Entre el incendio de la embajada tailandesa en enero y el ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en septiembre, el año de 2003 estuvo repleto de acontecimientos complejos, cruciales para Camboya: posiblemente resulte un parteaguas, aunque las implicaciones últimas de lo sucedido aún estén lejos de conocerse. En el frente político son dos los acontecimientos importantes, las negociaciones sobre los juicios al Khmer Rouge y las elecciones de julio, los que aparentemente corresponden a los patrones de parálisis y estancamiento de los años anteriores, pero bien podrían resultar avances hacia un nuevo esquema. Otros sucesos, las violentas manifestaciones contra Tailandia, parece tener pocos precedentes, pero al igual que los otros dos atañe al proceso de redefinición de un proyecto nacional en la era post socialista, proceso que reconoce tanto el pasado turbulento de Camboya como el delicado equilibrio de dependencia y soberanía defensiva que caracteriza la relación actual del país con el mundo. El primer ministro de Camboya, Hun Sen, que ha permanecido en el poder durante muchos años, salió de estos acontecimientos con su poder intacto y al parecer fortalecido; no obstante, estos acontecimientos llevaron al escrutinio público las fuentes reales de su poderío, y tal vez en forma más severa que nunca generaron dudas sobre qué tanto podrá mantenerse en el mando. El ingreso de Camboya en la OMC hizo evidentes algunos de estos aspectos y resaltó que el país se esfuerza por ser reconocido como parte de la comunidad de naciones aunque se advierten la vulnerabilidad de su economía y su debilidad en las negociaciones con países más poderosos.
{"title":"Camboya en 2003: nuevos tipos de turbulencia","authors":"J. Marston","doi":"10.24201/aap.2004.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.71","url":null,"abstract":"Entre el incendio de la embajada tailandesa en enero y el ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en septiembre, el año de 2003 estuvo repleto de acontecimientos complejos, cruciales para Camboya: posiblemente resulte un parteaguas, aunque las implicaciones últimas de lo sucedido aún estén lejos de conocerse. En el frente político son dos los acontecimientos importantes, las negociaciones sobre los juicios al Khmer Rouge y las elecciones de julio, los que aparentemente corresponden a los patrones de parálisis y estancamiento de los años anteriores, pero bien podrían resultar avances hacia un nuevo esquema. Otros sucesos, las violentas manifestaciones contra Tailandia, parece tener pocos precedentes, pero al igual que los otros dos atañe al proceso de redefinición de un proyecto nacional en la era post socialista, proceso que reconoce tanto el pasado turbulento de Camboya como el delicado equilibrio de dependencia y soberanía defensiva que caracteriza la relación actual del país con el mundo. El primer ministro de Camboya, Hun Sen, que ha permanecido en el poder durante muchos años, salió de estos acontecimientos con su poder intacto y al parecer fortalecido; no obstante, estos acontecimientos llevaron al escrutinio público las fuentes reales de su poderío, y tal vez en forma más severa que nunca generaron dudas sobre qué tanto podrá mantenerse en el mando. El ingreso de Camboya en la OMC hizo evidentes algunos de estos aspectos y resaltó que el país se esfuerza por ser reconocido como parte de la comunidad de naciones aunque se advierten la vulnerabilidad de su economía y su debilidad en las negociaciones con países más poderosos.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124056273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde 1986, cuando el gobierno vietnamita anunció su programa integral de “reconstrucción” conocido como Doi Moi, los indicadores macroeconómicos han mostrado una paulatina mejoría en términos generales, especialmente después de 1991, cuando el desmantelamiento de la Unión Soviética forzó a Vietnam a adoptar una postura más abierta hacia Occidente y hacia la economía de mercado. Con un crecimiento estimado de 6.9% para 2003,¹ podría parecer factible que los objetivos de lucha contra la pobreza y la exclusión social establecidos por el Partido Comunista de Vietnam (PCV) serán cubiertos ampliamente hacia 2010.
{"title":"Vietman: el costo del desarrollo","authors":"Atzimba Luna Becerril","doi":"10.24201/aap.2004.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.83","url":null,"abstract":"Desde 1986, cuando el gobierno vietnamita anunció su programa integral de “reconstrucción” conocido como Doi Moi, los indicadores macroeconómicos han mostrado una paulatina mejoría en términos generales, especialmente después de 1991, cuando el desmantelamiento de la Unión Soviética forzó a Vietnam a adoptar una postura más abierta hacia Occidente y hacia la economía de mercado. Con un crecimiento estimado de 6.9% para 2003,¹ podría parecer factible que los objetivos de lucha contra la pobreza y la exclusión social establecidos por el Partido Comunista de Vietnam (PCV) serán cubiertos ampliamente hacia 2010.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127635017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como se recordará, la economía japonesa pareció, una vez más, tocar fondo a fines del ciclo primaveral de 2002. La espiral deflacionaria llevó los principales indicadores económicos del país a niveles más bajos que los registrados en el transcurso de la crisis financiera de octubre de 1998, vinculada directamente con los efectos mediatos de la llamada crisis asiática, o los de la crisis de marzo de 2001, como consecuencia inmediata de los ataques terroristas a Estados Unidos que conmocionaron al mundo. En efecto, las dimensiones de dicha recesión sólo resultaron comparables con las de la explosión de la economía de burbuja de la segunda mitad de 1990, que sumió al Japón en esta ya larga, prolongadísima recesión, no siempre reconocida ni mucho menos superada por su gobierno. Las dificultades económicas, las incertidumbres, la ineficacia de los paquetes de rescate y relanzamiento económico-financiero, el impulso de las reformas estructurales “sin las vacas sagradas”, los intentos de superación de “la trampa de la liquidez”, etc., a lo largo de estos ya casi 13 años de duración, algo ya inconcebible en la historia económica contemporánea del Japón, han hecho transitar a la otrora “locomotora asiática” a una exasperante falta de velocidad y entrar a un larguísimo túnel plagado de obstáculos como la inhibición de la inversión y la drástica caída del consumo doméstico, el abrupto desplome del valor de los bonos nacionales, una constante revaloración del yen que atenta contra la competitividad del producto japonés en el mundo; una alarmante tasa de desempleo que se acerca a 6%, algo también absolutamente inédito para el Japón contemporáneo, pero sobre todo por la persistencia de un obstáculo mayor: un sistema bancario japonés obsoleto y en estado comatoso, pero que se niega a morir, y que en lo interno no sólo impide “limpiar la casa” para facilitar medidas fiscales y financieras propiciatorias para la reactivación económica, sino que en lo externo no ha podido evitar las reiteradas presiones estadunidenses para la aplicación de medidas drásticas en torno a la solución de los préstamos bancarios incobrables, condición estimada ya como indispensable para seguir siendo un aliado económico confiable para Estados Unidos.
{"title":"El Japón de 2004: ¿Una luz al final del largo túnel?","authors":"J. D. Toledo B.","doi":"10.24201/aap.2004.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.77","url":null,"abstract":"Como se recordará, la economía japonesa pareció, una vez más, tocar fondo a fines del ciclo primaveral de 2002. La espiral deflacionaria llevó los principales indicadores económicos del país a niveles más bajos que los registrados en el transcurso de la crisis financiera de octubre de 1998, vinculada directamente con los efectos mediatos de la llamada crisis asiática, o los de la crisis de marzo de 2001, como consecuencia inmediata de los ataques terroristas a Estados Unidos que conmocionaron al mundo. En efecto, las dimensiones de dicha recesión sólo resultaron comparables con las de la explosión de la economía de burbuja de la segunda mitad de 1990, que sumió al Japón en esta ya larga, prolongadísima recesión, no siempre reconocida ni mucho menos superada por su gobierno. Las dificultades económicas, las incertidumbres, la ineficacia de los paquetes de rescate y relanzamiento económico-financiero, el impulso de las reformas estructurales “sin las vacas sagradas”, los intentos de superación de “la trampa de la liquidez”, etc., a lo largo de estos ya casi 13 años de duración, algo ya inconcebible en la historia económica contemporánea del Japón, han hecho transitar a la otrora “locomotora asiática” a una exasperante falta de velocidad y entrar a un larguísimo túnel plagado de obstáculos como la inhibición de la inversión y la drástica caída del consumo doméstico, el abrupto desplome del valor de los bonos nacionales, una constante revaloración del yen que atenta contra la competitividad del producto japonés en el mundo; una alarmante tasa de desempleo que se acerca a 6%, algo también absolutamente inédito para el Japón contemporáneo, pero sobre todo por la persistencia de un obstáculo mayor: un sistema bancario japonés obsoleto y en estado comatoso, pero que se niega a morir, y que en lo interno no sólo impide “limpiar la casa” para facilitar medidas fiscales y financieras propiciatorias para la reactivación económica, sino que en lo externo no ha podido evitar las reiteradas presiones estadunidenses para la aplicación de medidas drásticas en torno a la solución de los préstamos bancarios incobrables, condición estimada ya como indispensable para seguir siendo un aliado económico confiable para Estados Unidos.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128274289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La región asiática del Pacífico vivió en 2003 —año del carnero, según el calendario lunar— una notable bonanza comercial y financiera, junto con algunos descalabros que afectaron a varios países y con la presencia de rezagos sociales y políticos en otras economías del área.
{"title":"Fortalezas y descalabros en el año del carnero","authors":"Eugenio Anguiano Roch","doi":"10.24201/aap.2004.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.70","url":null,"abstract":"La región asiática del Pacífico vivió en 2003 —año del carnero, según el calendario lunar— una notable bonanza comercial y financiera, junto con algunos descalabros que afectaron a varios países y con la presencia de rezagos sociales y políticos en otras economías del área.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115629306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La incertidumbre económica que ha venido atormentando al país desde 1997 tuvo en 2003 un descanso temporal ante varios desenlaces centrales de tinte político con implicaciones económicas positivas y negativas a futuro. En primer lugar en el año 2003 se puso en marcha una “guerra” gubernamental en contra de los narcotraficantes que fue seguida poco después por una campaña aún más “espectacular” en contra de las “influencias oscuras” de la sociedad tailandesa. En los dos casos la organización no gubernamental Amnesty International no tardó en censurar ambas campañas porque se cometieron graves violaciones a los derechos humanos.¹
{"title":"Tailandia en 2003. Las pandillas en Bangkok","authors":"G. E. Ibarra Kurka","doi":"10.24201/aap.2004.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.81","url":null,"abstract":"La incertidumbre económica que ha venido atormentando al país desde 1997 tuvo en 2003 un descanso temporal ante varios desenlaces centrales de tinte político con implicaciones económicas positivas y negativas a futuro. \u0000En primer lugar en el año 2003 se puso en marcha una “guerra” gubernamental en contra de los narcotraficantes que fue seguida poco después por una campaña aún más “espectacular” en contra de las “influencias oscuras” de la sociedad tailandesa. En los dos casos la organización no gubernamental Amnesty International no tardó en censurar ambas campañas porque se cometieron graves violaciones a los derechos humanos.¹","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"167 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127199008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año 2004 fue bueno para Rusia en cuanto a los resultados económicos. Sin embargo se profundizó la disparidad entre los precios muy altos del petróleo, rubro fundamental de las exportaciones rusas, y la disminución de las tasas de crecimiento económico del país. En la vida política interna se advirtió la concentración del poder en manos del presidente y la degradación progresiva de las instituciones estatales. Además, Rusia fue sacudida por una serie de atentados terroristas, el más inhumano de los cuales fue la toma masiva de rehenes en la escuela de Beslán, ciudad situada en la Osetia del norte. En cuanto a las relaciones internacionales, 2004 fue el año del “descubrimiento” por Rusia de América Latina, con las visitas del presidente V. Putin a México, Chile y Brasil.
{"title":"La Federación Rusa, 2004","authors":"T. Sidorenko","doi":"10.24201/aap.2005.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.65","url":null,"abstract":"El año 2004 fue bueno para Rusia en cuanto a los resultados económicos. Sin embargo se profundizó la disparidad entre los precios muy altos del petróleo, rubro fundamental de las exportaciones rusas, y la disminución de las tasas de crecimiento económico del país. En la vida política interna se advirtió la concentración del poder en manos del presidente y la degradación progresiva de las instituciones estatales. Además, Rusia fue sacudida por una serie de atentados terroristas, el más inhumano de los cuales fue la toma masiva de rehenes en la escuela de Beslán, ciudad situada en la Osetia del norte. En cuanto a las relaciones internacionales, 2004 fue el año del “descubrimiento” por Rusia de América Latina, con las visitas del presidente V. Putin a México, Chile y Brasil.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125568112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Por iniciativa del primer ministro de Singapur, Goh Chok Tong, los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ANSEA, por sus siglas en inglés) convocaron apresuradamente a una reunión cumbre con China y Hong Kong a fin de abordar la reciente crisis de salud provocada por el virus del síndrome respiratorio agudo. El grupo se reunió en Bangkok, Tailandia, donde emitió un comunicado que subraya dos puntos principales: “la responsabilidad colectiva para aplicar medidas estrictas para controlar y contenerla expansión del virus, y la importancia de la transparencia en la aplicación de estas medidas”.44 En la reunión también se dictaron disposiciones concretas, como estandarizar los exámenes sanitarios de todos los viajeros de la región, compartir la información relativa a las personas infectadas por este mal, así como su localización y una cooperación más estrecha con la Organización Mundial de la Salud, que ha encabezado la lucha global contra dicha enfermedad.
{"title":"Hong Kong, 2003","authors":"Juan González García","doi":"10.24201/aap.2004.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.75","url":null,"abstract":"Por iniciativa del primer ministro de Singapur, Goh Chok Tong, los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ANSEA, por sus siglas en inglés) convocaron apresuradamente a una reunión cumbre con China y Hong Kong a fin de abordar la reciente crisis de salud provocada por el virus del síndrome respiratorio agudo. El grupo se reunió en Bangkok, Tailandia, donde emitió un comunicado que subraya dos puntos principales: “la responsabilidad colectiva para aplicar medidas estrictas para controlar y contenerla expansión del virus, y la importancia de la transparencia en la aplicación de estas medidas”.44 En la reunión también se dictaron disposiciones concretas, como estandarizar los exámenes sanitarios de todos los viajeros de la región, compartir la información relativa a las personas infectadas por este mal, así como su localización y una cooperación más estrecha con la Organización Mundial de la Salud, que ha encabezado la lucha global contra dicha enfermedad.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130687325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2002 Corea se siguió proyectando al mundo, cuando los ojos de millones de personas se fijaron en la porción sur de la Península, uno de los dos países que organizaron el Campeonato Mundial de Futbol. Además de la justa deportiva, la Península Coreana ha vivido un torrente de acontecimientos en el cual, a manera del ying y el yang, coexisten pobreza y riqueza, paz y conflicto, democracia y autoritarismo, modernidad y corrupción.
{"title":"La Península Coreana en 2002","authors":"J. L. León","doi":"10.24201/aap.2003.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.89","url":null,"abstract":"En 2002 Corea se siguió proyectando al mundo, cuando los ojos de millones de personas se fijaron en la porción sur de la Península, uno de los dos países que organizaron el Campeonato Mundial de Futbol. Además de la justa deportiva, la Península Coreana ha vivido un torrente de acontecimientos en el cual, a manera del ying y el yang, coexisten pobreza y riqueza, paz y conflicto, democracia y autoritarismo, modernidad y corrupción.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114190662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2001 los tailandeses gastaron alrededor de 22.7 millones de dólares en adivinos para averiguar su suerte en 2002. El Thai Farmers Bank (Banco de Campesinos Tai) calcula que la inversión en adivinos y otros maestros de lo oculto se ha incrementado desde la crisis financiera de 1997.¹ Por otro lado, la misma fuente en 2001 reportó que gastos en los amuletos o los llamados talismán protectores, artefacto popular desde los cincuenta, y relacionado principalmente a la proeza espiritual de reconocidos monjes budista, ha caído.² Algunos atribuyen este último fenómeno a la baja popularidad de los monjes, mientras que otros, como el Banco, afirman nuevamente que es un fenómeno relacionado con la crisis. A pesar de esto, un templo aun logra recaudar un ingreso anual de 1.8 millones de dólares estadunidenses en talismanes.³
{"title":"Tailandia 2002","authors":"Guadalupe Ibarra","doi":"10.24201/aap.2003.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.98","url":null,"abstract":"En 2001 los tailandeses gastaron alrededor de 22.7 millones de dólares en adivinos para averiguar su suerte en 2002. El Thai Farmers Bank (Banco de Campesinos Tai) calcula que la inversión en adivinos y otros maestros de lo oculto se ha incrementado desde la crisis financiera de 1997.¹ Por otro lado, la misma fuente en 2001 reportó que gastos en los amuletos o los llamados talismán protectores, artefacto popular desde los cincuenta, y relacionado principalmente a la proeza espiritual de reconocidos monjes budista, ha caído.² Algunos atribuyen este último fenómeno a la baja popularidad de los monjes, mientras que otros, como el Banco, afirman nuevamente que es un fenómeno relacionado con la crisis. A pesar de esto, un templo aun logra recaudar un ingreso anual de 1.8 millones de dólares estadunidenses en talismanes.³","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131899696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año 2001 marcó un punto de no retorno en la política de defensa de Japón y, en general, en sus relaciones geopolíticas con el exterior. Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y el posterior bombardeo a Afganistán, fueron los componentes necesarios para que Japón representara un papel más activo en la seguridad internacional. El 11 de septiembre hizo que muchas naciones se vieran forzadas a revisar las estrategias de seguridad nacional para combatir el terrorismo internacional; Japón no fue la excepción.
{"title":"Japón en 2002","authors":"Alfredo Román Zavala","doi":"10.24201/aap.2003.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.93","url":null,"abstract":"El año 2001 marcó un punto de no retorno en la política de defensa de Japón y, en general, en sus relaciones geopolíticas con el exterior. Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y el posterior bombardeo a Afganistán, fueron los componentes necesarios para que Japón representara un papel más activo en la seguridad internacional. El 11 de septiembre hizo que muchas naciones se vieran forzadas a revisar las estrategias de seguridad nacional para combatir el terrorismo internacional; Japón no fue la excepción.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134385088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}