Se estudia el papel del racismo en el pensamiento de M. Murguía. Su chovinismo étnico tiene todas las características del racismo : tipos raciales fijos y superioridad de una raza. Sus posturas racistas son los siguientes : la nación es definida como un símbolo más que como una comunidad genética ; el mito del origen celta ; la identificación de un enemigo externo, las razas semitas ; la amenaza externa es más importante que los problemas internos ; proximidad racial entre los gallegos y los pueblos del norte de Europa. El carácter distintivo de los gallegos sirve también como argumento a favor de la descentralización polítca y el autogobierno de la región dentro del estado español
研究了种族主义在 M. Murguía 思想中的作用。他的种族沙文主义具有种族主义的所有特征:固定的种族类型和一个种族的优越性。他的种族主义立场如下:民族被定义为一种象征,而非遗传群体;凯尔特人起源的神话;外部敌人闪米特人种的认定;外部威胁比内部问题更重要;加利西亚人与北欧各民族之间的种族接近性。加利西亚人的独特性也是支持该地区在西班牙国内实行政治分权和自治的一个论据。
{"title":"Raza y mito céltico en los orígenes del nacionalismo gallego. Manuel M. Murguía","authors":"Ramón Máiz Suárez","doi":"10.5477/cis/reis.25.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.25.137","url":null,"abstract":"Se estudia el papel del racismo en el pensamiento de M. Murguía. Su chovinismo étnico tiene todas las características del racismo : tipos raciales fijos y superioridad de una raza. Sus posturas racistas son los siguientes : la nación es definida como un símbolo más que como una comunidad genética ; el mito del origen celta ; la identificación de un enemigo externo, las razas semitas ; la amenaza externa es más importante que los problemas internos ; proximidad racial entre los gallegos y los pueblos del norte de Europa. El carácter distintivo de los gallegos sirve también como argumento a favor de la descentralización polítca y el autogobierno de la región dentro del estado español","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"54 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La verdadera integración nacional en España será imposible mientras las diferencias culturales y el desequilibrio socioeconómico entre las regiones se proyecten en quejas políticas, y mientras persista una relación desigual entre el poder político central y el periférico. Los obstáculos culturales para la integración parten de los esfuerzos de las minorías territoriales afianzadas por mantener su integridad regional y sus tradiciones peculiares. Los obstáculos económicos surgen de las expectativas frustradas de un rápido desarrollo en algunas regiones atrasadas. Los obstáculos políticos se centran en la imposibilidad de algunas regiones de obtener cierta credibilidad del gobierno central para gestionar sus recursos locales
{"title":"Regionalismo e interacción nacional: aproximación teórica","authors":"E. López-Aranguren","doi":"10.5477/cis/reis.15.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.15.59","url":null,"abstract":"La verdadera integración nacional en España será imposible mientras las diferencias culturales y el desequilibrio socioeconómico entre las regiones se proyecten en quejas políticas, y mientras persista una relación desigual entre el poder político central y el periférico. Los obstáculos culturales para la integración parten de los esfuerzos de las minorías territoriales afianzadas por mantener su integridad regional y sus tradiciones peculiares. Los obstáculos económicos surgen de las expectativas frustradas de un rápido desarrollo en algunas regiones atrasadas. Los obstáculos políticos se centran en la imposibilidad de algunas regiones de obtener cierta credibilidad del gobierno central para gestionar sus recursos locales","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"13 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizan y comparan los datos de las elecciones generales de 1982 en España según la publicación oficial de los mismos por la Junta Electoral Central el 14 de diciembre y el 20 de diciembre del mismo año. La segunda fecha sólo contiene datos del Congreso de los Diputados. Un análisis crítico y una evaluación de los procedimientos informativos revelan varias inconsistencias, señalándose la necesidad de mejorar los mecanismos de recogida y procesamiento de los datos.
{"title":"La publicación oficial de los resultados electorales del 28 de octubre de 1982","authors":"Lourdes López Nieto","doi":"10.5477/cis/reis.28.345","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.28.345","url":null,"abstract":"Se analizan y comparan los datos de las elecciones generales de 1982 en España según la publicación oficial de los mismos por la Junta Electoral Central el 14 de diciembre y el 20 de diciembre del mismo año. La segunda fecha sólo contiene datos del Congreso de los Diputados. Un análisis crítico y una evaluación de los procedimientos informativos revelan varias inconsistencias, señalándose la necesidad de mejorar los mecanismos de recogida y procesamiento de los datos.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes. Aquí se examina la identidad cultural de la segunda generación de los emigrantes a Suiza y Holanda a través de los datos obtenidos de los jóvenes que regresan a España después de haberse criado en aquellos países. Se pone de evidencia el conflicto cultural sobrevenido ante el alto nivel cívico y de planificación de los países citados y lo caótico de España, aunque tenga una forma de vida más divertida. También ponen de manifiesto el desarrollo económico y la fuerte ética de trabajo en Holanda y Suiza y las carencias que presenta España en esos aspectos.
{"title":"En torno a la identidad cultural de la segunda generación de emigrantes españoles a Holanda","authors":"Luis Seoane Pascual","doi":"10.5477/cis/reis.26.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.26.113","url":null,"abstract":"España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes. Aquí se examina la identidad cultural de la segunda generación de los emigrantes a Suiza y Holanda a través de los datos obtenidos de los jóvenes que regresan a España después de haberse criado en aquellos países. Se pone de evidencia el conflicto cultural sobrevenido ante el alto nivel cívico y de planificación de los países citados y lo caótico de España, aunque tenga una forma de vida más divertida. También ponen de manifiesto el desarrollo económico y la fuerte ética de trabajo en Holanda y Suiza y las carencias que presenta España en esos aspectos.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"24 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan los resultados de una investigación centrada en la integración sociocultural de los inmigrantes procedentes de otras regiones españolas en Cataluña. Se sostiene que debido a la especificad histórica, cultural y lingüística de esta región, la inmigración habrá de producir cambios profundos en la estructura social de Cataluña. Este proceso inducirá la emergencia de una nueva identidad colectiva en el plano de las relaciones de clase y en el de la participación política, lo cual imprimirá un cambio en la idea de ?cultura catalana?, que hasta ahora había sido definida desde el punto de vista de la población nativa. Los datos se extraen de un cuestionario distribuido a 1.299 residentes en la ciudad de Barcelona, previa selección de cuatro municipios. Los entrevistados fueron agrupados en función de la década en que se afincaron en Cataluña, según la edad y la participación política. Se recaban datos sobre vivienda, ocupación y uso de la lengua catalana, sobre las opiniones que las mujeres tienen del uso de anticonceptivos, del divorcio, de las asociaciones de vecinos, del activismo político y del empleo. El concepto de cultura no ha de equipararse al de lengua, el cual se vincula al nacionalismo catalán, que a su vez debe ser comprendido en el contexto de procesos culturales
{"title":"La identificación de los inmigrantes con la \"cultura catalana\"","authors":"Carlota Solé i Puig","doi":"10.5477/cis/reis.9.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.9.119","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigación centrada en la integración sociocultural de los inmigrantes procedentes de otras regiones españolas en Cataluña. Se sostiene que debido a la especificad histórica, cultural y lingüística de esta región, la inmigración habrá de producir cambios profundos en la estructura social de Cataluña. Este proceso inducirá la emergencia de una nueva identidad colectiva en el plano de las relaciones de clase y en el de la participación política, lo cual imprimirá un cambio en la idea de ?cultura catalana?, que hasta ahora había sido definida desde el punto de vista de la población nativa. Los datos se extraen de un cuestionario distribuido a 1.299 residentes en la ciudad de Barcelona, previa selección de cuatro municipios. Los entrevistados fueron agrupados en función de la década en que se afincaron en Cataluña, según la edad y la participación política. Se recaban datos sobre vivienda, ocupación y uso de la lengua catalana, sobre las opiniones que las mujeres tienen del uso de anticonceptivos, del divorcio, de las asociaciones de vecinos, del activismo político y del empleo. El concepto de cultura no ha de equipararse al de lengua, el cual se vincula al nacionalismo catalán, que a su vez debe ser comprendido en el contexto de procesos culturales","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"8 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El grupo informal denominado ?cuadrilla? juega un papel importante en la vida social vasca. Se analiza su potencial para movilizar los recursos humanos, su poder de cohesión y la capacidad de información que posee. También se describe su papel dinámico en la revitalización de la conciencia étnica de los vascos. La cuadrilla también es importante como mediador entre el individuo y la familia, las instituciones y otras actividades que actúan de referencia. Así, al mismo tiempo hace de intermediaria e integra la comunidad frente a las influencias y referencias externas a la sociedad vasca
{"title":"Cuadrillas en el País Vasco. Identidad local y revitalización étnica","authors":"Eugenia Ramírez Goicoechea","doi":"10.5477/cis/reis.25.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.25.213","url":null,"abstract":"El grupo informal denominado ?cuadrilla? juega un papel importante en la vida social vasca. Se analiza su potencial para movilizar los recursos humanos, su poder de cohesión y la capacidad de información que posee. También se describe su papel dinámico en la revitalización de la conciencia étnica de los vascos. La cuadrilla también es importante como mediador entre el individuo y la familia, las instituciones y otras actividades que actúan de referencia. Así, al mismo tiempo hace de intermediaria e integra la comunidad frente a las influencias y referencias externas a la sociedad vasca","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"59 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se distinguen una serie de aspectos relativos al problema de la vivienda en España: ecológico, cultural, político, las necesidades sociales y la reforma de la vivienda, la vivienda como indicador de estratificación social. La presión derivada de la escasez de vivienda y la falta de capital privado en la construcción han obligado incluso a los estados más liberales a intervenir en los procesos de edificación. En algunos países, como Gran Bretaña, la inversión estatal ha adquirido tal importancia que ha pasado a constituir uno de los principales temas de la política nacional. En España, todavía es poco el trabajo realizado en el análisis histórico del problema de la acuciante escasez de vivienda, lo cual se debe principalmente al hecho de que la industrialización tardía ha postergado la emergencia del mismo.
{"title":"Vivienda y Sociedad","authors":"Jesús Leal Maldonado","doi":"10.5477/cis/reis.8.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.8.89","url":null,"abstract":"Se distinguen una serie de aspectos relativos al problema de la vivienda en España: ecológico, cultural, político, las necesidades sociales y la reforma de la vivienda, la vivienda como indicador de estratificación social. La presión derivada de la escasez de vivienda y la falta de capital privado en la construcción han obligado incluso a los estados más liberales a intervenir en los procesos de edificación. En algunos países, como Gran Bretaña, la inversión estatal ha adquirido tal importancia que ha pasado a constituir uno de los principales temas de la política nacional. En España, todavía es poco el trabajo realizado en el análisis histórico del problema de la acuciante escasez de vivienda, lo cual se debe principalmente al hecho de que la industrialización tardía ha postergado la emergencia del mismo.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"6 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sistema de clasificación de Laslett-Hammel sobre la historia de la estructura familiar y del hogar se ha convertido en un método básico de análisis para la mayoría de los historiadores de la familia, a pesar de sus carencias a la hora de enfrentarse con los aspectos más dinámicos de las relaciones familiares. Esas deficiencias son estudiadas en profundidad dentro del contexto de la Cuenca del siglo XIX, donde se observa un fuerte predominio de hogares nucleares y una fuerte relación entre los matrimonios relativamente tempranos y la formación del hogar. Los resultados derivados de un estudio que relaciona los registros nominales de listados durante cinco años con la media de habitantes revelan que hubo un importante movimiento de salida de la estructura del hogar, y que con frecuencia cambió el tamaño y la estructura del hogar más de una vez cada cinco años. Estos datos parecen sugerir que, aunque la herramienta mencionada con anteriorida sigue siendo útil para este tipo de estudios, tiene cierta tendencia a simplificar algunos de los aspectos más dinámicos de las relaciones familiares.
{"title":"La importancia del análisis dinámico ante el análisis estático del hogar y la familia. Algunos ejemplos de la ciudad de Cuenca en el siglo XIX","authors":"D. Sullivan","doi":"10.5477/cis/reis.27.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.27.107","url":null,"abstract":"El sistema de clasificación de Laslett-Hammel sobre la historia de la estructura familiar y del hogar se ha convertido en un método básico de análisis para la mayoría de los historiadores de la familia, a pesar de sus carencias a la hora de enfrentarse con los aspectos más dinámicos de las relaciones familiares. Esas deficiencias son estudiadas en profundidad dentro del contexto de la Cuenca del siglo XIX, donde se observa un fuerte predominio de hogares nucleares y una fuerte relación entre los matrimonios relativamente tempranos y la formación del hogar. Los resultados derivados de un estudio que relaciona los registros nominales de listados durante cinco años con la media de habitantes revelan que hubo un importante movimiento de salida de la estructura del hogar, y que con frecuencia cambió el tamaño y la estructura del hogar más de una vez cada cinco años. Estos datos parecen sugerir que, aunque la herramienta mencionada con anteriorida sigue siendo útil para este tipo de estudios, tiene cierta tendencia a simplificar algunos de los aspectos más dinámicos de las relaciones familiares.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"17 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La apropiación de los autores marxistas del término "corporativismo" ha sido muy poco fructuosa desde el punto de vista teórico. Centrándose en el concepto de "dominación", se argumenta que no puede eliminarse de su contexto weberiano y usarse en otro contexto marxista para explicar la "explotación" y la "lucha de clases". Se propone una definición de "neocorporativismo" como un sistema de movilización social y control. También se analiza el juego de los distintos intereses dentro de él y el papel del estado en las negociaciones corporativistas
{"title":"Corporativismo: una sociologización adicional del marxismo","authors":"Jim Tomlinson","doi":"10.5477/cis/reis.31.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.31.105","url":null,"abstract":"La apropiación de los autores marxistas del término \"corporativismo\" ha sido muy poco fructuosa desde el punto de vista teórico. Centrándose en el concepto de \"dominación\", se argumenta que no puede eliminarse de su contexto weberiano y usarse en otro contexto marxista para explicar la \"explotación\" y la \"lucha de clases\". Se propone una definición de \"neocorporativismo\" como un sistema de movilización social y control. También se analiza el juego de los distintos intereses dentro de él y el papel del estado en las negociaciones corporativistas","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":" 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140392316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La empresa intelectual probablemente más fecunda que ha creado e impulsado Francia en lo que va del siglo actual, está vinculada a una revista que aparece en 1929, Annales d'histoire économique et sociale, la cual, si no es el origen del proyecto, evidentemente, pues el conato había surgido con anterioridad, le proporciona el nombre por lo común aceptado —el movimiento de los Annales— y le da concreción a través, mejor que de un programa definido, de una manera de percibir y desentrañar lo que sucede realmenteen el mundo, reflejo en último extremo de la articulación de cuanto vagamente se denomina lo social. Los Annales d'histoire économique et sociale desde su nacimiento pretenden ser algo más que una publicación periódica especializada, restrictiva. Sus fundadores, Lucien Febvre y Marc Bloch, son conscientes de ese cometido cuya rectoría se proponen ejercer, dando pautas,descubriendo horizontes, y saben que se ha de cambiar de orientación —abriéndose ampliamente a las curiosidades, aceptando cuantas sugerencias y colaboraciones parezcan viables— la problemática y la metodología de la exploración y conocimiento del pasado, que determina y condiciona siquiera parcialmente el presente, y le explica casi por entero.
{"title":"El cincuentenario de Annales. Economies, Sociétés, civilisations","authors":"Felipe Ruiz Martín","doi":"10.5477/cis/reis.12.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.12.9","url":null,"abstract":"La empresa intelectual probablemente más fecunda que ha creado e impulsado Francia en lo que va del siglo actual, está vinculada a una revista que aparece en 1929, Annales d'histoire économique et sociale, la cual, si no es el origen del proyecto, evidentemente, pues el conato había surgido con anterioridad, le proporciona el nombre por lo común aceptado —el movimiento de los Annales— y le da concreción a través, mejor que de un programa definido, de una manera de percibir y desentrañar lo que sucede realmenteen el mundo, reflejo en último extremo de la articulación de cuanto vagamente se denomina lo social. Los Annales d'histoire économique et sociale desde su nacimiento pretenden ser algo más que una publicación periódica especializada, restrictiva. Sus fundadores, Lucien Febvre y Marc Bloch, son conscientes de ese cometido cuya rectoría se proponen ejercer, dando pautas,descubriendo horizontes, y saben que se ha de cambiar de orientación —abriéndose ampliamente a las curiosidades, aceptando cuantas sugerencias y colaboraciones parezcan viables— la problemática y la metodología de la exploración y conocimiento del pasado, que determina y condiciona siquiera parcialmente el presente, y le explica casi por entero.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"27 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140241818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}