Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art627
Analucía Torres Flor, G. Garcia-Zavala, Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla, Rodolfo J. Castro, Lila Cerellino Cernades
La violencia intrafamiliar es reconocida como un importante problema de salud pública, cuya complejidad puede ser abordada desde diferentes perspectivas. La perspectiva de familia es un enfoque que en lugar de considerar al individuo de manera aislada; reconoce la importancia de sus relaciones y responsabilidades familiares. Por ello, la finalidad de este estudio es identificar si la perspectiva en base a la cual se ha promulgado la ley 30364, incorpora la perspectiva de familia. La presente investigación sigue un diseño mixto de tipo explicativo secuencial. Para la parte cuantitativa, se utilizó como instrumento la Guía para el Análisis de la Perspectiva de Familia en las Políticas Públicas versión 1.1 y la muestra estuvo conformada por 9 expertos. Para la parte cualitativa, se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada y se tuvo la participación de 3 expertos. Los principales resultados cuantitativos arrojanque ningún criterio considerado en la guía obtiene un puntaje mayor a la mitad, 50 puntos del máximo posible. Siendo el mayor puntaje de calificación de una media de 44.4 y el menor de 11.1; estos resultados, fueron en su mayoría corroborados a través del análisis cualitativo de categorías, cuyos principales hallazgos se desarrollan en el apartado correspondiente. Los resultados señalan, que la ley evaluada no considera los pilares conceptuales de la perspectiva de familia.
{"title":"Análisis desde de la Perspectiva de Familia de la Ley 30364 para prevenir la violencia","authors":"Analucía Torres Flor, G. Garcia-Zavala, Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla, Rodolfo J. Castro, Lila Cerellino Cernades","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art627","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art627","url":null,"abstract":"La violencia intrafamiliar es reconocida como un importante problema de salud pública, cuya complejidad puede ser abordada desde diferentes perspectivas. La perspectiva de familia es un enfoque que en lugar de considerar al individuo de manera aislada; reconoce la importancia de sus relaciones y responsabilidades familiares. Por ello, la finalidad de este estudio es identificar si la perspectiva en base a la cual se ha promulgado la ley 30364, incorpora la perspectiva de familia. La presente investigación sigue un diseño mixto de tipo explicativo secuencial. Para la parte cuantitativa, se utilizó como instrumento la Guía para el Análisis de la Perspectiva de Familia en las Políticas Públicas versión 1.1 y la muestra estuvo conformada por 9 expertos. Para la parte cualitativa, se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada y se tuvo la participación de 3 expertos. Los principales resultados cuantitativos arrojanque ningún criterio considerado en la guía obtiene un puntaje mayor a la mitad, 50 puntos del máximo posible. Siendo el mayor puntaje de calificación de una media de 44.4 y el menor de 11.1; estos resultados, fueron en su mayoría corroborados a través del análisis cualitativo de categorías, cuyos principales hallazgos se desarrollan en el apartado correspondiente. Los resultados señalan, que la ley evaluada no considera los pilares conceptuales de la perspectiva de familia.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117053264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta la primera etapa de un estudio sobre la construcción de un régimen de vitalidad frente al COVID, la pregunta orientadora es, ¿cuáles son las características de las interacciones de prevención y el acompañamiento? A nivel conceptual se usaron dos categorías desde la perspectiva constructivista, estas son: régimen de vitalidad y comunidad creativa, desde las cuales se interpreta la red sociotécnica basada en cooperaciones estratégicas. A nivel metodológico se usó la etnografía multimodal, multicanal y multiplataforma, se abordaron seis casos que fabrican mascarilla, protector facial o alimentos. El análisis trabajó con datos digitales de acceso público y gratuito, buscó reconocer las variables que participan en la creación, adaptación y uso de artefactos o que median, traducen y enrolan grupos sociales. Entre los resultados se encuentran dos hipótesis que interpretan el comportamiento de la red sociotécnica del régimen de vitalidad.
{"title":"Cooperación estratégica para un régimen de vitalidad frente al COVID en las regiones de Atacama, Valparaíso y Metropolitana de Santiago","authors":"Nicolás Gómez Núñez, María Isabel Reyes Espejo, Margarita Lira Muñoz, Matías González Torrealba","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art630","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art630","url":null,"abstract":"El artículo presenta la primera etapa de un estudio sobre la construcción de un régimen de vitalidad frente al COVID, la pregunta orientadora es, ¿cuáles son las características de las interacciones de prevención y el acompañamiento? A nivel conceptual se usaron dos categorías desde la perspectiva constructivista, estas son: régimen de vitalidad y comunidad creativa, desde las cuales se interpreta la red sociotécnica basada en cooperaciones estratégicas. A nivel metodológico se usó la etnografía multimodal, multicanal y multiplataforma, se abordaron seis casos que fabrican mascarilla, protector facial o alimentos. El análisis trabajó con datos digitales de acceso público y gratuito, buscó reconocer las variables que participan en la creación, adaptación y uso de artefactos o que median, traducen y enrolan grupos sociales. Entre los resultados se encuentran dos hipótesis que interpretan el comportamiento de la red sociotécnica del régimen de vitalidad.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132189317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art629
Lorena Iglesias-Véjar, P. Cáceres, Nathalie Llanos Rivera, Karen Basfi-Fer Obregón
El fenómeno migratorio ha impactado fuertemente a Chile en los últimos años, siendo la comunidad haitiana una de las poblaciones inmigrantes de mayor crecimiento. Las familias haitianas que llegan al país no sólo deben enfrentarse a nuevas costumbres y estilos de vida, sino también deben franquear la barrera idiomática. Su situación laboral y de vida es precaria, lo que podría explicar una mayor prevalencia de malnutrición en niños y niñas. Como una forma de contribuir a mejorar la calidad de su alimentación, y enel marco de la adjudicación de fondos de extensión de la Facultad, se llevó a cabo un programa de integración culinaria entre preparaciones habituales de Chile y Haití. Este programa se desarrolló en conjunto con mujeres haitianas residentes en la comuna Pedro Aguirre Cerda de Santiago, iniciando con un diagnóstico participativo que permitió adecuar la planificación del proyecto. Luego se llevaron a cabo los talleres de cocina propiamente tal, donde se elaboraron en conjunto preparaciones típicas y/o habituales de Haití y de Chile, aprovechando dicha instancia para resaltar los beneficios nutricionales de los alimentos, además de promover técnicas culinarias saludables, medidas de prevención de riesgos y de higiene en la manipulación de alimentos. Finalmente, un subgrupo de mujeres haitianas participó en la creación de platos “fusión”, mezcla de un plato haitiano y otro chileno, manteniendo lo mejor de cada uno de acuerdo con aspectos nutricionales, organolépticos y culturales. Las recetas resultantes fueron plasmadas en un recetario, escrito en español y creole y en videos con el paso a paso para su preparación. Se espera que estos nuevos platos sean adoptados por las familias haitianas al coexistir elementos de su propia cultura gastronómica, matizados con alimentos, técnicas y formas de preparación chilenas, siendo atractivos, nutritivos y con pertinencia cultural.
{"title":"Experiencia de fusión gastronómica entre Chile y Haití; una forma de integración cultural con la comunidad haitiana residente en Chile","authors":"Lorena Iglesias-Véjar, P. Cáceres, Nathalie Llanos Rivera, Karen Basfi-Fer Obregón","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art629","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art629","url":null,"abstract":"El fenómeno migratorio ha impactado fuertemente a Chile en los últimos años, siendo la comunidad haitiana una de las poblaciones inmigrantes de mayor crecimiento. Las familias haitianas que llegan al país no sólo deben enfrentarse a nuevas costumbres y estilos de vida, sino también deben franquear la barrera idiomática. Su situación laboral y de vida es precaria, lo que podría explicar una mayor prevalencia de malnutrición en niños y niñas. Como una forma de contribuir a mejorar la calidad de su alimentación, y enel marco de la adjudicación de fondos de extensión de la Facultad, se llevó a cabo un programa de integración culinaria entre preparaciones habituales de Chile y Haití. Este programa se desarrolló en conjunto con mujeres haitianas residentes en la comuna Pedro Aguirre Cerda de Santiago, iniciando con un diagnóstico participativo que permitió adecuar la planificación del proyecto. Luego se llevaron a cabo los talleres de cocina propiamente tal, donde se elaboraron en conjunto preparaciones típicas y/o habituales de Haití y de Chile, aprovechando dicha instancia para resaltar los beneficios nutricionales de los alimentos, además de promover técnicas culinarias saludables, medidas de prevención de riesgos y de higiene en la manipulación de alimentos. Finalmente, un subgrupo de mujeres haitianas participó en la creación de platos “fusión”, mezcla de un plato haitiano y otro chileno, manteniendo lo mejor de cada uno de acuerdo con aspectos nutricionales, organolépticos y culturales. Las recetas resultantes fueron plasmadas en un recetario, escrito en español y creole y en videos con el paso a paso para su preparación. Se espera que estos nuevos platos sean adoptados por las familias haitianas al coexistir elementos de su propia cultura gastronómica, matizados con alimentos, técnicas y formas de preparación chilenas, siendo atractivos, nutritivos y con pertinencia cultural.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132800335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art518
Claudia Silva Díaz, Milagros De Ugarte Greene, Raquel Pinto Bahamonde, Ivonne Farías Quezada, Dánisa Catalán Contreras, Rodrigo Lorca Hurtado
Se evalúa el aporte de geófitas en la alimentación de poblaciones de la costa arreica a partir del análisis de material arqueobotánico proveniente de nuevas excavaciones en el sitio Patache A, B, C. Junto con ello, se hace una revisión exhaustiva a la información disponible para sitios arqueológicos emplazados en la costa arreica, norte de Chile, que presentan en sus contextos cormos y bulbos recolectados en los oasis de neblina, comunidades vegetales que crecen en el farellón costero gracias a la bruma del litoral conocida como camanchaca, y que, junto a los ambientes de desembocadura, son las principales fuentes de recursos terrestres para esta costa desértica. Asimismo, se repasan ejemplos etnográficos e históricos que traten sobre la recolección y usos de geófitas, junto a información botánica sobre los ciclos de estas plantas, dispersión y visibilidad en los oasis de neblina. A partir de todo lo anterior, se reflexiona acerca de su disponibilidad, estrategias de recolección y aportes a la dieta de los antiguos habitantes de la costa arreica.
评估提供geófitas海岸arreica人群饮食arqueobotánico来自新材料分析起遗址在发掘Patache a, B, c .除此之外,将全面审查的可用信息的遗址arreica,智利北部海岸,提出在其地方cormos和灯泡收集雾的绿洲,由于被称为camanchaca的沿海雾霾,植物群落生长在沿海farellon,与河口环境一起,是这片沙漠海岸陆地资源的主要来源。本研究的目的是分析在雾绿洲中发现的苔藓植物的分布和分布,以及这些植物在雾绿洲中的分布和可见性。在此基础上,我们反思了它们的可用性、收集策略和对阿雷里亚海岸古代居民饮食的贡献。
{"title":"Geófitas Litorales En Contextos Arqueológicos De La Costa Arreica, Norte De Chile","authors":"Claudia Silva Díaz, Milagros De Ugarte Greene, Raquel Pinto Bahamonde, Ivonne Farías Quezada, Dánisa Catalán Contreras, Rodrigo Lorca Hurtado","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art518","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art518","url":null,"abstract":"Se evalúa el aporte de geófitas en la alimentación de poblaciones de la costa arreica a partir del análisis de material arqueobotánico proveniente de nuevas excavaciones en el sitio Patache A, B, C. Junto con ello, se hace una revisión exhaustiva a la información disponible para sitios arqueológicos emplazados en la costa arreica, norte de Chile, que presentan en sus contextos cormos y bulbos recolectados en los oasis de neblina, comunidades vegetales que crecen en el farellón costero gracias a la bruma del litoral conocida como camanchaca, y que, junto a los ambientes de desembocadura, son las principales fuentes de recursos terrestres para esta costa desértica. Asimismo, se repasan ejemplos etnográficos e históricos que traten sobre la recolección y usos de geófitas, junto a información botánica sobre los ciclos de estas plantas, dispersión y visibilidad en los oasis de neblina. A partir de todo lo anterior, se reflexiona acerca de su disponibilidad, estrategias de recolección y aportes a la dieta de los antiguos habitantes de la costa arreica.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123187109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art632
Sebastián Muñoz Salinas, Ricardo Florentino Salas Astrain, Juan Carlos Arellano González
{"title":"A la memoria de Luis Ernesto Valenzuela Vermehren nuestro colega, profesor y amigo","authors":"Sebastián Muñoz Salinas, Ricardo Florentino Salas Astrain, Juan Carlos Arellano González","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art632","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art632","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128044125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art626
Francisca Victoria Rodo Donoso
Este artículo explora a partir de la corporalidad de las mujeres rurales los conflictos provenientes de la heteronormatividad y las tensiones territoriales que configuran sensaciones, percepciones y marcas desde el cuerpo. El acercamiento metodológico forma parte del trabajo etnográfico de la investigación doctoral con agrupaciones de mujeres rurales en la zona de Olmué y el Yuyo. Al mismo tiempo, instituciones y organizaciones sociales en el Valle del Aconcagua, las técnicas de recolección utilizadas han sido historias de vida, observación participante y entrevistas a profundidad. Los hallazgos parciales permiten establecer la importancia del cuerpo como lugar desde el cual se registra la experiencia de las mujeres, siendo las opresiones más significativas la: vinculación a recursos, heteronormatividad, utilización de recursos y habitabilidad de lo rural.
{"title":"Exposiciones corporales de mujeres rurales: resistencias en el Valle central del Aconcagua, Chile","authors":"Francisca Victoria Rodo Donoso","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art626","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art626","url":null,"abstract":"Este artículo explora a partir de la corporalidad de las mujeres rurales los conflictos provenientes de la heteronormatividad y las tensiones territoriales que configuran sensaciones, percepciones y marcas desde el cuerpo. El acercamiento metodológico forma parte del trabajo etnográfico de la investigación doctoral con agrupaciones de mujeres rurales en la zona de Olmué y el Yuyo. Al mismo tiempo, instituciones y organizaciones sociales en el Valle del Aconcagua, las técnicas de recolección utilizadas han sido historias de vida, observación participante y entrevistas a profundidad. Los hallazgos parciales permiten establecer la importancia del cuerpo como lugar desde el cual se registra la experiencia de las mujeres, siendo las opresiones más significativas la: vinculación a recursos, heteronormatividad, utilización de recursos y habitabilidad de lo rural.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128388764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2121
G. Maire
El presente artículo de investigación, a partir de la tesis general que señala que no es posible construir una definición unívoca y universal del concepto de Museo, propone una examinación al fenómeno museal desde dos de sus procedimientos técnicos, en tanto que casos paradigmáticos. El primero es caracterizar el Museo como heterotopía, en la medida de un lugar que hace compatible lo heterogéneo, la discontinuidad y el fragmento del pasado a través de un ímpetu enciclopedista, esto es, la técnica de la taxonomía. El segundo caso es describir el Museo como aparato-dispositivo, desarrollando la diferencia y distancia entre el espacio museal como dispositivo, es decir, una red de asociación de elementos heterogéneos y que conforman una reglamentación, respecto de un problema histórico, y el aparato, una transformación en las condiciones de la percepción.
{"title":"Dos miradas al Museo desde sus procedimientos: heterotopía y aparato-dispositivo","authors":"G. Maire","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2121","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2121","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación, a partir de la tesis general que señala que no es posible construir una definición unívoca y universal del concepto de Museo, propone una examinación al fenómeno museal desde dos de sus procedimientos técnicos, en tanto que casos paradigmáticos. El primero es caracterizar el Museo como heterotopía, en la medida de un lugar que hace compatible lo heterogéneo, la discontinuidad y el fragmento del pasado a través de un ímpetu enciclopedista, esto es, la técnica de la taxonomía. El segundo caso es describir el Museo como aparato-dispositivo, desarrollando la diferencia y distancia entre el espacio museal como dispositivo, es decir, una red de asociación de elementos heterogéneos y que conforman una reglamentación, respecto de un problema histórico, y el aparato, una transformación en las condiciones de la percepción.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125124273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2927
Juan Jorge Faundes Peñafiel
Este trabajo revisa el caso del proceso constituyente chileno (2019-2022), en relación con las demandas de reconocimiento de los pueblos indígenas en este país. Para ello, primero, sintetizamos los lineamientos teóricos del que hemos llamado un horizonte democrático, pluralista e intercultural. Segundo, postulamos un conjunto de condiciones basales para la efectividad del reconocimiento de los derechos a los pueblos indígenas que, metodológicamente, entre otros aspectos, se basan en la comparación en contraste. Tercero, formulamos algunas reflexiones críticas o “claves interculturales” con relación al Proyecto de Nueva Constitución.
{"title":"Claves del proceso constituyente chileno (2019-2022), a la luz de la participación política de los pueblos indígenas","authors":"Juan Jorge Faundes Peñafiel","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2927","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2927","url":null,"abstract":"Este trabajo revisa el caso del proceso constituyente chileno (2019-2022), en relación con las demandas de reconocimiento de los pueblos indígenas en este país. Para ello, primero, sintetizamos los lineamientos teóricos del que hemos llamado un horizonte democrático, pluralista e intercultural. Segundo, postulamos un conjunto de condiciones basales para la efectividad del reconocimiento de los derechos a los pueblos indígenas que, metodológicamente, entre otros aspectos, se basan en la comparación en contraste. Tercero, formulamos algunas reflexiones críticas o “claves interculturales” con relación al Proyecto de Nueva Constitución.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122100268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2439
Gabriela Garcés Pérez
El abordaje interdisciplinario sigue siendo un desafío para las políticas de salud mental implementadas a través de los programas y centros de tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas en Chile y Latinoamérica. En este artículo se analiza y discute la necesidad de incluir la perspectiva de la antropología sociocultural en el funcionamiento de un programa de tratamiento y rehabilitación biopsicosocial y comunitario para adolescentes que cumplen una medida judicial ambulatoria en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, Chile. El fundamento metodológico corresponde a una auto-etnografía analítica, método de investigación cualitativo que intersecta la posición del/la investigador/a con su posición de actor social. Dicha intersección se encuentra en mi participación como antropóloga-investigadora, y a la vez como coordinadora del programa de tratamiento. Los resultados proyectan la inclusión de la perspectiva sociocultural en las dinámicas del Programa a partir de la definición y operativización de una noción de cultura e identidad cultural como dimensión de la realidad transversal en tres niveles de funcionamiento: Enfoque terapéutico de intervención; Dinámicas relacionales organizacionales del equipo terapéutico, y en las coordinaciones intersectoriales con otros equipos de la red. Para ello se fundamenta la formación del equipo de intervención en competencias interculturales. Se concluye la relevancia del método auto-etnográfico para visualizar desde un punto de vista situado, analítico y encarnado, los aportes y potencialidades de la inclusión de la perspectiva antropológica sociocultural en el modelo de intervención de tratamiento en adicciones vigente.
{"title":"Inclusión de la perspectiva antropológica en un programa de tratamiento para jóvenes con consumo de drogas y judicializados. Una auto-etnografía Analítica","authors":"Gabriela Garcés Pérez","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2439","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2439","url":null,"abstract":"El abordaje interdisciplinario sigue siendo un desafío para las políticas de salud mental implementadas a través de los programas y centros de tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas en Chile y Latinoamérica. En este artículo se analiza y discute la necesidad de incluir la perspectiva de la antropología sociocultural en el funcionamiento de un programa de tratamiento y rehabilitación biopsicosocial y comunitario para adolescentes que cumplen una medida judicial ambulatoria en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, Chile. El fundamento metodológico corresponde a una auto-etnografía analítica, método de investigación cualitativo que intersecta la posición del/la investigador/a con su posición de actor social. Dicha intersección se encuentra en mi participación como antropóloga-investigadora, y a la vez como coordinadora del programa de tratamiento. Los resultados proyectan la inclusión de la perspectiva sociocultural en las dinámicas del Programa a partir de la definición y operativización de una noción de cultura e identidad cultural como dimensión de la realidad transversal en tres niveles de funcionamiento: Enfoque terapéutico de intervención; Dinámicas relacionales organizacionales del equipo terapéutico, y en las coordinaciones intersectoriales con otros equipos de la red. Para ello se fundamenta la formación del equipo de intervención en competencias interculturales. Se concluye la relevancia del método auto-etnográfico para visualizar desde un punto de vista situado, analítico y encarnado, los aportes y potencialidades de la inclusión de la perspectiva antropológica sociocultural en el modelo de intervención de tratamiento en adicciones vigente.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122121015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}