Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.24050/reia.v21i42.1751
Johanna Andrea Serna Jiménez, Mariana Ochoa Betancur, María Camila Aguirre Arroyave, Manuel Francisco Ochoa Mondragón
El aguacate de la variedad Hass (Persea americana Mill) se ha convertido en uno de los productos agrícolas de mayor relevancia en Colombia, aumentando significativamente su producción en los últimos años. Sus propiedades y características, principalmente su contenido de aceite en comparación con otras variedades, así como, la composición de su cáscara y semilla genera altas demandas del material vegetal en fresco y productos derivados en mercados internacionales. El propósito de este artículo es presentar una perspectiva tecnológica y comercial para la cadena agroindustrial de aguacate variedad Hass en Colombia, a través de la vigilancia tecnológica de la pulpa, la semilla y la cáscara, su investigación de mercado y panorama mundial de las tendencias de consumo, que permitirá establecer posibles aplicaciones y oportunidades de sofisticación y de mercado para la cadena del aguacate Hass. En el contexto nacional, Colombia en el 2022, ocupó el séptimo lugar en cantidad de toneladas exportadas de aguacate fresco, experimentando un crecimiento en el periodo 2018-2022. La creciente participación de Colombia en la exportación de aguacate destaca la calidad de sus productos, la mejora en la organización de la cadena productiva y la capacidad de adaptación a las tendencias del mercado global, posicionando al país estratégicamente para aprovechar oportunidades en la industria del aguacate. En cuanto a la vigilancia tecnológica, el código CPC predominante para la divulgación de patentes relacionadas con el aguacate incluyendo semilla y cáscara, es el A61K8/922. Este código agrupa patentes enfocadas en preparaciones cosméticas o de higiene que incluyan aceites, grasas o ceras de origen vegetal. Este análisis subraya las diversas posibilidades de incorporar el aguacate Hass en distintas formulaciones de productos, evidenciando su prometedora incursión en los diferentes mercados globales.
哈斯鳄梨(Persea americana Mill)已成为哥伦比亚最重要的农产品之一,近年来产量大幅增加。哈斯鳄梨的特性和特点,主要是与其他品种相比的含油量,以及果皮和种子的成分,使得国际市场对这种植物材料的新鲜产品和衍生产品有很高的需求。 本文旨在通过对果肉、种子和果皮的技术监控、市场调研和全球消费趋势概述,为哥伦比亚的哈斯鳄梨农业产业链提供技术和商业前景,从而为哈斯鳄梨产业链的复杂化和市场机遇提供可能的应用和机会。从全国范围来看,2022 年哥伦比亚新鲜牛油果出口吨数排名第七,2018-2022 年期间将出现增长。哥伦比亚越来越多地参与牛油果出口,凸显了其产品的质量、生产链组织的改善和适应全球市场趋势的能力,使该国在战略上定位为利用牛油果产业的机遇。在技术监督方面,牛油果(包括种子和果皮)相关专利公开的主要 CPC 代码是 A61K8/922。该代码将专利归类为化妆品或卫生制剂,包括植物油、脂肪或蜡。这项分析强调了在不同产品配方中加入哈斯牛油果的各种可能性,显示了牛油果进入不同全球市场的广阔前景。
{"title":"Estudio de mercadeo y vigilancia tecnológica del aguacate hass y sus derivados","authors":"Johanna Andrea Serna Jiménez, Mariana Ochoa Betancur, María Camila Aguirre Arroyave, Manuel Francisco Ochoa Mondragón","doi":"10.24050/reia.v21i42.1751","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1751","url":null,"abstract":"El aguacate de la variedad Hass (Persea americana Mill) se ha convertido en uno de los productos agrícolas de mayor relevancia en Colombia, aumentando significativamente su producción en los últimos años. Sus propiedades y características, principalmente su contenido de aceite en comparación con otras variedades, así como, la composición de su cáscara y semilla genera altas demandas del material vegetal en fresco y productos derivados en mercados internacionales. \u0000El propósito de este artículo es presentar una perspectiva tecnológica y comercial para la cadena agroindustrial de aguacate variedad Hass en Colombia, a través de la vigilancia tecnológica de la pulpa, la semilla y la cáscara, su investigación de mercado y panorama mundial de las tendencias de consumo, que permitirá establecer posibles aplicaciones y oportunidades de sofisticación y de mercado para la cadena del aguacate Hass. \u0000En el contexto nacional, Colombia en el 2022, ocupó el séptimo lugar en cantidad de toneladas exportadas de aguacate fresco, experimentando un crecimiento en el periodo 2018-2022. La creciente participación de Colombia en la exportación de aguacate destaca la calidad de sus productos, la mejora en la organización de la cadena productiva y la capacidad de adaptación a las tendencias del mercado global, posicionando al país estratégicamente para aprovechar oportunidades en la industria del aguacate. \u0000En cuanto a la vigilancia tecnológica, el código CPC predominante para la divulgación de patentes relacionadas con el aguacate incluyendo semilla y cáscara, es el A61K8/922. Este código agrupa patentes enfocadas en preparaciones cosméticas o de higiene que incluyan aceites, grasas o ceras de origen vegetal. Este análisis subraya las diversas posibilidades de incorporar el aguacate Hass en distintas formulaciones de productos, evidenciando su prometedora incursión en los diferentes mercados globales.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"54 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141689617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.24050/reia.v21i42.1741
Natali Ladino Quintero, Ibsen Garavito Matallana, María Camila Patiño, O. Ramírez
Los bioaerosoles fúngicos y bacterianos tienen el potencial de generar biodeterioro de los libros y materiales de archivo almacenados en las bibliotecas por acción de sus procesos metabólicos. El desarrollo de estos procesos está determinado por factores microclimáticos como la humedad relativa y la temperatura. A nivel nacional los estudios sobre biodeterioro en bibliotecas han sido escasos, al igual que la investigación sobre bioaerosoles en ambientes interiores. Estos temas son de alta importancia ya que repercuten en la salud de las personas y en la conservación de los libros. Este estudio tiene como objetivo determinar la carga microbiana del aire interior de la biblioteca del campus de la Universidad Militar Nueva Granada (Cajicá, Colombia), así como analizar las condiciones microclimáticas del lugar. Se utilizó un muestreador de aire MAS-100 Eco, con un flujo de aire de 100 L/min durante 2.5 minutos, y se empleó como medio de cultivo agar nutritivo y rosa de bengala. Las muestras se encubaron durante 8 días y el conteo de colonias se realizó sobre la caja de Petri. Para la identificación fúngica se realizó tinción con azul de lactofenol y para clasificar las bacterias se empleó la tinción de Gram. Para el monitoreo de las condiciones microclimáticas se empleó un datalogger con conexión USB. Como parte de los resultados se obtuvieron cargas microbianas entre 220 y 921 UFC/m3. La temperatura varió entre 18,2 y 18,6ºC y la humedad relativa entre 60,8 y 64,7%. Se identificaron géneros de hongos tales como Aspergillus, Penicillium y Cladosporium, así como bacterias Gram positivas y Gram negativas. Se observó que cuando la humedad relativa aumenta, la concentración de aerosoles fúngicos tiende a presentar el mismo comportamiento. Se concluyó que las condiciones microclimáticas de humedad relativa pueden aumentar el riesgo de biodeterioro en la biblioteca.
{"title":"Evaluación de la carga microbiana del aire interior y condiciones microclimáticas en la biblioteca del campus de la Universidad Militar Nueva Granada","authors":"Natali Ladino Quintero, Ibsen Garavito Matallana, María Camila Patiño, O. Ramírez","doi":"10.24050/reia.v21i42.1741","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1741","url":null,"abstract":"Los bioaerosoles fúngicos y bacterianos tienen el potencial de generar biodeterioro de los libros y materiales de archivo almacenados en las bibliotecas por acción de sus procesos metabólicos. El desarrollo de estos procesos está determinado por factores microclimáticos como la humedad relativa y la temperatura. A nivel nacional los estudios sobre biodeterioro en bibliotecas han sido escasos, al igual que la investigación sobre bioaerosoles en ambientes interiores. Estos temas son de alta importancia ya que repercuten en la salud de las personas y en la conservación de los libros. Este estudio tiene como objetivo determinar la carga microbiana del aire interior de la biblioteca del campus de la Universidad Militar Nueva Granada (Cajicá, Colombia), así como analizar las condiciones microclimáticas del lugar. Se utilizó un muestreador de aire MAS-100 Eco, con un flujo de aire de 100 L/min durante 2.5 minutos, y se empleó como medio de cultivo agar nutritivo y rosa de bengala. Las muestras se encubaron durante 8 días y el conteo de colonias se realizó sobre la caja de Petri. Para la identificación fúngica se realizó tinción con azul de lactofenol y para clasificar las bacterias se empleó la tinción de Gram. Para el monitoreo de las condiciones microclimáticas se empleó un datalogger con conexión USB. Como parte de los resultados se obtuvieron cargas microbianas entre 220 y 921 UFC/m3. La temperatura varió entre 18,2 y 18,6ºC y la humedad relativa entre 60,8 y 64,7%. Se identificaron géneros de hongos tales como Aspergillus, Penicillium y Cladosporium, así como bacterias Gram positivas y Gram negativas. Se observó que cuando la humedad relativa aumenta, la concentración de aerosoles fúngicos tiende a presentar el mismo comportamiento. Se concluyó que las condiciones microclimáticas de humedad relativa pueden aumentar el riesgo de biodeterioro en la biblioteca.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"7 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.24050/reia.v21i42.1776
Natalia Andrea Valencia-Fajardo, Rubiel Vargas-Cañas, Mavy Sofia Muñoz-Varon, Michel Daniela Arroyave-Piamba
En muchas regiones de nuestro país, y del mundo, el acceso a las prácticas de laboratorio de física y en especial de electromagnetismo es limitado. La falta de acceso a laboratorios tiene consecuencias significativas para los estudiantes, incluyendo la pérdida de experiencia práctica, oportunidades de aprendizaje limitadas y menos desarrollo de habilidades técnicas. Por esto, se presenta en este trabajo un prototipo que permite, de manera remota, reconocer el capacitor como un dispositivo de almacenamiento de energía. Para ello, se siguió una metodología de tres fases: i) la primera, levantamiento de requerimientos; ii) luego se elaboró un diagrama de casos de uso que proporciona una visión de cómo los usuarios interactúan con el hardware.; iii) finalmente se implementaron los servicios y funciones que el programa ofrece al usuario. Esto facilita al estudiante la ejecución remota de la prueba de laboratorio, la toma de datos, su visualización, la descarga de las gráficas requeridas y el cálculo del error experimental. Así pues, con los datos obtenidos se logró determinar la constante de tiempo Tau de carga y descarga del condensador y estudiar el comportamiento de sus curvas. Esto ratifica al condensador como un eficiente dispositivo de almacenamiento de carga y se puede llegar a esta conclusión de forma remota, este tipo de pruebas de laboratorio también promueve una educación más accesible e inclusiva.
{"title":"Superando las barreras de acceso a la educación: un prototipo para el estudio remoto del capacitor.","authors":"Natalia Andrea Valencia-Fajardo, Rubiel Vargas-Cañas, Mavy Sofia Muñoz-Varon, Michel Daniela Arroyave-Piamba","doi":"10.24050/reia.v21i42.1776","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1776","url":null,"abstract":"En muchas regiones de nuestro país, y del mundo, el acceso a las prácticas de laboratorio de física y en especial de electromagnetismo es limitado. La falta de acceso a laboratorios tiene consecuencias significativas para los estudiantes, incluyendo la pérdida de experiencia práctica, oportunidades de aprendizaje limitadas y menos desarrollo de habilidades técnicas. Por esto, se presenta en este trabajo un prototipo que permite, de manera remota, reconocer el capacitor como un dispositivo de almacenamiento de energía. Para ello, se siguió una metodología de tres fases: i) la primera, levantamiento de requerimientos; ii) luego se elaboró un diagrama de casos de uso que proporciona una visión de cómo los usuarios interactúan con el hardware.; iii) finalmente se implementaron los servicios y funciones que el programa ofrece al usuario. Esto facilita al estudiante la ejecución remota de la prueba de laboratorio, la toma de datos, su visualización, la descarga de las gráficas requeridas y el cálculo del error experimental. Así pues, con los datos obtenidos se logró determinar la constante de tiempo Tau de carga y descarga del condensador y estudiar el comportamiento de sus curvas. Esto ratifica al condensador como un eficiente dispositivo de almacenamiento de carga y se puede llegar a esta conclusión de forma remota, este tipo de pruebas de laboratorio también promueve una educación más accesible e inclusiva.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"235 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141692449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.24050/reia.v21i42.1740
Carolina Robledo Castro, Luz Helena Rodríguez Rodríguez, Luis Fernando Castillo Ossa
La enseñanza del pensamiento computacional en la educación K-12, ha ganado un notorio protagonismo en los últimos años. El objetivo principal de estas iniciativas no es enseñar a programar desde la niñez, si no, fortalecer la capacidad de razonamiento, resolución de problemas y el desarrollo de los procesos cognitivos. Es por este motivo, que estudiar los efectos e impactos cognitivos que la enseñanza del pensamiento computacional tiene en los estudiantes, se ha convertido en un campo de acción con múltiples retos. Buscando aportar a este nuevo campo de estudio, esta prueba piloto evaluó el efecto de un programa de entrenamiento en pensamiento computacional sobre las funciones ejecutivas de niños en edad escolar. Los resultados mostraron que la intervención en pensamiento computacional condujo a mejoras en algunas tareas asociadas a las funciones ejecutivas de inhibición, memoria de trabajo visoespacial y planificación.
{"title":"La enseñanza del pensamiento computacional y sus efectos sobre las funciones ejecutivas de los niños","authors":"Carolina Robledo Castro, Luz Helena Rodríguez Rodríguez, Luis Fernando Castillo Ossa","doi":"10.24050/reia.v21i42.1740","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1740","url":null,"abstract":"La enseñanza del pensamiento computacional en la educación K-12, ha ganado un notorio protagonismo en los últimos años. El objetivo principal de estas iniciativas no es enseñar a programar desde la niñez, si no, fortalecer la capacidad de razonamiento, resolución de problemas y el desarrollo de los procesos cognitivos. Es por este motivo, que estudiar los efectos e impactos cognitivos que la enseñanza del pensamiento computacional tiene en los estudiantes, se ha convertido en un campo de acción con múltiples retos. Buscando aportar a este nuevo campo de estudio, esta prueba piloto evaluó el efecto de un programa de entrenamiento en pensamiento computacional sobre las funciones ejecutivas de niños en edad escolar. Los resultados mostraron que la intervención en pensamiento computacional condujo a mejoras en algunas tareas asociadas a las funciones ejecutivas de inhibición, memoria de trabajo visoespacial y planificación.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141705701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el advenimiento de los modelos de procesamiento del lenguaje natural, forma en que solemos referirnos al lenguaje humano, de tipo Large Language Models (LLM), como Bidirectional Encoder Representations from Transformers (BERT), Language Model for Dialogue Applications (LaMDA), Large Language Model Meta Artificial Intelligence (LLaMA), o el tan nombrado Generative Pre-trained Transformers (GPT), se comienzan a generar entre sus usuarios, y el público en general, cualquier cantidad de especulaciones y expectativas acerca de sus alcances, y se comienzan también a explorar nuevas formas de uso, algunas realistas, otras creativas, y otras rayando en la fantasía. El Pensamiento Computacional no es la excepción en esta tendencia. Ésta es la razón por la cual es de suma importancia tratar de elaborar una visión clara acerca de esta innovadora tecnología, buscando evitar la creación y propagación de mitos, que lo único que hacen es enrarecer la percepción y comprensión que se tiene, y tratar de hallar el justo medio en cuanto a los alcances que pueden tener este tipo de tendencias tecnológicas, y las formas de uso que se les puede dar, con especial énfasis en el Pensamiento Computacional. En el presente artículo presentamos un breve análisis sobre lo que es Generative Pre-trained Transformer, así como algunas reflexiones e ideas sobre las formas en que los Large Language Models pueden influir al Pensamiento Computacional, y sus posibles consecuencias. En especial, en este documento, se analiza el conocido ChatGPT, del cual se presenta una valoración sobre las salidas de texto generadas, y su credibilidad para su uso en tareas de uso común para el Pensamiento Computacional, como lo es el realizar un algoritmo, su código y resolver problemas lógicos.
{"title":"Pensamiento computacional y ChatGPT","authors":"Guillermo-de-Jesús Hoyos-Rivera, José-Clemente Hernández-Hernández","doi":"10.24050/reia.v21i42.1739","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1739","url":null,"abstract":"Con el advenimiento de los modelos de procesamiento del lenguaje natural, forma en que solemos referirnos al lenguaje humano, de tipo Large Language Models (LLM), como Bidirectional Encoder Representations from Transformers (BERT), Language Model for Dialogue Applications (LaMDA), Large Language Model Meta Artificial Intelligence (LLaMA), o el tan nombrado Generative Pre-trained Transformers (GPT), se comienzan a generar entre sus usuarios, y el público en general, cualquier cantidad de especulaciones y expectativas acerca de sus alcances, y se comienzan también a explorar nuevas formas de uso, algunas realistas, otras creativas, y otras rayando en la fantasía. El Pensamiento Computacional no es la excepción en esta tendencia. Ésta es la razón por la cual es de suma importancia tratar de elaborar una visión clara acerca de esta innovadora tecnología, buscando evitar la creación y propagación de mitos, que lo único que hacen es enrarecer la percepción y comprensión que se tiene, y tratar de hallar el justo medio en cuanto a los alcances que pueden tener este tipo de tendencias tecnológicas, y las formas de uso que se les puede dar, con especial énfasis en el Pensamiento Computacional. En el presente artículo presentamos un breve análisis sobre lo que es Generative Pre-trained Transformer, así como algunas reflexiones e ideas sobre las formas en que los Large Language Models pueden influir al Pensamiento Computacional, y sus posibles consecuencias. En especial, en este documento, se analiza el conocido ChatGPT, del cual se presenta una valoración sobre las salidas de texto generadas, y su credibilidad para su uso en tareas de uso común para el Pensamiento Computacional, como lo es el realizar un algoritmo, su código y resolver problemas lógicos.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"30 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141697989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.24050/reia.v21i42.1796
David Mateo Devia Roa
Para la formación disciplinar del estudiante de licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es esencial la comprensión y análisis de los conceptos de colisión y desintegración de partículas relativistas y las leyes de conservación que los rigen, estas se encuentran inmersas dentro del área de física moderna y mecánica cuántica, asignaturas del núcleo obligatorio pertenecientes al plan de estudios de 7°y 8° semestre, los contenidos mencionados resultan desafiantes debido a su naturaleza abstracta y compleja, por ende emerge la necesidad de brindar herramientas que dinamicen y afiancen la interpretación, análisis y por consiguiente la fijación memorística de dichos conceptos, que con ayudas visuales e interactivas como los Objetos Virtuales de Aprendizaje . Los recursos educativos digitales, como los Objetos Virtuales de Aprendizaje, son diseñados para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de herramientas tecnológicas interactivas, su uso pertinente y eficiente permite desarrollar conceptos básicos, competencias actitudinales, cognitivas y habilidades que despliegan el trabajo autónomo dentro de diferentes áreas de conocimiento. Proporcionan una mayor flexibilidad en la enseñanza y aprendizaje. Para esto, se diseña un objeto virtual de aprendizaje mediante el modelo instruccional ADDIE: (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) este, lleva un modelo constructivista que muestra las interacciones de colisiones y decaimiento entre partículas constituidas por las primeras generaciones de modelo estándar y que dan partida a las simetrías SU(3), los hadrones; tomando como punto de partida los experimentos de cámaras de burbujas como herramienta que ayuda a solventar dicha naturaleza abstracta, Este trabajo contempla las dos primeras etapas del modelo ADDIE.
{"title":"Diseño de objeto virtual de aprendizaje (OVA) para el análisis de las leyes de conservación en colisión de hadrones.","authors":"David Mateo Devia Roa","doi":"10.24050/reia.v21i42.1796","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1796","url":null,"abstract":"Para la formación disciplinar del estudiante de licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es esencial la comprensión y análisis de los conceptos de colisión y desintegración de partículas relativistas y las leyes de conservación que los rigen, estas se encuentran inmersas dentro del área de física moderna y mecánica cuántica, asignaturas del núcleo obligatorio pertenecientes al plan de estudios de 7°y 8° semestre, los contenidos mencionados resultan desafiantes debido a su naturaleza abstracta y compleja, por ende emerge la necesidad de brindar herramientas que dinamicen y afiancen la interpretación, análisis y por consiguiente la fijación memorística de dichos conceptos, que con ayudas visuales e interactivas como los Objetos Virtuales de Aprendizaje . Los recursos educativos digitales, como los Objetos Virtuales de Aprendizaje, son diseñados para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de herramientas tecnológicas interactivas, su uso pertinente y eficiente permite desarrollar conceptos básicos, competencias actitudinales, cognitivas y habilidades que despliegan el trabajo autónomo dentro de diferentes áreas de conocimiento. Proporcionan una mayor flexibilidad en la enseñanza y aprendizaje. Para esto, se diseña un objeto virtual de aprendizaje mediante el modelo instruccional ADDIE: (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) este, lleva un modelo constructivista que muestra las interacciones de colisiones y decaimiento entre partículas constituidas por las primeras generaciones de modelo estándar y que dan partida a las simetrías SU(3), los hadrones; tomando como punto de partida los experimentos de cámaras de burbujas como herramienta que ayuda a solventar dicha naturaleza abstracta, Este trabajo contempla las dos primeras etapas del modelo ADDIE.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141705674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.24050/reia.v21i42.1736
Karina Mariela Figueroa Mo, Ángel L. Ortiz Herrera
Existen materias que están consideradas con un alto grado de dificultad en los estudiantes de nivel básico y medio superior, usualmente son las matemáticas y la física. Ambas se han convertido en un reto en todo el planeta pues las demandas pedagógicas cada vez son mayores y más complejas en la sociedad actual. Desde siempre es normal que se priorice la parte teórica pues mejora la capacidad de generalizar y razonar los nuevos conocimientos, sin embargo, difícilmente contribuye al pensamiento deductivo y crítico. Aunado a esto, en la actualidad los jóvenes tienen poco interés por materias teóricas, su actitud es pasiva, lo cual no contribuye a que quieran participar. Para promover un cambio de actitud en los jóvenes de la sección 31 de 4o semestre de la Preparatoria Ing. Pascual Ortiz Rubio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, se diseñó y se llevó a cabo un taller de pensamiento computacional (PC). El objetivo fue generar motivación y estimulación del aprendizaje. Se sabe que el PC estimula la capacidad de resolver problemas con una metodología propia que incluye: creatividad, abstracción, razonamiento y pensamiento crítico entre otros. Para este primer taller se contó con la participación de 17 jóvenes cuyo desempeño fue mejorando a lo largo de la actividad y, posteriormente fueron reduciendo el tiempo y consiguieron deducciones, y automatizaciones acordes a lo planeado. Al finalizar, los jóvenes mostraron estar muy contentos, motivados y conociendo el poder de un pensamiento deductivo y crítico. En este punto, se considera que el taller cumplió su objetivo.
{"title":"Promoviendo la motivación del aprendizaje por medio del pensamiento computacional","authors":"Karina Mariela Figueroa Mo, Ángel L. Ortiz Herrera","doi":"10.24050/reia.v21i42.1736","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1736","url":null,"abstract":"Existen materias que están consideradas con un alto grado de dificultad en los estudiantes de nivel básico y medio superior, usualmente son las matemáticas y la física. Ambas se han convertido en un reto en todo el planeta pues las demandas pedagógicas cada vez son mayores y más complejas en la sociedad actual. Desde siempre es normal que se priorice la parte teórica pues mejora la capacidad de generalizar y razonar los nuevos conocimientos, sin embargo, difícilmente contribuye al pensamiento deductivo y crítico. Aunado a esto, en la actualidad los jóvenes tienen poco interés por materias teóricas, su actitud es pasiva, lo cual no contribuye a que quieran participar. \u0000Para promover un cambio de actitud en los jóvenes de la sección 31 de 4o semestre de la Preparatoria Ing. Pascual Ortiz Rubio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, se diseñó y se llevó a cabo un taller de pensamiento computacional (PC). El objetivo fue generar motivación y estimulación del aprendizaje. Se sabe que el PC estimula la capacidad de resolver problemas con una metodología propia que incluye: creatividad, abstracción, razonamiento y pensamiento crítico entre otros. Para este primer taller se contó con la participación de 17 jóvenes cuyo desempeño fue mejorando a lo largo de la actividad y, posteriormente fueron reduciendo el tiempo y consiguieron deducciones, y automatizaciones acordes a lo planeado. Al finalizar, los jóvenes mostraron estar muy contentos, motivados y conociendo el poder de un pensamiento deductivo y crítico. En este punto, se considera que el taller cumplió su objetivo.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141703055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.24050/reia.v21i42.1785
Sully Segura Peña, Luis Fernando Parra Suarez, Laura Natalia Ayala Sotelo, Maria Rosario Maldonado Cardenas, Julian David Segura Peña
This research presents the synthesis and evaluation of the structural and morphological properties of superconducting Eu3Ba5Cu8O18-δ doped with 0.1% graphene oxide, using the solid state reaction method. The structural analysis performed on the samples, both doped and undoped, allowed identifying the main phase as Eu3Ba5Cu8O18-δ (Eu358), with orthorhombic structure and space group Pmm2(25), maintaining superconducting properties in both cases. In addition, it was observed that doping with graphene oxide resulted in the formation of a minority phase of EuBa4Cu3O9 (Eu143), with cubic structure and space group P23(195). As for the morphological characterization, it was evidenced that the undoped sample presents aggregates formed by non-uniform size grains, with an average size of approximately 97 µm. In contrast, the sample doped with 0.1% graphene oxide exhibits significant improvements in uniformity and grain boundaries, with an average size of about 141 µm. These results confirm obtaining Eu3Ba5Cu8O18-δ with a 73% superconducting phase, exceeding the percentages previously reported using the solid-state reaction method.
{"title":"Synthesis and characterization of Eu3Ba5Cu8O18-δ superconductor doped with 0.1% Graphene oxide","authors":"Sully Segura Peña, Luis Fernando Parra Suarez, Laura Natalia Ayala Sotelo, Maria Rosario Maldonado Cardenas, Julian David Segura Peña","doi":"10.24050/reia.v21i42.1785","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1785","url":null,"abstract":"This research presents the synthesis and evaluation of the structural and morphological properties of superconducting Eu3Ba5Cu8O18-δ doped with 0.1% graphene oxide, using the solid state reaction method. The structural analysis performed on the samples, both doped and undoped, allowed identifying the main phase as Eu3Ba5Cu8O18-δ (Eu358), with orthorhombic structure and space group Pmm2(25), maintaining superconducting properties in both cases. In addition, it was observed that doping with graphene oxide resulted in the formation of a minority phase of EuBa4Cu3O9 (Eu143), with cubic structure and space group P23(195). As for the morphological characterization, it was evidenced that the undoped sample presents aggregates formed by non-uniform size grains, with an average size of approximately 97 µm. In contrast, the sample doped with 0.1% graphene oxide exhibits significant improvements in uniformity and grain boundaries, with an average size of about 141 µm. These results confirm obtaining Eu3Ba5Cu8O18-δ with a 73% superconducting phase, exceeding the percentages previously reported using the solid-state reaction method.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"121 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141697471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.24050/reia.v21i41.1720
Brayan Leon Garcia Suarez, María Alejandra Rico Pérez, Jose Reynaldo Zelaya Maradiaga, Angy Daniela Vanegas Vanegas
Los materiales compuestos de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP) se utilizan ampliamente y cada vez más en las principales industrias, incluidas la aeroespacial, marina, de construcción, eléctrica y automotriz. Este tipo de materiales presentan ventajas como bajas densidades, altas propiedades mecánicas en determinadas direcciones, facilidad de producción y durabilidad. Sin embargo, su fabricación genera residuos y al final de su ciclo de vida tanto la fibra como la resina no pueden descomponerse ni reciclarse fácilmente. Este artículo exploró la influencia de los PRFV reciclados como refuerzo en mezclas de mortero de cemento de arcilla calcinada con proporciones de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% reemplazando el peso del agregado fino en la resistencia a la flexión, la resistencia a la compresión y la densidad. Los resultados demostraron resistencias a la flexión y a la compresión en el rango de 2,5 MPa-7 MPa y 12-28 MPa respectivamente a las edades de 28 y 56 días.
{"title":"Propiedades mecánicas de polímeros reforzados con fibra de vidrio reciclado (rGFRP) en morteros de cemento de arcilla calcinada","authors":"Brayan Leon Garcia Suarez, María Alejandra Rico Pérez, Jose Reynaldo Zelaya Maradiaga, Angy Daniela Vanegas Vanegas","doi":"10.24050/reia.v21i41.1720","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i41.1720","url":null,"abstract":"Los materiales compuestos de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP) se utilizan ampliamente y cada vez más en las principales industrias, incluidas la aeroespacial, marina, de construcción, eléctrica y automotriz. Este tipo de materiales presentan ventajas como bajas densidades, altas propiedades mecánicas en determinadas direcciones, facilidad de producción y durabilidad. Sin embargo, su fabricación genera residuos y al final de su ciclo de vida tanto la fibra como la resina no pueden descomponerse ni reciclarse fácilmente. Este artículo exploró la influencia de los PRFV reciclados como refuerzo en mezclas de mortero de cemento de arcilla calcinada con proporciones de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% reemplazando el peso del agregado fino en la resistencia a la flexión, la resistencia a la compresión y la densidad. Los resultados demostraron resistencias a la flexión y a la compresión en el rango de 2,5 MPa-7 MPa y 12-28 MPa respectivamente a las edades de 28 y 56 días.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"24 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139456105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.24050/reia.v21i41.1719
Victor manuel Astudillo Delgado, David Armando Revelo luna, J. A. Muñoz Chaves
El electrocardiograma (ECG) es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, proporcionando información valiosa sobre el ritmo y la función del corazón. Tradicionalmente, los médicos se basaban en características heurísticas identificadas manualmente para detectar anomalías en el ECG. Sin embargo, esta metodología presentaba limitaciones en términos de precisión y fiabilidad. Con el objetivo de mejorar la precisión en la identificación de arritmias cardiacas, esta investigación se enfocó en el desarrollo de modelos basados en redes neuronales convolucionales. Se utilizaron dos conjuntos de datos: el dataset PhysioNet MIT-BIH, ampliamente utilizado en la comunidad científica, y datos adquiridos por el simulador de arritmias Bio-Tek BP Pump NIBP. Se entrenaron cinco modelos con diferentes arquitecturas, incluyendo modelos convencionales como VGG16, ResNet-50 y AlexNet, así como dos arquitecturas propuestas por los autores. Todos los modelos se entrenaron con el mismo número de muestras y configuración de hiperparámetros. La evaluación del desempeño se realizó utilizando métricas comunes como exactitud, recall, F1-score y exactitud —accuracy—. Los resultados demostraron que la arquitectura VGG16 fue la más eficaz en la clasificación de arritmias cardiacas, alcanzando una exactitud del 98,8% en el conjunto de datos MIT-BIH. Además, al evaluar los datos de prueba del simulador Bio-Tek BP Pump NIBP, el modelo customize-2 demostró el mejor rendimiento con una exactitud del 96,3%. Estos resultados son prometedores, ya que demuestran el potencial de las redes neuronales convolucionales para mejorar la precisión en el diagnóstico de arritmias cardiacas. Los modelos desarrollados en esta investigación podrían ser una herramienta útil para los médicos en la detección temprana y el tratamiento adecuado de estas afecciones cardiovasculares.
{"title":"Clasificación de arritmias cardiacas usando redes neuronales convolucionales en muestras de ECG","authors":"Victor manuel Astudillo Delgado, David Armando Revelo luna, J. A. Muñoz Chaves","doi":"10.24050/reia.v21i41.1719","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i41.1719","url":null,"abstract":"El electrocardiograma (ECG) es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, proporcionando información valiosa sobre el ritmo y la función del corazón. Tradicionalmente, los médicos se basaban en características heurísticas identificadas manualmente para detectar anomalías en el ECG. Sin embargo, esta metodología presentaba limitaciones en términos de precisión y fiabilidad. Con el objetivo de mejorar la precisión en la identificación de arritmias cardiacas, esta investigación se enfocó en el desarrollo de modelos basados en redes neuronales convolucionales. Se utilizaron dos conjuntos de datos: el dataset PhysioNet MIT-BIH, ampliamente utilizado en la comunidad científica, y datos adquiridos por el simulador de arritmias Bio-Tek BP Pump NIBP. Se entrenaron cinco modelos con diferentes arquitecturas, incluyendo modelos convencionales como VGG16, ResNet-50 y AlexNet, así como dos arquitecturas propuestas por los autores. Todos los modelos se entrenaron con el mismo número de muestras y configuración de hiperparámetros. La evaluación del desempeño se realizó utilizando métricas comunes como exactitud, recall, F1-score y exactitud —accuracy—. Los resultados demostraron que la arquitectura VGG16 fue la más eficaz en la clasificación de arritmias cardiacas, alcanzando una exactitud del 98,8% en el conjunto de datos MIT-BIH. Además, al evaluar los datos de prueba del simulador Bio-Tek BP Pump NIBP, el modelo customize-2 demostró el mejor rendimiento con una exactitud del 96,3%. Estos resultados son prometedores, ya que demuestran el potencial de las redes neuronales convolucionales para mejorar la precisión en el diagnóstico de arritmias cardiacas. Los modelos desarrollados en esta investigación podrían ser una herramienta útil para los médicos en la detección temprana y el tratamiento adecuado de estas afecciones cardiovasculares.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"31 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}