Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2667
Juan Francisco Reyes Sanchez
Se plantea que existen elementos de continuidad cultural más allá de lo material entre las poblaciones que han habitado el Centro Sur de Chile y Norpatagonia argentina dentro de los últimos 2000 años. Para lograr integrar y vincular aspectos simbólicos del registro arqueológico se toma como referente el área lingüística del chezungun. Desde un punto de vista bioantropológico se analiza la amplia variabilidad mortuoria desde el período Alfarero Temprano al período histórico.
{"title":"La continuidad cultural en el Wallmapu","authors":"Juan Francisco Reyes Sanchez","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2667","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2667","url":null,"abstract":"Se plantea que existen elementos de continuidad cultural más allá de lo material entre las poblaciones que han habitado el Centro Sur de Chile y Norpatagonia argentina dentro de los últimos 2000 años. Para lograr integrar y vincular aspectos simbólicos del registro arqueológico se toma como referente el área lingüística del chezungun. Desde un punto de vista bioantropológico se analiza la amplia variabilidad mortuoria desde el período Alfarero Temprano al período histórico.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123658784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-02DOI: 10.7770/cuhso.v31i1.2676
Editorial Veri Revistas-uct
{"title":"La autonomía individual bajo la tutela del binomio médico-jurídico: hacia una conceptualización histórico-relacional","authors":"Editorial Veri Revistas-uct","doi":"10.7770/cuhso.v31i1.2676","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2676","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129122977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-04DOI: 10.7770/cuhso.v30i2.2000
Cristóbal Sebastián Palma Rojas
En base a dos experiencias etnográficas, una en un campamento (asentamiento informal) ubicado en el extremo norte del Gran Santiago y otra, aún en curso, en zonas de verticalización residencial en el centro de la comuna de Santiago, el presente artículo discute sobre la influencia de las materialidades y espacialidades de la vivienda en la configuración del habitar de migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Se concluye que el hábitat en campamentos, cuya espacialidad y materialidad son de orden flexible y en permanente construcción, permite formas de apropiación espacial, de tipo simbólico y material, conforme se procede a la edificación y mejora de la vivienda, mientras que el hábitat en zonas de verticalización residencial cuya materialidad es rígida y se encuentra pre-definida, restringe de manera sustantiva las posibilidades de apropiación espacial a nivel material. Aun así, en la intimidad de la vivienda y a nivel simbólico y afectivo se producen formas de domesticación del espacio residencial que resultan modeladas por sus usuarios migrantes.
{"title":"De madera y hormigón: hábitat residencial y habitar de migrantes latinoamericanos en la ciudad de Santiago","authors":"Cristóbal Sebastián Palma Rojas","doi":"10.7770/cuhso.v30i2.2000","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2000","url":null,"abstract":"En base a dos experiencias etnográficas, una en un campamento (asentamiento informal) ubicado en el extremo norte del Gran Santiago y otra, aún en curso, en zonas de verticalización residencial en el centro de la comuna de Santiago, el presente artículo discute sobre la influencia de las materialidades y espacialidades de la vivienda en la configuración del habitar de migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Se concluye que el hábitat en campamentos, cuya espacialidad y materialidad son de orden flexible y en permanente construcción, permite formas de apropiación espacial, de tipo simbólico y material, conforme se procede a la edificación y mejora de la vivienda, mientras que el hábitat en zonas de verticalización residencial cuya materialidad es rígida y se encuentra pre-definida, restringe de manera sustantiva las posibilidades de apropiación espacial a nivel material. Aun así, en la intimidad de la vivienda y a nivel simbólico y afectivo se producen formas de domesticación del espacio residencial que resultan modeladas por sus usuarios migrantes.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121673074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-02DOI: 10.7770/cuhso.v31i1.2275
Tatiana Marisel Pizarro
El objetivo de este artículo es el de presentar la evolución del concepto trabajo en la política social argentina “Ellas hacen” -que fomentaba la creación de cooperativas de mujeres trabajadoras para alcanzar su autonomía económica- hasta su unificación en el programa “Hacemos Futuro Juntas” -que instaba al desarrollo personal-. Para realizar este análisis fue preciso hacer un recorrido por las gestiones gubernamentales de Cristina Fernández de Kirchner (2017-2019) y de Mauricio Macri (2019-2020). De este modo, se problematizó en la manera en que esta política fue (re)definiendo al trabajo desde un pretendido enfoque de género, siendo que, en la evolución de ésta, en su diseño y su práctica omitían problemáticas relacionadas al mismo. En tal sentido, fue preciso articularse a la perspectiva de los estudios de género a las políticas públicas. En este aspecto es en el que se manifiesta la importancia del paper, ya que se expone cómo el Estado exceptúa las singularidades de las mujeres en este tipo de medidas, lo que ayudaría a ahondar más aún las inequidades entre los géneros.
{"title":"Entre el prosperar colectivo de Ellas Hacen y la meritocracia individual del Hacemos Futuro Juntas","authors":"Tatiana Marisel Pizarro","doi":"10.7770/cuhso.v31i1.2275","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2275","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es el de presentar la evolución del concepto trabajo en la política social argentina “Ellas hacen” -que fomentaba la creación de cooperativas de mujeres trabajadoras para alcanzar su autonomía económica- hasta su unificación en el programa “Hacemos Futuro Juntas” -que instaba al desarrollo personal-. Para realizar este análisis fue preciso hacer un recorrido por las gestiones gubernamentales de Cristina Fernández de Kirchner (2017-2019) y de Mauricio Macri (2019-2020). De este modo, se problematizó en la manera en que esta política fue (re)definiendo al trabajo desde un pretendido enfoque de género, siendo que, en la evolución de ésta, en su diseño y su práctica omitían problemáticas relacionadas al mismo. En tal sentido, fue preciso articularse a la perspectiva de los estudios de género a las políticas públicas. En este aspecto es en el que se manifiesta la importancia del paper, ya que se expone cómo el Estado exceptúa las singularidades de las mujeres en este tipo de medidas, lo que ayudaría a ahondar más aún las inequidades entre los géneros.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130957316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-02DOI: 10.7770/cuhso-v31n1-art2278
Daniela Pessolano, Maria Florencia Linardelli
El presente artículo se propuso analizar el trabajo reproductivo desarrollado en ámbitos rurales de la provincia de Mendoza (Argentina). Paraello recuperamos y comparamos datos empíricos de dos investigaciones cualitativas realizadas entre los años 2012 y 2018, con puesteras y trabajadoras agrícolas migrantes, que nos permitió hallar singularidades en cada caso, pero también aspectos comunes en sus labores reproductivas. Con la finalidad de aportar evidencia empírica para contribuir al debate feminista y/o de género sobre el trabajo de cuidados y doméstico, este escrito se estructura por distintas secciones: la primera describe las características metodológicas básicas de los estudios de referencia; la segunda recupera antecedentes sobre trabajo reproductivo en ámbitos rurales de América Latina; la tercera refiere a algunas características del contexto agropecuario mendocino para luego centrarse en los casos, particularmente en describir y reflexionar sobre las experiencias de trabajo reproductivo de los dos grupos de mujeres estudiados. Las conclusiones, por último, buscan destacar las singularidades que adquiere el trabajo reproductivo en contextos rurales: la porosidad de sus límites con las actividades productivas, la simultaneidad de esta carga de trabajo en la vida cotidiana de las trabajadoras y el dinamismo de estas tareas, asociado con la estacionalidad de la producción agropecuaria y los ciclos de la naturaleza.
{"title":"El trabajo reproductivo en el medio rural. Puesteras y trabajadoras migrantes del sector agropecuario de Mendoza (Argentina)","authors":"Daniela Pessolano, Maria Florencia Linardelli","doi":"10.7770/cuhso-v31n1-art2278","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n1-art2278","url":null,"abstract":"El presente artículo se propuso analizar el trabajo reproductivo desarrollado en ámbitos rurales de la provincia de Mendoza (Argentina). Paraello recuperamos y comparamos datos empíricos de dos investigaciones cualitativas realizadas entre los años 2012 y 2018, con puesteras y trabajadoras agrícolas migrantes, que nos permitió hallar singularidades en cada caso, pero también aspectos comunes en sus labores reproductivas. Con la finalidad de aportar evidencia empírica para contribuir al debate feminista y/o de género sobre el trabajo de cuidados y doméstico, este escrito se estructura por distintas secciones: la primera describe las características metodológicas básicas de los estudios de referencia; la segunda recupera antecedentes sobre trabajo reproductivo en ámbitos rurales de América Latina; la tercera refiere a algunas características del contexto agropecuario mendocino para luego centrarse en los casos, particularmente en describir y reflexionar sobre las experiencias de trabajo reproductivo de los dos grupos de mujeres estudiados. Las conclusiones, por último, buscan destacar las singularidades que adquiere el trabajo reproductivo en contextos rurales: la porosidad de sus límites con las actividades productivas, la simultaneidad de esta carga de trabajo en la vida cotidiana de las trabajadoras y el dinamismo de estas tareas, asociado con la estacionalidad de la producción agropecuaria y los ciclos de la naturaleza.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133522195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-02DOI: 10.7770/cuhso.v31i1.2450
Rodrigo Miguel Medel Sierralta
Este artículo plantea que, desde el retorno a la democracia en Chile, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha desempeñado un doble papel para el sindicalismo. Por una parte, ha buscado promover, con muy pocos recursos y poco éxito, una nueva legislación para el sector privado del sindicalismo y; por otro, ha defendido, con muchos recursos y éxito, la autonomía y los intereses del sector público. ¿Cómo ha impactado en las identidades y prácticas organizacionales de los sindicatos chilenos este doble papel jugado por la CUT desde el retorno a la democracia? Para responder esta pregunta, se propone el concepto de clivajes sindicales, el que describe una división que es, simultáneamente, estructural, ideológica y organizativa dentro del sindicalismo chileno. A partir de un análisis histórico, se describe cómo el mismo accionar de la CUT fue politizando la división estructural entre el sector público y el privado del sindicalismo, consolidando identidades colectivas en torno a dicha división. Luego, con un análisis cuantitativo de las redes de alianzas en huelgas laborales desde el 2010 hasta el 2019, se describe el comportamiento diferenciado de las principales federaciones según su pertenencia al sector público o privado. Los resultados muestran que las federaciones del sector público son las que encuentran mayor densidad de alianzas entre ellas, generando un clivaje claramente diferenciado del sindicalismo del sector privado, el que se encuentra aislado social y políticamente. Se resalta la importancia de considerar esta fractura dentro del sindicalismo chileno como un elemento altamente explicativo de las limitaciones y fortalezas en la capacidad política de la Central.
{"title":"La CUT y los clivajes sindicales en Chile. Entre la pretensión transformadora y la estrategia defensiva","authors":"Rodrigo Miguel Medel Sierralta","doi":"10.7770/cuhso.v31i1.2450","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2450","url":null,"abstract":"Este artículo plantea que, desde el retorno a la democracia en Chile, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha desempeñado un doble papel para el sindicalismo. Por una parte, ha buscado promover, con muy pocos recursos y poco éxito, una nueva legislación para el sector privado del sindicalismo y; por otro, ha defendido, con muchos recursos y éxito, la autonomía y los intereses del sector público. ¿Cómo ha impactado en las identidades y prácticas organizacionales de los sindicatos chilenos este doble papel jugado por la CUT desde el retorno a la democracia? Para responder esta pregunta, se propone el concepto de clivajes sindicales, el que describe una división que es, simultáneamente, estructural, ideológica y organizativa dentro del sindicalismo chileno. A partir de un análisis histórico, se describe cómo el mismo accionar de la CUT fue politizando la división estructural entre el sector público y el privado del sindicalismo, consolidando identidades colectivas en torno a dicha división. Luego, con un análisis cuantitativo de las redes de alianzas en huelgas laborales desde el 2010 hasta el 2019, se describe el comportamiento diferenciado de las principales federaciones según su pertenencia al sector público o privado. Los resultados muestran que las federaciones del sector público son las que encuentran mayor densidad de alianzas entre ellas, generando un clivaje claramente diferenciado del sindicalismo del sector privado, el que se encuentra aislado social y políticamente. Se resalta la importancia de considerar esta fractura dentro del sindicalismo chileno como un elemento altamente explicativo de las limitaciones y fortalezas en la capacidad política de la Central.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128111443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-02DOI: 10.7770/cuhso.v31i1.2157
Dasten Julián Véjar
Reseña: Familias transnacionales desde el sur. Testimonios de la globalización en Chile. Javiera Cienfuegos Illanes (coord.). Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano
{"title":"Familias transnacionales desde el sur. Testimonios de la globalización en Chile. Javiera Cienfuegos Illanes (coord.). Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano","authors":"Dasten Julián Véjar","doi":"10.7770/cuhso.v31i1.2157","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2157","url":null,"abstract":"Reseña: Familias transnacionales desde el sur. Testimonios de la globalización en Chile. Javiera Cienfuegos Illanes (coord.). Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"453 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133709118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.7770/cuhso.v31i1.2279
Juliana Diaz
El objetivo del artículo es indagar las rupturas y continuidades de ladefinición de teatro independiente en sus orígenes (primeras décadas del siglo pasado) en Buenos Aires y particularmente en la ciudad de La Plata, respecto a las representaciones más recientes que formula el colectivo de actores y actrices de teatro independiente en la ciudad. En este artículo, comprendemos a las representaciones sociales como modos de significar las interpretaciones que los sujetos hacen de su entorno y a partir de las cuales logran comunicarse (Castorina et al., 2010). Este concepto se explica en vinculación con la estructura social y los habitus del campo incorporados (Bourdieu, 2007) y se caracterizan por ser sistemas indeterminados y abiertos (Longo, 2004). En relación con el mundo del trabajo, las representaciones sociales son “objeto de luchas tanto colectivas entre grupos sociales, como individuales entre atribuciones y apropiaciones de clasificaciones por parte del sujeto” (Longo, 2004, p. 5).Para ello, hemos llevado a cabo un análisis documental de distintos/as autores/as que han abordado los orígenes del teatro independiente en Buenos Aires como en La Plata. Además, realizamos veinte entrevistas en profundidad a actores y actrices residentes en la ciudad de La Plata, observaciones participantes en charlas, asambleas y reuniones que agrupan a distintos actores y actrices de teatro independiente y el proceso de ensayos y funciones de dos elencos del circuito independiente en La Plata. También, realizamos un total de ochenta y nueve encuestas de manera virtual dirigida a actores y actrices de la misma ciudad. Para su análisis, hemos puesto en diálogo los datos construidos desde una perspectiva cualitativa a partir de técnicas e instrumentos propios de la metodología cualitativa como cuantitativa. Para el procesamiento de datos, sehan utilizado los softwares Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas/ti.
条的目的是调查和连续性的起源(独立舞台ladefinición 20世纪最初几十年)在布宜诺斯艾利斯和特别是在城里的银、性能方面最近提出的男演员和女演员集体独立剧院在城市里。在本文中,我们将社会表征理解为一种表示主体对其环境的解释的方式,并从这种解释中他们能够进行交流(Castorina et al., 2010)。这一概念与嵌入领域的社会结构和习惯有关(Bourdieu, 2007),其特征是不确定和开放的系统(Longo, 2004)。与工作世界”受到社会、个人等社会群体之间的集体斗争之间的权限和强占为主体”的一部分(Longo分类,2004年,第5页).Para它,我们进行一个分析男女男女不同的纪录片作者讨论了独立戏剧的起源在布宜诺斯艾利斯的奖杯。此外,我们还对居住在拉普拉塔市的20名演员进行了深入采访,观察了不同独立剧院演员的会谈、集会和会议的参与者,以及拉普拉塔独立巡回演出的两名演员的排练和演出过程。此外,我们还对同一城市的演员进行了89项虚拟调查。为了进行分析,我们将从定性角度构建的数据置于对话中,这些数据来自定性和定量方法的技术和工具。对于数据处理,使用了社会科学统计软件包(SPSS)和Atlas/ti软件。
{"title":"Las paradojas del trabajo actoral en teatro independiente. Un estudio comparativo de las representaciones sociales sobre teatro independiente de actores y actrices de La Plata entre los orígenes y la actualidad","authors":"Juliana Diaz","doi":"10.7770/cuhso.v31i1.2279","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2279","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es indagar las rupturas y continuidades de ladefinición de teatro independiente en sus orígenes (primeras décadas del siglo pasado) en Buenos Aires y particularmente en la ciudad de La Plata, respecto a las representaciones más recientes que formula el colectivo de actores y actrices de teatro independiente en la ciudad. En este artículo, comprendemos a las representaciones sociales como modos de significar las interpretaciones que los sujetos hacen de su entorno y a partir de las cuales logran comunicarse (Castorina et al., 2010). Este concepto se explica en vinculación con la estructura social y los habitus del campo incorporados (Bourdieu, 2007) y se caracterizan por ser sistemas indeterminados y abiertos (Longo, 2004). En relación con el mundo del trabajo, las representaciones sociales son “objeto de luchas tanto colectivas entre grupos sociales, como individuales entre atribuciones y apropiaciones de clasificaciones por parte del sujeto” (Longo, 2004, p. 5).Para ello, hemos llevado a cabo un análisis documental de distintos/as autores/as que han abordado los orígenes del teatro independiente en Buenos Aires como en La Plata. Además, realizamos veinte entrevistas en profundidad a actores y actrices residentes en la ciudad de La Plata, observaciones participantes en charlas, asambleas y reuniones que agrupan a distintos actores y actrices de teatro independiente y el proceso de ensayos y funciones de dos elencos del circuito independiente en La Plata. También, realizamos un total de ochenta y nueve encuestas de manera virtual dirigida a actores y actrices de la misma ciudad. Para su análisis, hemos puesto en diálogo los datos construidos desde una perspectiva cualitativa a partir de técnicas e instrumentos propios de la metodología cualitativa como cuantitativa. Para el procesamiento de datos, sehan utilizado los softwares Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas/ti.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127134641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.7770/cuhso.v31i1.2285
F. Favieri
La flexibilización de las condiciones de trabajo y contratación junto con la aparición de nuevas formas de control y gestión del proceso de trabajo han contribuido a la aparición de nuevas formas de empleo, siendo el sector de servicios y en particular el comercio minorista uno de los que más diversificaciones han presentado en los últimos años. En San Juan, Argentina gran parte de la juventud trabajadora consigue empleos en el comercio, donde además de constituirse como el grupo poblacional que más dificultades tiene para ingresar y permanecer en el mercado de laboral se vinculan a la actividad en condiciones precarias de trabajo. Las estrategias y acciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras para revertir esas situaciones parecen ser insuficientes, atribuyendo especialmente a las juventudes una posición de pasividad, inactividad y sumisión. A partir de un estudio de caso, este artículo se propone analizar la dinámica del trabajo en el comercio minorista tradicional, caracterizando las formas de gestión y control del trabajo, las expresiones de conflicto laboral y las resistencias emprendidas por jóvenes trabajadores y trabajadoras del Gran San Juan (Argentina) sobre el supuesto de que sostienen una lucha permanente para mejorar sus condiciones de trabajo y que en sus expresiones se configuran nuevas formas de resistencia. Entre los hallazgos se destaca que las juventudes trabajadoras despliegan diversas estrategias y acciones de resistencia reconfigurando la expresión del conflicto en el trabajo aunque no logran mejorar sus condiciones de empleo.
{"title":"Las juventudes trabajadoras en el comercio minorista tradicional: gestión, control y resistencias","authors":"F. Favieri","doi":"10.7770/cuhso.v31i1.2285","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2285","url":null,"abstract":"La flexibilización de las condiciones de trabajo y contratación junto con la aparición de nuevas formas de control y gestión del proceso de trabajo han contribuido a la aparición de nuevas formas de empleo, siendo el sector de servicios y en particular el comercio minorista uno de los que más diversificaciones han presentado en los últimos años. En San Juan, Argentina gran parte de la juventud trabajadora consigue empleos en el comercio, donde además de constituirse como el grupo poblacional que más dificultades tiene para ingresar y permanecer en el mercado de laboral se vinculan a la actividad en condiciones precarias de trabajo. Las estrategias y acciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras para revertir esas situaciones parecen ser insuficientes, atribuyendo especialmente a las juventudes una posición de pasividad, inactividad y sumisión. A partir de un estudio de caso, este artículo se propone analizar la dinámica del trabajo en el comercio minorista tradicional, caracterizando las formas de gestión y control del trabajo, las expresiones de conflicto laboral y las resistencias emprendidas por jóvenes trabajadores y trabajadoras del Gran San Juan (Argentina) sobre el supuesto de que sostienen una lucha permanente para mejorar sus condiciones de trabajo y que en sus expresiones se configuran nuevas formas de resistencia. Entre los hallazgos se destaca que las juventudes trabajadoras despliegan diversas estrategias y acciones de resistencia reconfigurando la expresión del conflicto en el trabajo aunque no logran mejorar sus condiciones de empleo.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122972626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}