Se analiza la autarquía cultural y económica de España durante la décadas iniciales del franquismo y la consiguiente atrofia de las ciencias sociales y las humanidades. Se discute el fenómeno casi único español de la politización de los médicos españoles y su diáspora a Mexico después de la Guerra Civil
{"title":"Sociólogos de bata blanca y médicos con barba: relaciones entre las ciencias sociales y la medicina en España","authors":"J. M. De Miguel Rodríguez, Joan-Baptista Campos","doi":"10.5477/cis/reis.15.133","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.15.133","url":null,"abstract":"Se analiza la autarquía cultural y económica de España durante la décadas iniciales del franquismo y la consiguiente atrofia de las ciencias sociales y las humanidades. Se discute el fenómeno casi único español de la politización de los médicos españoles y su diáspora a Mexico después de la Guerra Civil","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"7 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140241577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Históricamente, el corporativismo es esencialmente un fenómeno europeo, cuyas manifestaciones contemporáneas se remontan a los régimenes autoritarios fascistas anteriores a la Segunda Guerra Mundial. En la postguerra, el corporativismo se ha restringido a la integración de los sindicatos en las estructuras políticas de los países capitalistas avanzados, y también en la de otros países de economías planificadas. Los estudiosos tratan el corporativismo de diferentes maneras : como un sistema económico, al igual que tratan el feudalismo o el capitalismo; como una forma política, al igual que el fascismo o la democracia ; o como un sistema que incluye toda una serie de intereses como el pluralismo o el movimiento obrero
{"title":"El debate corporativismo-neocorporativismo","authors":"Carlota Solé i Puig","doi":"10.5477/cis/reis.26.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.26.9","url":null,"abstract":"Históricamente, el corporativismo es esencialmente un fenómeno europeo, cuyas manifestaciones contemporáneas se remontan a los régimenes autoritarios fascistas anteriores a la Segunda Guerra Mundial. En la postguerra, el corporativismo se ha restringido a la integración de los sindicatos en las estructuras políticas de los países capitalistas avanzados, y también en la de otros países de economías planificadas. Los estudiosos tratan el corporativismo de diferentes maneras : como un sistema económico, al igual que tratan el feudalismo o el capitalismo; como una forma política, al igual que el fascismo o la democracia ; o como un sistema que incluye toda una serie de intereses como el pluralismo o el movimiento obrero","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"31 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza el proceso de acuerdo de las negociaciones colectivas en los países capitalistas occidentales y el papel del estado en el proceso. Se describen los delicados mecanismos por los cuales se llega a acuerdos entre las partes, los empresarios y los representantes sindicales, con el estado marcando sutilmente las directrices pero sin tomar parte efectiva en los mismos. El principal problema al que se enfrenta el neocorporativismo es de la legitimización de los acuerdos alcanzados en nombre de la clase trabajadora, que es la que los soporta.
{"title":"Neocorporativismo y Estado","authors":"Philippe C. Schmitter","doi":"10.5477/cis/reis.31.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.31.47","url":null,"abstract":"Se analiza el proceso de acuerdo de las negociaciones colectivas en los países capitalistas occidentales y el papel del estado en el proceso. Se describen los delicados mecanismos por los cuales se llega a acuerdos entre las partes, los empresarios y los representantes sindicales, con el estado marcando sutilmente las directrices pero sin tomar parte efectiva en los mismos. El principal problema al que se enfrenta el neocorporativismo es de la legitimización de los acuerdos alcanzados en nombre de la clase trabajadora, que es la que los soporta.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La tarea de una ciencia social unificada es describir la confluencia psicosocial de los seres humanos en su multiplicidad de formas. El requisito metodológico para hacer esto es el abandono de la noción occidental etnocentrista de ?humanismo? y las formas étnicas y políticas que implica. La ciencia social debe descubrir y distinguir analíticamente los mecanismos sociales y los vehículos colectivos mediante los cuales una sociedad territorial regula sus asuntos internos y el movimiento de sus actores. Bajo esta perspectiva la confluencia psicosocial de cada cultura debe ser entendida como la expresión colectiva político-simbólica de una particular identidad humana ritualmente compartida por los habitantes del mismo espacio cultural
{"title":"Identidad colectiva: un programa de investigación científica","authors":"Carlos Vicente Moya Valgañón","doi":"10.5477/cis/reis.25.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.25.7","url":null,"abstract":"La tarea de una ciencia social unificada es describir la confluencia psicosocial de los seres humanos en su multiplicidad de formas. El requisito metodológico para hacer esto es el abandono de la noción occidental etnocentrista de ?humanismo? y las formas étnicas y políticas que implica. La ciencia social debe descubrir y distinguir analíticamente los mecanismos sociales y los vehículos colectivos mediante los cuales una sociedad territorial regula sus asuntos internos y el movimiento de sus actores. Bajo esta perspectiva la confluencia psicosocial de cada cultura debe ser entendida como la expresión colectiva político-simbólica de una particular identidad humana ritualmente compartida por los habitantes del mismo espacio cultural","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"9 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza la relación entre la estructura mitológica y el pensamiento social y religioso entre los pueblos indoeuropeos, basándose en los documentos literarios, la Antropología y las religiones comparadas. Esta estructura indica que únicamente se consigue una sociedad ordenada si están presentes los siguientes factores : una administración político-religiosa, la conquista militar y la producción material. Se estudia el reflejo de esta estructura mítica en la cultura, la literatura y los modos de pensamiento en los pueblos indoeuropeos
{"title":"Las representaciones colectivas de los pueblos indoeuropeos","authors":"Miguel Requena y Díez de Revenga","doi":"10.5477/cis/reis.25.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.25.181","url":null,"abstract":"Se analiza la relación entre la estructura mitológica y el pensamiento social y religioso entre los pueblos indoeuropeos, basándose en los documentos literarios, la Antropología y las religiones comparadas. Esta estructura indica que únicamente se consigue una sociedad ordenada si están presentes los siguientes factores : una administración político-religiosa, la conquista militar y la producción material. Se estudia el reflejo de esta estructura mítica en la cultura, la literatura y los modos de pensamiento en los pueblos indoeuropeos","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"24 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los resultados de un sondeo postelectoral sobre las elecciones generales de España en 1982 muestran la gran transferencia de votos de la Unión de Centro Democrático al Partido Socialista Obrero Español debido a: el deterioro de las condiciones económicas, el conflicto interno del partido, la incapacidad de la UCD para representar los intereses públicos, su imagen de gobierno con falta de autoridad. Un análisis de la afiliación partidista encuentra que los votantes de Alianza Popular son de derechas, de alto poder adquisitivo y hombres de negocios. Los votantes del PSOE son, generalmente, trabajadores, campesinos y gente mayor. Los votantes del UCD ocuparían un lugar político intermedio. No se considera interesante el 20% de abstencionismo.
{"title":"Iniciando el análisis de las elecciones generales de octubre de 1982","authors":"M. Justel, Rafael López Pintor","doi":"10.5477/cis/reis.20.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.20.155","url":null,"abstract":"Los resultados de un sondeo postelectoral sobre las elecciones generales de España en 1982 muestran la gran transferencia de votos de la Unión de Centro Democrático al Partido Socialista Obrero Español debido a: el deterioro de las condiciones económicas, el conflicto interno del partido, la incapacidad de la UCD para representar los intereses públicos, su imagen de gobierno con falta de autoridad. Un análisis de la afiliación partidista encuentra que los votantes de Alianza Popular son de derechas, de alto poder adquisitivo y hombres de negocios. Los votantes del PSOE son, generalmente, trabajadores, campesinos y gente mayor. Los votantes del UCD ocuparían un lugar político intermedio. No se considera interesante el 20% de abstencionismo.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gran legitimidad social e influencia de la Unión General de Trabajadores (UGT) en los primeros años treinta, tanto en el gobierno como en los propietaros y el sector industrial, se debe a su concentración en la industria de la construcción, representando la estructura industrial de la ciudad, la gran representación de la clase obrera, su organización en torno a los sectores industriales, su ideología de serenidad y disciplina, la colectividad de la acción y sus procedimientos de huelga prudentes. Su estrategia de negociación estaba orientada a evitar huelgas para conseguir sus logros. Así, el estado era visto como el árbitro final entre trabajadores y propietarios. La posterior pérdida de peder de la UGT a manos de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) se explica por su incapacidad para mobilizar a la masa de trabajadores no cualificados que migraron a Madrid a mitad de los 30.
{"title":"La UGT de Madrid en los años treinta. Un sindicalismo de gestión","authors":"Santos Juliá Díaz","doi":"10.5477/cis/reis.20.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.20.121","url":null,"abstract":"La gran legitimidad social e influencia de la Unión General de Trabajadores (UGT) en los primeros años treinta, tanto en el gobierno como en los propietaros y el sector industrial, se debe a su concentración en la industria de la construcción, representando la estructura industrial de la ciudad, la gran representación de la clase obrera, su organización en torno a los sectores industriales, su ideología de serenidad y disciplina, la colectividad de la acción y sus procedimientos de huelga prudentes. Su estrategia de negociación estaba orientada a evitar huelgas para conseguir sus logros. Así, el estado era visto como el árbitro final entre trabajadores y propietarios. La posterior pérdida de peder de la UGT a manos de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) se explica por su incapacidad para mobilizar a la masa de trabajadores no cualificados que migraron a Madrid a mitad de los 30.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"30 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El paso relativamente rápido de la lógica del aborto terapéutico en Estados Unidos al punto de vista filosófico en el que prima la libertad de elección individual ha sido debido en gran parte al apoyo de la clase médica, muy poderosa en aquel país. El aborto pasó de ser una mera cuestión personal a ser el centro de un agrio debate sobre el que los políticos debían pronunciarse debido a que las personas que lo promovían lo hacían por razones humanitarias. Se presentan una serie de estadísticas acerca de la evolución de las actitudes de los americanos ante el aborto durante las dos últimas décadas. Se sugiere que el papel de la Iglesia Católica en la controversia se basa no sólo en su preocupación ética por la vida humana, sino en el continuado rechazo agustiniano de la relación sexual únicamente orientada hacia el placer y la subsiguiente afirmación de que sólo está legitimada de cara a la procreación.
{"title":"La polémica del aborto en EE.UU. Lecciones de una experiencia","authors":"Amando De Miguel Rodríguez","doi":"10.5477/cis/reis.21.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.21.151","url":null,"abstract":"El paso relativamente rápido de la lógica del aborto terapéutico en Estados Unidos al punto de vista filosófico en el que prima la libertad de elección individual ha sido debido en gran parte al apoyo de la clase médica, muy poderosa en aquel país. El aborto pasó de ser una mera cuestión personal a ser el centro de un agrio debate sobre el que los políticos debían pronunciarse debido a que las personas que lo promovían lo hacían por razones humanitarias. Se presentan una serie de estadísticas acerca de la evolución de las actitudes de los americanos ante el aborto durante las dos últimas décadas. Se sugiere que el papel de la Iglesia Católica en la controversia se basa no sólo en su preocupación ética por la vida humana, sino en el continuado rechazo agustiniano de la relación sexual únicamente orientada hacia el placer y la subsiguiente afirmación de que sólo está legitimada de cara a la procreación.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"39 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizan los resultados de las elecciones generales del 82 desde una doble perspectiva : su contribución a la consolidación de la joven democracia española y su impacto en la restructuración del sistema de partidos. Respecto al primer aspecto, se sostiene que el incremento de la participación electoral y la transferencia de poder han contribuido a legitimar el sistema, mientras que la espectacular victoria del PSOE ha aumentado la autonomía del poder civil, que se sustenta en una amplia mayoría parlamentaria. También se analiza el perfil del nuevo sistema y las expectativas para su futura consolidación. Se muestra que ha habido una tendencia hacia la reducción y fragmentación del sistema de partidos parlamentario, y a la vez se ha producido un incremento de la polarización entre los partidos mayoritarios. Respecto al grado de flexibilidad o rigidez del sistema de partidos, se observan dos áreas claramente diferenciadas (izquierda y derecha), con un contacto casi nulo entre ellas, por lo que el trasvase de votos parece muy difícil. También se señala la consolidación del PSOE como el partido líder de la izquierda, y la inestabilidad de la derecha, cuya estructura actual no coincide con las preferencias ideológicas de sus electores.
{"title":"Elecciones generales de 1982 y consolidación de la democracia a modo de introducción","authors":"Julián Santamaría Ossorio","doi":"10.5477/cis/reis.28.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.28.7","url":null,"abstract":"Se analizan los resultados de las elecciones generales del 82 desde una doble perspectiva : su contribución a la consolidación de la joven democracia española y su impacto en la restructuración del sistema de partidos. Respecto al primer aspecto, se sostiene que el incremento de la participación electoral y la transferencia de poder han contribuido a legitimar el sistema, mientras que la espectacular victoria del PSOE ha aumentado la autonomía del poder civil, que se sustenta en una amplia mayoría parlamentaria. También se analiza el perfil del nuevo sistema y las expectativas para su futura consolidación. Se muestra que ha habido una tendencia hacia la reducción y fragmentación del sistema de partidos parlamentario, y a la vez se ha producido un incremento de la polarización entre los partidos mayoritarios. Respecto al grado de flexibilidad o rigidez del sistema de partidos, se observan dos áreas claramente diferenciadas (izquierda y derecha), con un contacto casi nulo entre ellas, por lo que el trasvase de votos parece muy difícil. También se señala la consolidación del PSOE como el partido líder de la izquierda, y la inestabilidad de la derecha, cuya estructura actual no coincide con las preferencias ideológicas de sus electores.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomando en cuenta los resultados de las elecciones generales de 1982 en España, se estudian los modelos de voto en Cataluña desde el punto de vista del grado de nacionalización de los distintos partidos políticos. Se utilizan los resultados de las elecciones previas (1977, 1979 y 1980) para compararlos y para extraer indicadores de tendencias. De los cinco partidos políticos más importantes en Cataluña, tres muestran un alto grado de nacionalización , mientras que los otros dos parecen concentrarse en ciertas regiones o localidades con un grado de implantación general pequeño. En general, se confirma la tendencia hacia una progresiva homogeinización territorial del voto en Cataluña
{"title":"Las elecciones de 1982 en Cataluña","authors":"Ramón Canals i Ramón","doi":"10.5477/cis/reis.28.207","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.28.207","url":null,"abstract":"Tomando en cuenta los resultados de las elecciones generales de 1982 en España, se estudian los modelos de voto en Cataluña desde el punto de vista del grado de nacionalización de los distintos partidos políticos. Se utilizan los resultados de las elecciones previas (1977, 1979 y 1980) para compararlos y para extraer indicadores de tendencias. De los cinco partidos políticos más importantes en Cataluña, tres muestran un alto grado de nacionalización , mientras que los otros dos parecen concentrarse en ciertas regiones o localidades con un grado de implantación general pequeño. En general, se confirma la tendencia hacia una progresiva homogeinización territorial del voto en Cataluña","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"22 S2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}