En la segunda mitad de 1997 brotó en la región asiática del Pacífico una crisis financiera que nadie anticipaba, y cuyos efectos inmediatos fueron la desaceleración de la economía e incluso la recesión en varios países y territorios de la que se consideraba una de las zonas de más dinámico crecimiento del mundo. Aunque ya ha pasado más de un lustro desde que ocurriera, el revés financiero y económico de 1997-1998 sigue considerándose una prueba fehaciente de que cuando aparecen recesiones cíclicas o fracturas monetarias y financieras, todas las economías —con inclusión de las emergentes de Asia y de las desarrolladas de Asia-Pacífico (Japón, Australia y Nueva Zelanda)— están expuestas a los efectos adversos de la globalidad, los que rápidamente se trasmiten de los centros de origen al resto de las economías de la región de que se trate.
{"title":"Recuperación económica y tsunamis","authors":"Eugenio Anguiano Roch","doi":"10.24201/aap.2005.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.55","url":null,"abstract":"En la segunda mitad de 1997 brotó en la región asiática del Pacífico una crisis financiera que nadie anticipaba, y cuyos efectos inmediatos fueron la desaceleración de la economía e incluso la recesión en varios países y territorios de la que se consideraba una de las zonas de más dinámico crecimiento del mundo. Aunque ya ha pasado más de un lustro desde que ocurriera, el revés financiero y económico de 1997-1998 sigue considerándose una prueba fehaciente de que cuando aparecen recesiones cíclicas o fracturas monetarias y financieras, todas las economías —con inclusión de las emergentes de Asia y de las desarrolladas de Asia-Pacífico (Japón, Australia y Nueva Zelanda)— están expuestas a los efectos adversos de la globalidad, los que rápidamente se trasmiten de los centros de origen al resto de las economías de la región de que se trate.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134538491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No cabe duda de que la Península Coreana transita desde hace varias décadas por el carril de alta velocidad. El año 2004 no fue la excepción. La República de Corea (Corea del Sur) vivió una gran efervescencia política; la intentona de la clase política tradicional por destituir al presidente Roh Moo-hyun se combinó con una serie de movilizaciones sociales y con unas elecciones parlamentarias cuyos resultados cambiaron por completo la correlación de fuerzas en el país. Las agotadoras jornadas políticas que se vivieron en el primer semestre del año, se complementaron con una creciente preocupación de cara al futuro de la economía nacional, que muchos ven amenazada por las bajas tasas de crecimiento, el estancamiento del consumo interno, el envejecimiento de la población, el desempleo juvenil y la competencia comercial del exterior. Otra cuestión relevante en el año fue el doble signo de la cooperación y el conflicto en las relaciones políticas y económicas con socios como Estados Unidos y la República Popular China (RPC).
{"title":"La Península Coreana. Novedades en el año de una destitución frustrada","authors":"José Luis León Manríquez","doi":"10.24201/aap.2005.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.59","url":null,"abstract":"No cabe duda de que la Península Coreana transita desde hace varias décadas por el carril de alta velocidad. El año 2004 no fue la excepción. La República de Corea (Corea del Sur) vivió una gran efervescencia política; la intentona de la clase política tradicional por destituir al presidente Roh Moo-hyun se combinó con una serie de movilizaciones sociales y con unas elecciones parlamentarias cuyos resultados cambiaron por completo la correlación de fuerzas en el país. Las agotadoras jornadas políticas que se vivieron en el primer semestre del año, se complementaron con una creciente preocupación de cara al futuro de la economía nacional, que muchos ven amenazada por las bajas tasas de crecimiento, el estancamiento del consumo interno, el envejecimiento de la población, el desempleo juvenil y la competencia comercial del exterior. Otra cuestión relevante en el año fue el doble signo de la cooperación y el conflicto en las relaciones políticas y económicas con socios como Estados Unidos y la República Popular China (RPC).","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126954365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el año 2004, en medio de un crecimiento económico continuo que situó al país como la tercera potencia exportadora del mundo después de Estados Unidos y Alemania, la elite política ha tenido que reconocer que junto al crecimiento han aflorado enormes problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que la han conducido a la reformulación, al menos en los discursos, de algunos de los parámetros de la política económica; asimismo ha reconocido la necesidad de emprender una reforma importante en el Partido Comunista que le permita lidiar con sus problemas de corrupción. En el ámbito internacional China dio pasos fundamentales en las relaciones con sus vecinos de Asia, llevó a cabo una importante campaña diplomática en Europa y mantuvo con Estados Unidos una relación paradójica de socios y contendientes. En el resto del mundo tuvo una política muy activa en la consolidación de sus relaciones en función del aseguramiento de materias primas y mercados, así como en su competencia con Taiwan por reconocimiento diplomático.
{"title":"China, crecimiento económico y reformulaciones políticas","authors":"Romer Cornejo Bustamante","doi":"10.24201/aap.2005.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.58","url":null,"abstract":"Durante el año 2004, en medio de un crecimiento económico continuo que situó al país como la tercera potencia exportadora del mundo después de Estados Unidos y Alemania, la elite política ha tenido que reconocer que junto al crecimiento han aflorado enormes problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que la han conducido a la reformulación, al menos en los discursos, de algunos de los parámetros de la política económica; asimismo ha reconocido la necesidad de emprender una reforma importante en el Partido Comunista que le permita lidiar con sus problemas de corrupción. En el ámbito internacional China dio pasos fundamentales en las relaciones con sus vecinos de Asia, llevó a cabo una importante campaña diplomática en Europa y mantuvo con Estados Unidos una relación paradójica de socios y contendientes. En el resto del mundo tuvo una política muy activa en la consolidación de sus relaciones en función del aseguramiento de materias primas y mercados, así como en su competencia con Taiwan por reconocimiento diplomático.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121825619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante 2004 Malasia entera estuvo a la expectativa de los resultados que obtuviera el gobierno de Abdullah Badawi durante los primeros meses de la nueva era política del país. En el ámbito doméstico esos resultados tuvieron como saldo un triunfo contundente del Barisan Nasional en la elección generalde abril. En la política exterior destacan los esfuerzos que realizó el nuevo gobierno para mejorar las relaciones con sus vecinos inmediatos, Singapur y Tailandia, así como la participación de Malasia en actividades tendientes a garantizar la seguridad regional. En la economía, de nueva cuenta resalta la capacidad del gobierno para reactivar el desarrollo nacional, aprovechandolas ventajas presentes en el sistema económico mundial.
{"title":"Malasia 2004","authors":"Juan José Ramírez Bonilla, Cindy Rayo Zapata","doi":"10.24201/aap.2005.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.64","url":null,"abstract":"Durante 2004 Malasia entera estuvo a la expectativa de los resultados que obtuviera el gobierno de Abdullah Badawi durante los primeros meses de la nueva era política del país. En el ámbito doméstico esos resultados tuvieron como saldo un triunfo contundente del Barisan Nasional en la elección generalde abril. En la política exterior destacan los esfuerzos que realizó el nuevo gobierno para mejorar las relaciones con sus vecinos inmediatos, Singapur y Tailandia, así como la participación de Malasia en actividades tendientes a garantizar la seguridad regional. En la economía, de nueva cuenta resalta la capacidad del gobierno para reactivar el desarrollo nacional, aprovechandolas ventajas presentes en el sistema económico mundial.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134496362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
“¡Qué año tan difícil!”, declaró la presidenta Gloria Macapagal Arroyo sobre el 2004 en su discurso durante el vino de honor anual ofrecido al cuerpo diplomático en Manila.¹ En efecto, en mayo enfrentó una elección muy disputada, aunque la impugnación legal a su victoria desapareció con la repentina muerte, en diciembre, por un ataque al corazón, de su rival político a la presidencia, el popular actor de películas de acción Fernando Poe, hijo. En julio su controvertida decisión de retirar el contingente humanitario filipino de Irak con el objetivo de salvar la vida de Ángelo de la Cruz, un chofer filipino de camiones secuestrado por militantes iraquíes que amenazaban con decapitarlo, provocó reacciones encontradas, tanto en el país como en el extranjero. Pero en última instancia la decisión le proporcionó importantes puntos políticos, especialmente de los cerca de 8 millones de trabajadores filipinos en el extranjero.² El año terminó con cuatro destructivos tifones que azotaron Luzón durante 18 días y que causaron enormes daños materiales y humanos, con el resultado de derrumbes desastrosos e inundaciones repentinas que los ambientalistas atribuyeron a la sobreexplotación de los recursos naturales. El Departamento de Asistencia Social y Desarrollo calculó que los tifones afectaron a 3.07 millones de familias, o a 13.62 millones de personas, esto es, a un número superior al de los habitantes del área metropolitana de Manila (conocida como Metro-Manila), que se calcula en alrededor de 12 millones.³ Sin embargo, el daño provocado por estos tifones parece insignificante comparado con la magnitud de las calamidades producidas por los tsunamis que azotaron los países asiáticos cercanos a fines de diciembre.
“多么艰难的一年啊!”阿罗约(Gloria Macapagal Arroyo)总统在向马尼拉外交使团颁发的年度荣誉葡萄酒(vino de honor)上发表讲话时说," 2004年的情况。事实上,今年5月,他面临着一场激烈的选举,尽管他的政治对手、受欢迎的动作电影演员费尔南多·坡(Fernando Poe)在12月因心脏病突然去世,对他胜利的法律挑战消失了。今年7月,他决定从伊拉克撤出菲律宾人道主义特遣队,以拯救被伊拉克武装分子绑架并威胁要斩首的菲律宾卡车司机安吉洛·德拉克鲁斯(angelo de la Cruz)的生命,这一有争议的决定在国内和国外引起了不同的反应。但最终,这一决定给了他重要的政治观点,尤其是在海外约800万菲律宾工人的观点上。²今年结束时,四次破坏性台风袭击吕宋岛18天,造成巨大的物质和人员损失,导致灾难性的山体滑坡和山洪暴发,环保人士认为这是对自然资源的过度开发。社会援助和发展部估计,台风影响了307万个家庭,或1362万人,这一数字超过了大马尼拉地区(即大马尼拉)估计的1200万居民。然而,与12月底袭击附近亚洲国家的海啸造成的灾难相比,这些台风造成的破坏似乎微不足道。
{"title":"Filipinas en el 2004","authors":"Asunción Benítez Rush","doi":"10.24201/aap.2005.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.60","url":null,"abstract":"“¡Qué año tan difícil!”, declaró la presidenta Gloria Macapagal Arroyo sobre el 2004 en su discurso durante el vino de honor anual ofrecido al cuerpo diplomático en Manila.¹ En efecto, en mayo enfrentó una elección muy disputada, aunque la impugnación legal a su victoria desapareció con la repentina muerte, en diciembre, por un ataque al corazón, de su rival político a la presidencia, el popular actor de películas de acción Fernando Poe, hijo. En julio su controvertida decisión de retirar el contingente humanitario filipino de Irak con el objetivo de salvar la vida de Ángelo de la Cruz, un chofer filipino de camiones secuestrado por militantes iraquíes que amenazaban con decapitarlo, provocó reacciones encontradas, tanto en el país como en el extranjero. Pero en última instancia la decisión le proporcionó importantes puntos políticos, especialmente de los cerca de 8 millones de trabajadores filipinos en el extranjero.² El año terminó con cuatro destructivos tifones que azotaron Luzón durante 18 días y que causaron enormes daños materiales y humanos, con el resultado de derrumbes desastrosos e inundaciones repentinas que los ambientalistas atribuyeron a la sobreexplotación de los recursos naturales. El Departamento de Asistencia Social y Desarrollo calculó que los tifones afectaron a 3.07 millones de familias, o a 13.62 millones de personas, esto es, a un número superior al de los habitantes del área metropolitana de Manila (conocida como Metro-Manila), que se calcula en alrededor de 12 millones.³ Sin embargo, el daño provocado por estos tifones parece insignificante comparado con la magnitud de las calamidades producidas por los tsunamis que azotaron los países asiáticos cercanos a fines de diciembre.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115647163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante casi 40 años y bajo la hegemonía del Partido de Acción Popular (PAP), el liderazgo político en Singapur experimentó pocos cambios. En ese lapso dos figuras dominaron el escenario político: los primeros ministros Lee Kuan Yew y Goh Chok Tong. El primero condujo al país a la independencia y colocó las bases de su rápido crecimiento económico, mientras el segundo promovió el desarrollo de la industria electrónica y más tarde el de otras actividades de alta tecnología. Lee Hsien Loong inauguró un nuevo capítulo en la historia del país al tomar posesión como tercer primer ministro de Singapur. Los primeros comentarios de Lee indican su determinación de continuar las reformas económicas a fin de fomentar el crecimiento y fortalecer la competitividad frente a otros actores como China e India. En el aspecto político se advierte la intención de abrir mayores espacios para la expresión de las ideas entre la población, aunque no se sabe en qué medida podrían influir en la toma de decisiones dado el carácter vertical del Estado singapurense.
{"title":"Singapur en 2004","authors":"Alberto Leyte","doi":"10.24201/aap.2005.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.66","url":null,"abstract":"Durante casi 40 años y bajo la hegemonía del Partido de Acción Popular (PAP), el liderazgo político en Singapur experimentó pocos cambios. En ese lapso dos figuras dominaron el escenario político: los primeros ministros Lee Kuan Yew y Goh Chok Tong. El primero condujo al país a la independencia y colocó las bases de su rápido crecimiento económico, mientras el segundo promovió el desarrollo de la industria electrónica y más tarde el de otras actividades de alta tecnología. Lee Hsien Loong inauguró un nuevo capítulo en la historia del país al tomar posesión como tercer primer ministro de Singapur. Los primeros comentarios de Lee indican su determinación de continuar las reformas económicas a fin de fomentar el crecimiento y fortalecer la competitividad frente a otros actores como China e India. En el aspecto político se advierte la intención de abrir mayores espacios para la expresión de las ideas entre la población, aunque no se sabe en qué medida podrían influir en la toma de decisiones dado el carácter vertical del Estado singapurense.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133057466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El 2004 fue desafortunadamente un año amargo para Tailandia. Esto se debió entre otros factores a un brote de fiebre de pollo (Avian) que mató a 12 personas entre enero y noviembre, a la muerte de 85 manifestantes musulmanes en el sur del país, y, finalmente, a la muerte de alrededor de 8 000 personas, tailandesas y extranjeras, como consecuencia del tsunami que azotara las costas turísticas en el sur del país con olas de hasta 25 metros de altura. Ni las favorables estadísticas económicas de 2004, ni las expectativas positivas sobre la economía en 2005 lograrán desvanecer la profunda tristeza y preocupación generadas por estos acontecimientos que afectaron hasta las más altas esferas del poderío de la nación. Como se recordará, el rey perdió a uno de sus nietos en el tsunami.
{"title":"Tailandia en el 2004: de la tragedia a la política","authors":"G. E. Ibarra Kurka","doi":"10.24201/aap.2005.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.67","url":null,"abstract":"El 2004 fue desafortunadamente un año amargo para Tailandia. Esto se debió entre otros factores a un brote de fiebre de pollo (Avian) que mató a 12 personas entre enero y noviembre, a la muerte de 85 manifestantes musulmanes en el sur del país, y, finalmente, a la muerte de alrededor de 8 000 personas, tailandesas y extranjeras, como consecuencia del tsunami que azotara las costas turísticas en el sur del país con olas de hasta 25 metros de altura. Ni las favorables estadísticas económicas de 2004, ni las expectativas positivas sobre la economía en 2005 lograrán desvanecer la profunda tristeza y preocupación generadas por estos acontecimientos que afectaron hasta las más altas esferas del poderío de la nación. Como se recordará, el rey perdió a uno de sus nietos en el tsunami.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125569329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La parálisis política que siguió a las elecciones de julio de 2003 y provocó el aplazamiento de cerca de un año en la formación de un gobierno nuevo, se ha considerado muy reveladora de la situación por la que atraviesa la política camboyana. Sin lugar a dudas fue el reflejo de la imperfección básica que contiene la constitución de Camboya. Asimismo fue el reflejo de una acusada disposición cultural a llevar la política al borde del abismo. Pero lo más importante es que reflejó también las profundas divisiones de la política camboyana —las cuales se hicieron públicas—, que no siguen claramente los lineamientos partidistas. Aunque el fin de la parálisis, en junio de 2004, acarreó una gran distensión política, numerosas personas reaccionaron con gran cinismo. Y aún siguen en el aire las interrogantes sobre el futuro de los dos partidos principales de oposición, el Frente Unido para una Camboya Independiente, Neutral, Pacífica y Cooperativa (FUNCINPEC, por sus siglas en francés) y el Partido de Sam Rainsy (PSR). En octubre el rey Norodom Sihanouk anunció repentinamente que abdicaría y esto produjo enorme excitación. La coronación de su hijo Sihamoni ofreció una alegre dosis de espectáculo y la satisfacción de ver la maestría con que Sihanouk colocó a su candidato al trono e impidió posibles disputas tras su muerte. Pero la coronación se vio ensombrecida por la percepción de que las divisiones políticas la habían hecho necesaria.
{"title":"Camboya en 2004: parálisis, lucha política interna y un nuevo reinado","authors":"J. Marston","doi":"10.24201/aap.2005.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.57","url":null,"abstract":"La parálisis política que siguió a las elecciones de julio de 2003 y provocó el aplazamiento de cerca de un año en la formación de un gobierno nuevo, se ha considerado muy reveladora de la situación por la que atraviesa la política camboyana. Sin lugar a dudas fue el reflejo de la imperfección básica que contiene la constitución de Camboya. Asimismo fue el reflejo de una acusada disposición cultural a llevar la política al borde del abismo. Pero lo más importante es que reflejó también las profundas divisiones de la política camboyana —las cuales se hicieron públicas—, que no siguen claramente los lineamientos partidistas. Aunque el fin de la parálisis, en junio de 2004, acarreó una gran distensión política, numerosas personas reaccionaron con gran cinismo. Y aún siguen en el aire las interrogantes sobre el futuro de los dos partidos principales de oposición, el Frente Unido para una Camboya Independiente, Neutral, Pacífica y Cooperativa (FUNCINPEC, por sus siglas en francés) y el Partido de Sam Rainsy (PSR). En octubre el rey Norodom Sihanouk anunció repentinamente que abdicaría y esto produjo enorme excitación. La coronación de su hijo Sihamoni ofreció una alegre dosis de espectáculo y la satisfacción de ver la maestría con que Sihanouk colocó a su candidato al trono e impidió posibles disputas tras su muerte. Pero la coronación se vio ensombrecida por la percepción de que las divisiones políticas la habían hecho necesaria.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128388293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año 2004 marcó para Japón la profundización de tendencias de cambio en la economía, la política interna y la exterior. Quizá el rasgo distintivo haya sido que el gobierno de Junichiro Koizumi lograra mantenerse en el poder a pesar de la erosión continua del Partido Liberal Democrático (PLD) y de las tensiones crecientes entre sus diferentes facciones políticas contrarias a los proyectos de reforma estructural. La popularidad de Koizumi ha sido un importante activo que ha neutralizado las posibilidades de crear mayores fisuras en el frágil consenso que le ha permitido mantenerse como presidente del PLD y primer ministro de Japón desde su elección inicial en abril de 2001.
{"title":"Japón 2004","authors":"Carlos Uscanga","doi":"10.24201/aap.2005.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.63","url":null,"abstract":"El año 2004 marcó para Japón la profundización de tendencias de cambio en la economía, la política interna y la exterior. Quizá el rasgo distintivo haya sido que el gobierno de Junichiro Koizumi lograra mantenerse en el poder a pesar de la erosión continua del Partido Liberal Democrático (PLD) y de las tensiones crecientes entre sus diferentes facciones políticas contrarias a los proyectos de reforma estructural. La popularidad de Koizumi ha sido un importante activo que ha neutralizado las posibilidades de crear mayores fisuras en el frágil consenso que le ha permitido mantenerse como presidente del PLD y primer ministro de Japón desde su elección inicial en abril de 2001.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122387374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el año 2004 la sociedad de Hong Kong centró sus esfuerzos en lograr que el proceso de democratización avanzara para así poder elegir popularmente en 2007 al jefe ejecutivo de esta Región Administrativa Especial (RAE) y en 2008 a todo el Consejo Legislativo. Pero la decisión no dependía de ella, ni siquiera de sus representantes gubernamentales, sino del gobierno central de Beijing que, aprovechando la ambigüedad de la Ley Básica que rige el territorio de Hong Kong, determinó mediante la Asamblea Nacional Popular (ANP) que ese cambio no era posible para 2007 y 2008.
{"title":"Hong Kong en la encrucijada","authors":"M. Connelly","doi":"10.24201/aap.2005.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.61","url":null,"abstract":"En el año 2004 la sociedad de Hong Kong centró sus esfuerzos en lograr que el proceso de democratización avanzara para así poder elegir popularmente en 2007 al jefe ejecutivo de esta Región Administrativa Especial (RAE) y en 2008 a todo el Consejo Legislativo. Pero la decisión no dependía de ella, ni siquiera de sus representantes gubernamentales, sino del gobierno central de Beijing que, aprovechando la ambigüedad de la Ley Básica que rige el territorio de Hong Kong, determinó mediante la Asamblea Nacional Popular (ANP) que ese cambio no era posible para 2007 y 2008.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131238119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}