Ricardo José Pérez García, Justo Villafañe Gallego
Se describe un análisis de la comunicación plástica basado en un método compuesto de tres partes: (1) lectura y análisis metalingüístico, el cual incluye la traducción de un complejo de signos y símbolos referenciales en signos y símbolos lógicos y convencionales; (2) fenomenología del emisor, mediante el empleo de la teoría general de sistemas con el objetivo de deducir las intenciones del emisor; y (3) se utiliza el análisis de distribución para descifrar las connotaciones de los signos y símbolos considerados. Se analizan dos ejemplos de expresión artística, incluyendo los ?Fusilamientos de la Moncloa? (Goya, 1808) y el ?Guernica? de Picasso (Picasso, 1937). Factores como la luz, el color y la composición son asociados a características como humano, no humano, humanoide, masculino, no-masculino, viviente, no-viviente, animal y no-animal. En primer lugar, cada área del cuadro es evaluada de acuerdo a las variables mencionadas. En segundo lugar, se acomete el análisis de tipo fenomenológico en cuatro planos distintos: a) sinestésico, b) asociación libre, c) emotivo y d) ideológico. Se presentan varias imágenes, analizándolas conforme a este método
本文介绍了基于三部分方法的艺术传播分析:(1) 金属语言阅读和分析,包括将指代符号和象征的复合体转化为逻辑和常规符号和象征;(2) 发送者现象学,利用一般系统理论推断发送者的意图;(3) 分布分析用于解读所考虑的符号和象征的内涵。分析了两个艺术表现形式的例子,包括 "Fusilamientos de la Moncloa"(戈雅,1808 年)和毕加索的 "格尔尼卡"(毕加索,1937 年)。光线、色彩和构图等因素与人类、非人类、人形、类人、男性、非男性、生物、非生物、动物和非动物等特征相关联。首先,根据上述变量对画作的每个区域进行评估。其次,从四个不同层面进行现象学分析:a) 共感;b) 自由联想;c) 情感;d) 意识形态。根据这一方法,对几幅图像进行了展示和分析
{"title":"Análisis de la comunicación plástica \"Los fusilamientos de la Moncloa\" y \"Guernica\"","authors":"Ricardo José Pérez García, Justo Villafañe Gallego","doi":"10.5477/cis/reis.3.165","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.3.165","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se describe un análisis de la comunicación plástica basado en un método compuesto de tres partes: (1) lectura y análisis metalingüístico, el cual incluye la traducción de un complejo de signos y símbolos referenciales en signos y símbolos lógicos y convencionales; (2) fenomenología del emisor, mediante el empleo de la teoría general de sistemas con el objetivo de deducir las intenciones del emisor; y (3) se utiliza el análisis de distribución para descifrar las connotaciones de los signos y símbolos considerados. Se analizan dos ejemplos de expresión artística, incluyendo los ?Fusilamientos de la Moncloa? (Goya, 1808) y el ?Guernica? de Picasso (Picasso, 1937). Factores como la luz, el color y la composición son asociados a características como humano, no humano, humanoide, masculino, no-masculino, viviente, no-viviente, animal y no-animal. En primer lugar, cada área del cuadro es evaluada de acuerdo a las variables mencionadas. En segundo lugar, se acomete el análisis de tipo fenomenológico en cuatro planos distintos: a) sinestésico, b) asociación libre, c) emotivo y d) ideológico. Se presentan varias imágenes, analizándolas conforme a este método \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"9 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se muestra la desigual distribución del profesorado universitario en España en términos de horas lectivas por profesor en relación con el número de estudiantes y el programa. En general, la media de tiempo lectivo está por debajo de las 13 horas por semana, que es el tiempo que se estima necesario. Se hace un estudio separado entre escuelas técnicas y facultades, y se descubre que la situación varía mucho, desde la falta clara de personal hasta lo contrario. Por tanto, se proponen dos medidas para la nueva ley de reforma universitaria : la instauración de un mínimo de profesorado y la simplificación de las distintas categorías de profesorado.
{"title":"Notas y disfunciones en la distribución del profesorado universitario en España: una aproximación","authors":"Carlos Velasco Murviedro","doi":"10.5477/cis/reis.24.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.24.113","url":null,"abstract":"Se muestra la desigual distribución del profesorado universitario en España en términos de horas lectivas por profesor en relación con el número de estudiantes y el programa. En general, la media de tiempo lectivo está por debajo de las 13 horas por semana, que es el tiempo que se estima necesario. Se hace un estudio separado entre escuelas técnicas y facultades, y se descubre que la situación varía mucho, desde la falta clara de personal hasta lo contrario. Por tanto, se proponen dos medidas para la nueva ley de reforma universitaria : la instauración de un mínimo de profesorado y la simplificación de las distintas categorías de profesorado.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"16 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción bases para una epistemología general de las Ciencias Sociales","authors":"Manuel Martín Serrano","doi":"10.5477/cis/reis.3.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.3.17","url":null,"abstract":"<jats:p>a</jats:p>","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"3 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140241246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La densidad de población varía mucho en España de una región a otra. Las grandes concentraciones se dan en torno a Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, mientras que el interior está bastante deshabitado. Se analiza el proceso que ha llevado a esta situación desde 1857, fecha en la que se hizo el primer censo. Tras considerar varias teorías relevantes que expliquen este fenómeno, se analizan las diferencias provinciales. Se identifican cinco grupos diferenciados : muy dinámicos, dinámicos, estables, regresivos y muy regresivos. Según esa división se clasifican las provincias desde 1857 hasta 1975. Curiosamente, se observa que el mapa de 1857 se parece bastante al de 1975, con el matiz que desde 1950 la diferencia entre las distintas provincias está creciendo sostenidamente debido al tímido inicio del desarrollo económico. La distribución de la población está fuertemente correlacionada con ciertas variables económicas. Así, la densidad tiene mucho que ver con el tipo de actividad económica predominante, dependiendo del grado de industrialización de la provincia, y si su principal actividad es el turismo o la producción agrícola extensiva o intensiva.
{"title":"Desequilibrios espaciales de población en la España de los siglos XIX y XX","authors":"Jacinto Rodríguez Osuna","doi":"10.5477/cis/reis.23.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.23.9","url":null,"abstract":"La densidad de población varía mucho en España de una región a otra. Las grandes concentraciones se dan en torno a Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, mientras que el interior está bastante deshabitado. Se analiza el proceso que ha llevado a esta situación desde 1857, fecha en la que se hizo el primer censo. Tras considerar varias teorías relevantes que expliquen este fenómeno, se analizan las diferencias provinciales. Se identifican cinco grupos diferenciados : muy dinámicos, dinámicos, estables, regresivos y muy regresivos. Según esa división se clasifican las provincias desde 1857 hasta 1975. Curiosamente, se observa que el mapa de 1857 se parece bastante al de 1975, con el matiz que desde 1950 la diferencia entre las distintas provincias está creciendo sostenidamente debido al tímido inicio del desarrollo económico. La distribución de la población está fuertemente correlacionada con ciertas variables económicas. Así, la densidad tiene mucho que ver con el tipo de actividad económica predominante, dependiendo del grado de industrialización de la provincia, y si su principal actividad es el turismo o la producción agrícola extensiva o intensiva.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"101 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140237915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se plantea una exploración sociohistórica del impacto de la tecnología en los gobiernos, la defensa nacional y las estructuras políticas en el siglo XX, concediendo especial importancia al análisis de la defensa moderna y de la planificación estratégica. Desde una perspectiva centrada en lo tecnológico-militar, se distingue tres estratos en los poderes nacionales y las superpotencias: (1) Naciones con potencial termonuclear máximo, es decir, los Estados Unidos y la Unión Soviética; (2) naciones con sistemas limitados de armas atómicas, como por ejemplo, Francia, Gran Bretaña, China, India y probablemente Israel; y (3) naciones desprovistas de armas nucleares, como las situadas en América Latina. Se sostiene que la escasez de armamento nuclear no implica la indefensión total ni la incapacidad de autodeterminación. La capacidad que un país posee para la alteración del orden internacional es independiente de su potencial militar, dependiendo más del estado de tensión o de acuerdo que pueda suscitar entre las superpotencias con las que pudiera aliarse
{"title":"Defensa nacional y problemas estratégicos en la época tecnológica","authors":"Manuel García Pelayo","doi":"10.5477/cis/reis.1.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.45","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se plantea una exploración sociohistórica del impacto de la tecnología en los gobiernos, la defensa nacional y las estructuras políticas en el siglo XX, concediendo especial importancia al análisis de la defensa moderna y de la planificación estratégica. Desde una perspectiva centrada en lo tecnológico-militar, se distingue tres estratos en los poderes nacionales y las superpotencias: (1) Naciones con potencial termonuclear máximo, es decir, los Estados Unidos y la Unión Soviética; (2) naciones con sistemas limitados de armas atómicas, como por ejemplo, Francia, Gran Bretaña, China, India y probablemente Israel; y (3) naciones desprovistas de armas nucleares, como las situadas en América Latina. Se sostiene que la escasez de armamento nuclear no implica la indefensión total ni la incapacidad de autodeterminación. La capacidad que un país posee para la alteración del orden internacional es independiente de su potencial militar, dependiendo más del estado de tensión o de acuerdo que pueda suscitar entre las superpotencias con las que pudiera aliarse \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"83 S12A","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza el caciquismo político y la corrupción en Andalucía durante el período 1903-1923 mediante la comparación de los patrones de voto característicos de esta región con tendencias observables en otras regiones españolas (Valencia y Guipúzcoa) en diversas elecciones que tuvieron lugar entre los años 1890 y 1923. Muchos de los distritos rurales andaluces muestran una ausencia de competición, presentándose un solo candidato en varias elecciones. De manera similar, varias elecciones en Valencia y Guipúzcoa muestran una ausencia de batalla electoral real entre candidatos y niveles comparables de ?docilidad? política. Mientras que el caciquismo fue tan sólo aparente en muchos distritos urbanos, en aquellas áreas los candidatos al menos tenían que ganarse la aprobación de la población y tuvieron la oportunidad de enfrentarse a la corrupción administrativa, como, por ejemplo, en Granada en el año 1918 contra el cacique del partido liberal La Chica. Asimismo, en las ciudades, las fuerzas situadas al margen del sistema eran más poderosas que en las áreas rurales, desarrollándose pues altos niveles de competitividad electoral. Se concluye que el sistema caciquil tuvo amplia difusión en la España del reinado de Alfonso XIII, de modo que su funcionamiento no quedó relegado a Andalucía. Muestra de ello es la general desmovilización del electorado, especialmente en las áreas rurales
{"title":"El sistema caciquil andaluz comparado con el de otras regiones españolas (1903-1923)","authors":"J. T. Gómez","doi":"10.5477/cis/reis.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.2.7","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se analiza el caciquismo político y la corrupción en Andalucía durante el período 1903-1923 mediante la comparación de los patrones de voto característicos de esta región con tendencias observables en otras regiones españolas (Valencia y Guipúzcoa) en diversas elecciones que tuvieron lugar entre los años 1890 y 1923. Muchos de los distritos rurales andaluces muestran una ausencia de competición, presentándose un solo candidato en varias elecciones. De manera similar, varias elecciones en Valencia y Guipúzcoa muestran una ausencia de batalla electoral real entre candidatos y niveles comparables de ?docilidad? política. Mientras que el caciquismo fue tan sólo aparente en muchos distritos urbanos, en aquellas áreas los candidatos al menos tenían que ganarse la aprobación de la población y tuvieron la oportunidad de enfrentarse a la corrupción administrativa, como, por ejemplo, en Granada en el año 1918 contra el cacique del partido liberal La Chica. Asimismo, en las ciudades, las fuerzas situadas al margen del sistema eran más poderosas que en las áreas rurales, desarrollándose pues altos niveles de competitividad electoral. Se concluye que el sistema caciquil tuvo amplia difusión en la España del reinado de Alfonso XIII, de modo que su funcionamiento no quedó relegado a Andalucía. Muestra de ello es la general desmovilización del electorado, especialmente en las áreas rurales \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"69 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El método de Propp, empleado para el análisis de cuentos de hadas, es sometido a un análisis de tipo estructural. Se pretende con ello aplicar este método en el estudio de teleseries policíacas. Como segundo objetivo, se pretende demostrar la utilidad del método de análisis estructural en los estudios sociológicos. Se plantea, a modo de hipótesis, que las narraciones son susceptibles de ser analizadas en dos niveles diferentes: (1) El nivel de?apariencia?, manifiesto en el lenguaje empleado, así como en el contexto narrativo, y (2) un nivel ?profundo?, el cual incluye la organización de la narración conforme al trasfondo histórico en que esta se desarrolla. Propp, empleando su modelo de análisis, fue capaz de distinguir diversas funciones y personajes que parecen ser universales en los cuentos de hadas. Se analizan varias teleseries policíacas empleando el método de Propp, obteniéndose la identificación de funciones y personajes similares, amén de otros aspectos diferentes. Se discute la demanda de orden y la inaceptabilidad de la injusticia tal como éstas se presentan en el cine televisado
{"title":"Análisis estructural del telefilm","authors":"Juan Javier Sánchez Carrión","doi":"10.5477/cis/reis.3.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.3.95","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000El método de Propp, empleado para el análisis de cuentos de hadas, es sometido a un análisis de tipo estructural. Se pretende con ello aplicar este método en el estudio de teleseries policíacas. Como segundo objetivo, se pretende demostrar la utilidad del método de análisis estructural en los estudios sociológicos. Se plantea, a modo de hipótesis, que las narraciones son susceptibles de ser analizadas en dos niveles diferentes: (1) El nivel de?apariencia?, manifiesto en el lenguaje empleado, así como en el contexto narrativo, y (2) un nivel ?profundo?, el cual incluye la organización de la narración conforme al trasfondo histórico en que esta se desarrolla. Propp, empleando su modelo de análisis, fue capaz de distinguir diversas funciones y personajes que parecen ser universales en los cuentos de hadas. Se analizan varias teleseries policíacas empleando el método de Propp, obteniéndose la identificación de funciones y personajes similares, amén de otros aspectos diferentes. Se discute la demanda de orden y la inaceptabilidad de la injusticia tal como éstas se presentan en el cine televisado \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"13 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta una tentativa de análisis del comportamiento de los gobernadores provinciales andaluces en su relación con las organizaciones políticas locales entre los años 1931 y 1936. Se establecen vínculos entre tales comportamientos y la sucesión de eventos políticos nacionales y locales. Para ello se emplea la información disponible en la Gaceta de Madrid (el órgano oficial español de la administración pública), así como recortes de la prensa local procedente de las ochos provincias andaluzas. Se analiza la estabilidad de los gobiernos en el ejercicio de sus responsabilidades mediante la comparación del promedio general presentado por cada provincia. Se comparan las fluctuaciones entre los porcentajes con las fluctuaciones generales que tienen lugar en la vida política en cada período considerado. Se concluye que la vida política local, su estructura organizativa y los sucesos que en ella acaecen tienen escasa influencia en la elección y estabilidad de los gobernantes
{"title":"Autoridades locales y partidos políticos en Andalucía durante la II República","authors":"Octavio Ruiz-Manjón Cabeza","doi":"10.5477/cis/reis.5.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.5.167","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se presenta una tentativa de análisis del comportamiento de los gobernadores provinciales andaluces en su relación con las organizaciones políticas locales entre los años 1931 y 1936. Se establecen vínculos entre tales comportamientos y la sucesión de eventos políticos nacionales y locales. Para ello se emplea la información disponible en la Gaceta de Madrid (el órgano oficial español de la administración pública), así como recortes de la prensa local procedente de las ochos provincias andaluzas. Se analiza la estabilidad de los gobiernos en el ejercicio de sus responsabilidades mediante la comparación del promedio general presentado por cada provincia. Se comparan las fluctuaciones entre los porcentajes con las fluctuaciones generales que tienen lugar en la vida política en cada período considerado. Se concluye que la vida política local, su estructura organizativa y los sucesos que en ella acaecen tienen escasa influencia en la elección y estabilidad de los gobernantes \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"26 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140240160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se evalúa críticamente el Twenty Statements Test (TST) desarrollado por la Iowa School para el estudio empírico de la autoidentidad, basado en la teoría clásica de George Herbert Mead. Para ello se entregó dicho test a una muestra representativa (372) de estudiantes de la Universidad Complutense durante el curso académico 79/80. Las hipótesis de trabajo eran : la autopercepción varía a lo largo de la dimensión consensualiad ; el componente consensual de las actitudes hacia sí mismo es el más sobresaliente ; los sujetos tienden a contestar en primer lugar las referencias consensuales. Sin embargo, los resultados no corroboraron las hipótesis. Las razones hay que buscarlas la imprecisión teórica de la dimensión de consensualidad.
{"title":"La autoidentidad. Problemas metodológicos del Twenty Statements Test","authors":"Modesto Escobar Mercado","doi":"10.5477/cis/reis.23.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.23.31","url":null,"abstract":"Se evalúa críticamente el Twenty Statements Test (TST) desarrollado por la Iowa School para el estudio empírico de la autoidentidad, basado en la teoría clásica de George Herbert Mead. Para ello se entregó dicho test a una muestra representativa (372) de estudiantes de la Universidad Complutense durante el curso académico 79/80. Las hipótesis de trabajo eran : la autopercepción varía a lo largo de la dimensión consensualiad ; el componente consensual de las actitudes hacia sí mismo es el más sobresaliente ; los sujetos tienden a contestar en primer lugar las referencias consensuales. Sin embargo, los resultados no corroboraron las hipótesis. Las razones hay que buscarlas la imprecisión teórica de la dimensión de consensualidad.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"19 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La relación peculiar que se establece entre la Iglesia, la política, la estructura social y la ideología es estudiada a través del conflicto entre el convento marianista del Santuario de la Virgen y las autoridades locales desde 1966 hasta 1976. El contexto en el que tuvo lugar el conflicto fue el Concilio del Vaticano II, y el consiguiente apoyo de la Iglesia desde mediados de los 60 a los más desfavorecidos. La mecha que prendió el fuego fue la democratización de las reglas por el cual el santuario, símbolo de la identidad local, tenía que ser gobernada, además del intento de dar a la laicidad una mayor participación en las instituciones eclesiásticas, lo que chocó con las estructuras de poder ya establecidas. Una investigación sobre este conflicto revela el crecimiento de nuevas formas de religiosidad y la ruptura de la Iglesia con la élite gobernante.
{"title":"Religión y política en un pueblo murciano entre 1966-1976. La crisis del nacionalcatolicismo desde la perspetiva local","authors":"Joan Frigolé","doi":"10.5477/cis/reis.23.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.23.77","url":null,"abstract":"La relación peculiar que se establece entre la Iglesia, la política, la estructura social y la ideología es estudiada a través del conflicto entre el convento marianista del Santuario de la Virgen y las autoridades locales desde 1966 hasta 1976. El contexto en el que tuvo lugar el conflicto fue el Concilio del Vaticano II, y el consiguiente apoyo de la Iglesia desde mediados de los 60 a los más desfavorecidos. La mecha que prendió el fuego fue la democratización de las reglas por el cual el santuario, símbolo de la identidad local, tenía que ser gobernada, además del intento de dar a la laicidad una mayor participación en las instituciones eclesiásticas, lo que chocó con las estructuras de poder ya establecidas. Una investigación sobre este conflicto revela el crecimiento de nuevas formas de religiosidad y la ruptura de la Iglesia con la élite gobernante.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"21 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}