, con respuestas cerradas para la variable confinamiento y la variable rendimiento académico, aplicado virtualmente en formulario de Google. Resultados: El 67 % de los estudiantes presentó un nivel de confinamiento regular. Asimismo, durante el confinamiento, en las dimensiones de convivencia familiar, el 79 % tuvo un nivel de efecto regular; en su estilo de vida, el 61 % presentó un nivel de efecto regular; en condición de vivienda, el 50 % presentó un nivel de efecto regular; y en su economía, el 52 % presentó un nivel de efecto regular; en cuanto a la variable del rendimiento académico, el 54 % presentó un nivel regular. Conclusión: No existe relación entre confinamiento y rendimiento académico en los estudiantes de la E.P. de Enfermería, por lo que se acepta la hipótesis nula mediante la prueba Chi-cuadrado (p = 0,377 < 0,05).
{"title":"Confinamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios","authors":"Jeraldine Gutiérrez Mamani","doi":"10.33326/27905543.2021.2.1221","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1221","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre confinamiento y rendimiento académico en los estudiantes de la E.P. de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo-correlacional, método deductivo-hipotético, con enfoque cuantitativo. Se trabajó con el 100 % de la muestra conformada por 100 estudiantes de 4to y 5to año. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, con respuestas cerradas para la variable confinamiento y la variable rendimiento académico, aplicado virtualmente en formulario de Google. Resultados: El 67 % de los estudiantes presentó un nivel de confinamiento regular. Asimismo, durante el confinamiento, en las dimensiones de convivencia familiar, el 79 % tuvo un nivel de efecto regular; en su estilo de vida, el 61 % presentó un nivel de efecto regular; en condición de vivienda, el 50 % presentó un nivel de efecto regular; y en su economía, el 52 % presentó un nivel de efecto regular; en cuanto a la variable del rendimiento académico, el 54 % presentó un nivel regular. Conclusión: No existe relación entre confinamiento y rendimiento académico en los estudiantes de la E.P. de Enfermería, por lo que se acepta la hipótesis nula mediante la prueba Chi-cuadrado (p = 0,377 < 0,05).","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114287011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.33326/27905543.2021.2.1215
Esther Ramírez García
{"title":"Desafíos en la formación profesional de Enfermería","authors":"Esther Ramírez García","doi":"10.33326/27905543.2021.2.1215","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1215","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124412229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.33326/27905543.2021.2.1227
Ambar Estefany Usecca Ramos
Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa y la práctica de reanimación cardiopulmonar básica por los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2018. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, transversal, cuasiexperimental, la muestra fue de 54 estudiantes, formando un grupo control (27) y experimental (27), los instrumentos aplicados fueron el cuestionario “Conocimiento sobre Reanimación Cardiopulmonar”, y una lista de cotejo tomando como referencia la Guía para personal de Salud Capacitador de la AHA 2015. Resultados: El 74,1 % del grupo experimental y el 70,4 % de estudiantes del grupo control tuvieron conocimiento bajo en RCP en el adulto al pretest, al postest después de la intervención educativa con el grupo experimental su nivel de conocimiento aumentó a nivel medio (48,1 %), mientras que con el grupo control se mantiene bajo (66,8 %), al utilizar el simulador de RCP, los estudiantes del grupo experimental tiene un nivel práctico alto (74,1 %), mientras que los del grupo control un nivel medio (77,8 %). Conclusión: La intervención educativa teórica-práctica es efectiva ya que se observó cambios significativos a nivel de conocimiento y práctico con el grupo donde se realizó la intervención.
{"title":"Efectividad de una intervención educativa y la práctica de reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes","authors":"Ambar Estefany Usecca Ramos","doi":"10.33326/27905543.2021.2.1227","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1227","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa y la práctica de reanimación cardiopulmonar básica por los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2018. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, transversal, cuasiexperimental, la muestra fue de 54 estudiantes, formando un grupo control (27) y experimental (27), los instrumentos aplicados fueron el cuestionario “Conocimiento sobre Reanimación Cardiopulmonar”, y una lista de cotejo tomando como referencia la Guía para personal de Salud Capacitador de la AHA 2015. Resultados: El 74,1 % del grupo experimental y el 70,4 % de estudiantes del grupo control tuvieron conocimiento bajo en RCP en el adulto al pretest, al postest después de la intervención educativa con el grupo experimental su nivel de conocimiento aumentó a nivel medio (48,1 %), mientras que con el grupo control se mantiene bajo (66,8 %), al utilizar el simulador de RCP, los estudiantes del grupo experimental tiene un nivel práctico alto (74,1 %), mientras que los del grupo control un nivel medio (77,8 %). Conclusión: La intervención educativa teórica-práctica es efectiva ya que se observó cambios significativos a nivel de conocimiento y práctico con el grupo donde se realizó la intervención.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"87 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131520831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.33326/27905543.2021.2.1225
Ana Paula del Rosario Piguaycho Chura
Objetivo: Evaluar el nivel de salud mental positiva de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, durante la pandemia COVID-19, en el año 2020. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 274 estudiantes de primero a quinto año, con una muestra de 144 estudiantes, resultado de aplicar el muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se determinó el predominio del nivel medio con un 86,1 % en la salud mental positiva, seguida del nivel bajo con 11,8 % y un 2,1 % para el nivel alto considerando el contexto de la pandemia COVID-19. Conclusión: El nivel de salud mental positiva en los estudiantes durante la pandemia COVID-19 se encuentra en un nivel medio (86,1 %), mientras que una cantidad mínima de estudiantes presentan un nivel bajo en salud mental positiva (11,8 %).
{"title":"Salud mental positiva en estudiantes de Enfermería de Tacna frente al COVID-19","authors":"Ana Paula del Rosario Piguaycho Chura","doi":"10.33326/27905543.2021.2.1225","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1225","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el nivel de salud mental positiva de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, durante la pandemia COVID-19, en el año 2020. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 274 estudiantes de primero a quinto año, con una muestra de 144 estudiantes, resultado de aplicar el muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se determinó el predominio del nivel medio con un 86,1 % en la salud mental positiva, seguida del nivel bajo con 11,8 % y un 2,1 % para el nivel alto considerando el contexto de la pandemia COVID-19. Conclusión: El nivel de salud mental positiva en los estudiantes durante la pandemia COVID-19 se encuentra en un nivel medio (86,1 %), mientras que una cantidad mínima de estudiantes presentan un nivel bajo en salud mental positiva (11,8 %).","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131382783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.33326/27905543.2021.2.1232
Maricielo Alfaro-Ticona, Daniel Martín Centella-Centeno
Objetivo: Determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el funcionamiento familiar con ideación suicida en estudiantes de una institución educativa estatal de Tacna. Material y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo y tipo descriptivo-correlacional. Por otra parte, la muestra estuvo conformada por 208 estudiantes de secundaria con edades entre 12 y 18 años. Asimismo, los instrumentos aplicados fueron: Escala de Ideación Suicida de Beck, test de funcionamiento familiar y la escala de depresión de Birleson modificada para el Perú. Resultados: El 77,9 % presentó un nivel bajo de ideación suicida; el 40,4 % presentó síntomas depresivos; y el 57,7 % presentó moderado funcionamiento familiar. Además, el 42,9 % presentó síntomas depresivos e ideación suicida medio y conviven en familias disfuncionales. Conclusión: Existe relación significativa entre el nivel de ideación suicida con la sintomatología depresiva y el funcionamiento familiar.
{"title":"Sintomatología depresiva y el funcionamiento familiar con ideación suicida en estudiantes de una institución educativa estatal de Tacna","authors":"Maricielo Alfaro-Ticona, Daniel Martín Centella-Centeno","doi":"10.33326/27905543.2021.2.1232","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1232","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el funcionamiento familiar con ideación suicida en estudiantes de una institución educativa estatal de Tacna. Material y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo y tipo descriptivo-correlacional. Por otra parte, la muestra estuvo conformada por 208 estudiantes de secundaria con edades entre 12 y 18 años. Asimismo, los instrumentos aplicados fueron: Escala de Ideación Suicida de Beck, test de funcionamiento familiar y la escala de depresión de Birleson modificada para el Perú. Resultados: El 77,9 % presentó un nivel bajo de ideación suicida; el 40,4 % presentó síntomas depresivos; y el 57,7 % presentó moderado funcionamiento familiar. Además, el 42,9 % presentó síntomas depresivos e ideación suicida medio y conviven en familias disfuncionales. Conclusión: Existe relación significativa entre el nivel de ideación suicida con la sintomatología depresiva y el funcionamiento familiar.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114201627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.33326/27905543.2021.2.1219
Dariana Astrid Ramos-Maquera
Objetivo: Determinar la relación de las estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de Enfermería de una universidad nacional, en el 2020. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental de tipo transversal. La muestra fue por conveniencia integrada por 192 estudiantes. Como instrumento se utilizó el cuestionario “Estrés en los estudiantes universitarios” del Inventario modificado de Arturo Barraza de Estrés Académico de Hernández, Polo y Pozo, y el “Cuestionario de afrontamiento al estrés” de Bonifacio Sandín y Paloma Chorot, se miden ambas variables con respuesta de opción de la escala Likert para aplicarlo virtualmente mediante Google Forms, para la relación de las variables se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Resultados: Respecto al nivel de estrés, la mayoría de estudiantes, representados por el 65,3 %, presenta un nivel de estrés medio, seguido por el 19,2 % con un nivel de estrés alto y el 15,5 % con un nivel bajo. Respecto a las estrategias de afrontamiento, la mayoría de estudiantes, representados por el 86 %, presenta estrategias de afrontamiento regulares, seguido por el 13,5 % con estrategias de afrontamiento adecuadas y el 0,5 % ponen en práctica estrategias inadecuadas. Conclusión: La prueba Chi-cuadrado es significativa (p = 0,000 < 0,044), por lo tanto, existe una relación indirecta entre las estrategias de afrontamiento y estrés en estudiantes de Enfermería.
{"title":"Estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de Enfermería en una universidad nacional","authors":"Dariana Astrid Ramos-Maquera","doi":"10.33326/27905543.2021.2.1219","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1219","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación de las estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de Enfermería de una universidad nacional, en el 2020. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental de tipo transversal. La muestra fue por conveniencia integrada por 192 estudiantes. Como instrumento se utilizó el cuestionario “Estrés en los estudiantes universitarios” del Inventario modificado de Arturo Barraza de Estrés Académico de Hernández, Polo y Pozo, y el “Cuestionario de afrontamiento al estrés” de Bonifacio Sandín y Paloma Chorot, se miden ambas variables con respuesta de opción de la escala Likert para aplicarlo virtualmente mediante Google Forms, para la relación de las variables se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Resultados: Respecto al nivel de estrés, la mayoría de estudiantes, representados por el 65,3 %, presenta un nivel de estrés medio, seguido por el 19,2 % con un nivel de estrés alto y el 15,5 % con un nivel bajo. Respecto a las estrategias de afrontamiento, la mayoría de estudiantes, representados por el 86 %, presenta estrategias de afrontamiento regulares, seguido por el 13,5 % con estrategias de afrontamiento adecuadas y el 0,5 % ponen en práctica estrategias inadecuadas. Conclusión: La prueba Chi-cuadrado es significativa (p = 0,000 < 0,044), por lo tanto, existe una relación indirecta entre las estrategias de afrontamiento y estrés en estudiantes de Enfermería.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128977359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-27DOI: 10.33326/27905543.2021.1.1148
Luis Alberto Pastor Yañez
{"title":"La capacidad de servicio cuando existe vocación para servir","authors":"Luis Alberto Pastor Yañez","doi":"10.33326/27905543.2021.1.1148","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1148","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128250817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-26DOI: 10.33326/27905543.2021.1.1132
Solange Alejandra Salas Hallasi
Objetivo: Determinar la relación entre las prácticas en medidas preventivas y conocimiento de la COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2020. Material y métodos: Estudio de tipo no experimental, transaccional, correlacional, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes, calculada por muestreo probabilístico estratificado uniforme. Se utilizó como instrumento el cuestionario, con respuestas de opción cerrada para la variable conocimiento de la COVID-19 y en escala Likert para la variable prácticas en medidas preventivas de la COVID-19, aplicado virtualmente mediante formulario de Google. Resultados: Según la percepción del estudiante, el 50,5 % de encuestados posee prácticas en medidas preventivas de la COVID-19 en proceso; 91,9 % posee conocimiento de la COVID-19 suficiente, del cual, 48,5 % tiene prácticas en medidas preventivas adecuadas y el 43,4 % tiene prácticas en medidas preventivas en proceso. Conclusión: Existe relación entre las prácticas en medidas preventivas y el conocimiento de la COVID-19, considerando las prácticas según la percepción del estudiante sobre su realización, se acepta la hipótesis alterna mediante la prueba estadística de Chi cuadrado, con una confianza de 95 % (P= 0,029 < a = 0,05) , existiendo relación estadística entre las variables de estudio.
{"title":"Medidas preventivas y conocimiento de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias de la Salud","authors":"Solange Alejandra Salas Hallasi","doi":"10.33326/27905543.2021.1.1132","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1132","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre las prácticas en medidas preventivas y conocimiento de la COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2020. Material y métodos: Estudio de tipo no experimental, transaccional, correlacional, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes, calculada por muestreo probabilístico estratificado uniforme. Se utilizó como instrumento el cuestionario, con respuestas de opción cerrada para la variable conocimiento de la COVID-19 y en escala Likert para la variable prácticas en medidas preventivas de la COVID-19, aplicado virtualmente mediante formulario de Google. Resultados: Según la percepción del estudiante, el 50,5 % de encuestados posee prácticas en medidas preventivas de la COVID-19 en proceso; 91,9 % posee conocimiento de la COVID-19 suficiente, del cual, 48,5 % tiene prácticas en medidas preventivas adecuadas y el 43,4 % tiene prácticas en medidas preventivas en proceso. Conclusión: Existe relación entre las prácticas en medidas preventivas y el conocimiento de la COVID-19, considerando las prácticas según la percepción del estudiante sobre su realización, se acepta la hipótesis alterna mediante la prueba estadística de Chi cuadrado, con una confianza de 95 % (P= 0,029 < a = 0,05) , existiendo relación estadística entre las variables de estudio.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133517367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-25DOI: 10.33326/27905543.2021.1.1146
Carla Macarena Cuevas
Objetivo: Analizar las condiciones de estudio universitario y sus efectos en la salud mental de los estudiantes con discapacidad de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú. Material y métodos: La investigación tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, establecida para las personas con discapacidad. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos para medir los conocimientos de las muestras fueron el inventario de autoestima original de Coopersmith y el cuestionario de autoestima de Rosenberg. Resultados: En el análisis de la información obtenida a partir de la realización de 1O encuestas, el instrumento 1 estableció que el 90 % de los encuestados consideran que la infraestructura de la institución y las cualidades docentes no son adecuadas para un estudiante con discapacidad. En cuanto al instrumento 2, el 30 % aclara que las condiciones no generan ningún efecto en su salud mental, mientras que el 70 % sí, a nivel social, cognitivo y emocional. Conclusión: Resulta relevante tener un análisis crítico de los espacios que brindan las instituciones educativas para que los estudiantes no pierdan las expectativas de culminar una carrera universitaria. Para que puedan transcurrir de la mejor manera su vida universitaria, sobre todo para las personas con discapacidad que se encuentran con el doble desafío de superarse a sí mismos y a las barreras que, en este caso, presenta la institución.
{"title":"Las condiciones de estudio y sus efectos en la salud mental en estudiantes con discapacidad de una universidad peruana","authors":"Carla Macarena Cuevas","doi":"10.33326/27905543.2021.1.1146","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1146","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar las condiciones de estudio universitario y sus efectos en la salud mental de los estudiantes con discapacidad de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú. Material y métodos: La investigación tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, establecida para las personas con discapacidad. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos para medir los conocimientos de las muestras fueron el inventario de autoestima original de Coopersmith y el cuestionario de autoestima de Rosenberg. Resultados: En el análisis de la información obtenida a partir de la realización de 1O encuestas, el instrumento 1 estableció que el 90 % de los encuestados consideran que la infraestructura de la institución y las cualidades docentes no son adecuadas para un estudiante con discapacidad. En cuanto al instrumento 2, el 30 % aclara que las condiciones no generan ningún efecto en su salud mental, mientras que el 70 % sí, a nivel social, cognitivo y emocional. Conclusión: Resulta relevante tener un análisis crítico de los espacios que brindan las instituciones educativas para que los estudiantes no pierdan las expectativas de culminar una carrera universitaria. Para que puedan transcurrir de la mejor manera su vida universitaria, sobre todo para las personas con discapacidad que se encuentran con el doble desafío de superarse a sí mismos y a las barreras que, en este caso, presenta la institución.","PeriodicalId":190621,"journal":{"name":"Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128353200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}