首页 > 最新文献

REVISTA CUHSO最新文献

英文 中文
Arqueología y Patrimonio. Hacia la gestión del conocimiento arqueológico en el Lago Nahuel Huapi: avances y perspectivas en investigación y conservación 考古学和遗产。纳huel Huapi湖考古知识管理:研究与保护的进展与展望
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2671
F. Scartascini, Marcia Bianchi Villelli, F. E. Vargas, M. S. Caracotche, Solange Fernández Do Río, Alhué Bay Gavuzzo, Romina Braicovich, M. V. Fernández
En este artículo se presentan los resultados de un extenso trabajo interinstitucional para la conformación de la base de recursos cultural del área del Lago Nahuel Huapi y zonas de influencia (Parque Nacional Nahuel Huapi y Provincia de Río Negro, Argentina). Con el fin de aportar a la gestión del conocimiento arqueológico, se sistematizó y estandarizó una enorme cantidad de información producida, distribuida en diversos formatos y estados de procesamiento. Como resultado se recopiló la información georreferenciada de 209 sitios arqueológicos, con su respectiva información de manejo. Los análisis iniciales muestran algunas tendencias relevantes en cuanto a la producción desigual de la información entre las jurisdicciones consideradas, dificultando las tareas de protección y gestión del patrimonio. También se observó, la carencia a nivel regional de información cronológica para gran parte de los sitios considerados. En función de proponer líneas de investigación y conservación, se analizaron algunas tendencias iniciales respecto del uso humano del espacio, destacándose el rol de los sectores acuáticos como lugares centrales de ocupación y tránsito humano. Finalmente, se destaca la necesidad de avanzar en la articulación conjunta de los espacios de gestión e investigación.  
本文介绍了在纳huel Huapi湖和影响区(阿根廷纳huel Huapi国家公园和rio Negro省)建立文化资源基础的广泛机构间工作的结果。为了促进考古知识的管理,大量的信息以不同的格式和处理状态被系统化和标准化。利用地理信息系统(gis)收集了209个考古遗址的地理参考信息,以及它们各自的管理信息。本文分析了不同司法管辖区之间信息生产不平等的一些相关趋势,使遗产保护和管理任务复杂化。我们还注意到,大多数被考虑的地点在区域一级缺乏时间信息。在提出研究和保护路线的基础上,分析了人类利用空间的一些初步趋势,强调了水生部门作为人类居住和过境中心的作用。最后,强调有必要在管理和研究领域的联合衔接方面取得进展。
{"title":"Arqueología y Patrimonio. Hacia la gestión del conocimiento arqueológico en el Lago Nahuel Huapi: avances y perspectivas en investigación y conservación","authors":"F. Scartascini, Marcia Bianchi Villelli, F. E. Vargas, M. S. Caracotche, Solange Fernández Do Río, Alhué Bay Gavuzzo, Romina Braicovich, M. V. Fernández","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2671","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2671","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de un extenso trabajo interinstitucional para la conformación de la base de recursos cultural del área del Lago Nahuel Huapi y zonas de influencia (Parque Nacional Nahuel Huapi y Provincia de Río Negro, Argentina). Con el fin de aportar a la gestión del conocimiento arqueológico, se sistematizó y estandarizó una enorme cantidad de información producida, distribuida en diversos formatos y estados de procesamiento. Como resultado se recopiló la información georreferenciada de 209 sitios arqueológicos, con su respectiva información de manejo. Los análisis iniciales muestran algunas tendencias relevantes en cuanto a la producción desigual de la información entre las jurisdicciones consideradas, dificultando las tareas de protección y gestión del patrimonio. También se observó, la carencia a nivel regional de información cronológica para gran parte de los sitios considerados. En función de proponer líneas de investigación y conservación, se analizaron algunas tendencias iniciales respecto del uso humano del espacio, destacándose el rol de los sectores acuáticos como lugares centrales de ocupación y tránsito humano. Finalmente, se destaca la necesidad de avanzar en la articulación conjunta de los espacios de gestión e investigación.  ","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125080962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Experiencias de relegación urbana post-desastre. El caso de los damnificados del gran incendio de Valparaíso 2014 灾后城市降级的经历。2014年瓦尔帕莱索大火的受害者案例
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2248
Luis Campos Medina, Víctor Suazo Pereda, Andrea Cárdenas Piñero
Tras el mega incendio de 2014 que afectó los cerros de Valparaíso, diversos habitantes fueron reubicados en otras localidades de la región en el marco del proceso de reconstrucción. El presente artículo explora las experiencias de relocalización de un grupo de familias empobrecidas en la ciudad de Villa Alemana, cuyos relatos y significaciones evidencian procesos de relegación social y urbana. A partir de una investigación cualitativa desarrollada durante dos años junto al grupo de población relocalizada – que consideró entrevistas en profundidad, entrevistas en movimiento y observación participante – se argumenta que, en el contexto de una política habitacional viviendista como la chilena, la relocalización post-desastre tiene como resultado agudizar los efectos subjetivos nocivos derivados de la condición de damnificado. Ello se evidencia en cuatro dimensiones principales: (1) sentimiento de abandono del Estado; (2) estigmatización socio-territorial; (3) sociabilidad barrial; y (4) merma del capital espacial. Finalmente, se concluye en torno al daño subjetivo producido por los procesos de relegación post-desastre y su vínculo con la política pública de reconstrucción.
2014年瓦尔帕莱索山区发生大火后,作为重建进程的一部分,一些居民被重新安置到该地区的其他地方。本文探讨了Villa Alemana市一群贫困家庭的搬迁经历,他们的故事和意义证明了社会和城市的降级过程。两年内从一个发达的质的研究人群旁边relocalizada—认为运动深入访谈,访谈和观察参与者—辩称,在智等viviendista的住房政策的情况下,因灾转移,有加重灾区主观条件所产生的有害影响。这体现在四个主要方面:(1)放弃国家的感觉;(2)社会地域污名化;(3)社区社交性;(4)空间资本减少。最后,本文分析了灾后降级过程所造成的主观损害及其与重建公共政策的联系。
{"title":"Experiencias de relegación urbana post-desastre. El caso de los damnificados del gran incendio de Valparaíso 2014","authors":"Luis Campos Medina, Víctor Suazo Pereda, Andrea Cárdenas Piñero","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2248","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2248","url":null,"abstract":"Tras el mega incendio de 2014 que afectó los cerros de Valparaíso, diversos habitantes fueron reubicados en otras localidades de la región en el marco del proceso de reconstrucción. El presente artículo explora las experiencias de relocalización de un grupo de familias empobrecidas en la ciudad de Villa Alemana, cuyos relatos y significaciones evidencian procesos de relegación social y urbana. A partir de una investigación cualitativa desarrollada durante dos años junto al grupo de población relocalizada – que consideró entrevistas en profundidad, entrevistas en movimiento y observación participante – se argumenta que, en el contexto de una política habitacional viviendista como la chilena, la relocalización post-desastre tiene como resultado agudizar los efectos subjetivos nocivos derivados de la condición de damnificado. Ello se evidencia en cuatro dimensiones principales: (1) sentimiento de abandono del Estado; (2) estigmatización socio-territorial; (3) sociabilidad barrial; y (4) merma del capital espacial. Finalmente, se concluye en torno al daño subjetivo producido por los procesos de relegación post-desastre y su vínculo con la política pública de reconstrucción.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127706870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico? 算法透明度:规范问题还是技术问题?
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2196
Carlos Fernando Araya Paz
Con la evolución de las tecnologías, cada vez va a ser más frecuente que ciertas decisiones tales como selección de personal, otorgamiento de crédito o selección de parejas, sean adoptadas por sistemas de inteligencia artificial estructurados sobre la base de algoritmos de aprendizaje automático. Muchas de esas decisiones pueden contener sesgos que derivan en decisiones discriminatorias que afectan al sujeto sobre el que recae dicha decisión.Para revelar cómo se adoptaron dichas decisiones, se ha recurrido a la idea de transparencia en materia de algoritmos, implementándola a través de regulaciones. Dicho enfoque normativo o regulatorio resulta insuficiente para resolver el problema planteado, principalmente, porque ignora una premisa básica: la transparencia no es solamente un problema legal, sino también un problema tecnológico, que adquiere relevancia cuando se considera la naturaleza de los algoritmos involucrados, esto es, algoritmos de aprendizaje automático.Los algoritmos de aprendizaje automático, por su parte, constituyen una tecnología idónea para obtener una automatización de procesos más sofisticada, pues supone acceder a reglas más inteligentes, potentes y flexibles, que se van corrigiendo a medida que los datos de la muestra van evolucionando y reconociendo variaciones en función de muchísimos factores. Sin embargo, el grado de sofisticación de estos algoritmos conlleva una complejidad de sus modelos que, a su vez, inciden en la dificultad para su interpretación.El enfoque normativo desconoce la complejidad antes mencionada, generando un marco regulatorio insuficiente y rígido. El presente artículo propone superar dicha visión a través de propuestas flexibles, comprendiendo el rol de la tecnología, reconociendo su valor y estimulando su uso. En definitiva, propuestas que fomenten y fortalezcan la innovación en Chile.
随着技术的发展,基于机器学习算法的人工智能系统将越来越频繁地做出某些决定,如人员选择、信用授予或伴侣选择。这些决定中有许多可能包含偏见,导致影响该决定所涉及的主体的歧视性决定。为了揭示这些决策是如何做出的,算法透明度的概念被引入,并通过法规来实施。该政策方法或监管是不足以解决问题,主要是因为忽略了一个基本假设:透明度不仅是一个法律问题,也是一个技术问题,这一问题具有相关性时认为自然界相关算法,这是,自动机器学习算法。学习算法自动的一方面,是获得适当的技术流程自动化更加复杂,因为涉及获取更聪明、强大和灵活的规则,他们去纠正随着数据显示范进化变化认识到在许多因素的作用。然而,这些算法的复杂性意味着它们的模型的复杂性,这反过来又影响了解释的难度。监管方法忽视了上述复杂性,造成了不充分和僵化的监管框架。本文建议通过灵活的建议来克服这种观点,理解技术的作用,认识到它的价值并鼓励它的使用。简而言之,是鼓励和加强智利创新的建议。
{"title":"Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?","authors":"Carlos Fernando Araya Paz","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2196","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2196","url":null,"abstract":"Con la evolución de las tecnologías, cada vez va a ser más frecuente que ciertas decisiones tales como selección de personal, otorgamiento de crédito o selección de parejas, sean adoptadas por sistemas de inteligencia artificial estructurados sobre la base de algoritmos de aprendizaje automático. Muchas de esas decisiones pueden contener sesgos que derivan en decisiones discriminatorias que afectan al sujeto sobre el que recae dicha decisión.Para revelar cómo se adoptaron dichas decisiones, se ha recurrido a la idea de transparencia en materia de algoritmos, implementándola a través de regulaciones. Dicho enfoque normativo o regulatorio resulta insuficiente para resolver el problema planteado, principalmente, porque ignora una premisa básica: la transparencia no es solamente un problema legal, sino también un problema tecnológico, que adquiere relevancia cuando se considera la naturaleza de los algoritmos involucrados, esto es, algoritmos de aprendizaje automático.Los algoritmos de aprendizaje automático, por su parte, constituyen una tecnología idónea para obtener una automatización de procesos más sofisticada, pues supone acceder a reglas más inteligentes, potentes y flexibles, que se van corrigiendo a medida que los datos de la muestra van evolucionando y reconociendo variaciones en función de muchísimos factores. Sin embargo, el grado de sofisticación de estos algoritmos conlleva una complejidad de sus modelos que, a su vez, inciden en la dificultad para su interpretación.El enfoque normativo desconoce la complejidad antes mencionada, generando un marco regulatorio insuficiente y rígido. El presente artículo propone superar dicha visión a través de propuestas flexibles, comprendiendo el rol de la tecnología, reconociendo su valor y estimulando su uso. En definitiva, propuestas que fomenten y fortalezcan la innovación en Chile.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"218 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115982499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos 全球化时代的本地内生发展:理论方法与实践挑战
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2209
Raúl González Meyer, Stefano Micheletti
El artículo propone una reflexión sobre la re-conceptualización de lo local en un contexto de globalización, y analiza en términos teóricos cuáles son las posibilidades efectivas de que se mantengan, refuercen o desencadenan dinámicas de desarrollo local endógeno, entendido como proceso con alto protagonismo de las sociedades locales y, también, como enfoque alternativo. El trabajo se basa en la revisión de la literatura sobre desarrollo local y globalización, y pretende ser un aporte a la discusión sobre estos tópicos. El texto constata la existencia de enfoques que conceptualizan lo local destacando fenómenos como el descentramiento, las redes supralocales, el reforzamiento de las capacidades competitivas de los territorios, el sentido comunitario y las identidades. Planteamos que éste debe entenderse como un “complejo de locales” que pueden tener relaciones entre sí, que el territorio se produce socialmente, y que para adquirir algún carácter de alternatividad en un contexto globalizado, los procesos de desarrollo local endógeno tienen que contar con agentes locales fortalecidos y que actúan desde diversas escalas de la realidad. Destacamos además el rol de los agentes externos: las acciones en y desde escalas mayores pueden ser elementos clave si están en concordancia con orientaciones provenientes de lo local.  
条提出关于re-conceptualización反思他在全球化背景下,当地在理论上进行哪些可能性,有效保持或加强触发内源性当地发展动态,可以理解为进程高级地方红会的主导权,也如此,作为替代办法。本研究的目的是探讨地方发展与全球化之间的关系,探讨地方发展与全球化之间的关系,探讨地方发展与全球化之间的关系。本文提出了一种方法,将地方概念化,强调诸如权力下放、超地方网络、加强领土竞争能力、社区意识和身份等现象。提出应理解为一个“复杂”可能是的,领土发生社会关系,购买一些替代性的性质在全球化的背景下,地方发展过程的内源性必须与地方加强然后他们从各种规模的现实。我们还强调外部行动者的作用:如果符合当地的指导方针,在更大范围内和从更大范围采取的行动可能是关键因素。
{"title":"El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos","authors":"Raúl González Meyer, Stefano Micheletti","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2209","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209","url":null,"abstract":"El artículo propone una reflexión sobre la re-conceptualización de lo local en un contexto de globalización, y analiza en términos teóricos cuáles son las posibilidades efectivas de que se mantengan, refuercen o desencadenan dinámicas de desarrollo local endógeno, entendido como proceso con alto protagonismo de las sociedades locales y, también, como enfoque alternativo. El trabajo se basa en la revisión de la literatura sobre desarrollo local y globalización, y pretende ser un aporte a la discusión sobre estos tópicos. El texto constata la existencia de enfoques que conceptualizan lo local destacando fenómenos como el descentramiento, las redes supralocales, el reforzamiento de las capacidades competitivas de los territorios, el sentido comunitario y las identidades. Planteamos que éste debe entenderse como un “complejo de locales” que pueden tener relaciones entre sí, que el territorio se produce socialmente, y que para adquirir algún carácter de alternatividad en un contexto globalizado, los procesos de desarrollo local endógeno tienen que contar con agentes locales fortalecidos y que actúan desde diversas escalas de la realidad. Destacamos además el rol de los agentes externos: las acciones en y desde escalas mayores pueden ser elementos clave si están en concordancia con orientaciones provenientes de lo local.  ","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127018922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Las contribuciones del espacio costero marino para pueblos originarios (ECMPO) al bienestar humano de las comunidades indígenas de Carelmapu, Sur de Chile 土著人民海洋海岸空间(ECMPO)对智利南部Carelmapu土著社区人类福祉的贡献
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2258
Daniça Cid, F. Araos
Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs) se han transformado en el principal mecanismo para el resguardo de los modos de vida de los pueblos indígenas y promoción de la sustentabilidad marinocostera del sur de Chile. El artículo analiza las contribuciones de los ECMPOs al bienestar humano de las comunidades indígenas. A través de una investigación de carácter cualitativo, desarrollada en la localidad de Carelmapu, Comuna de Maullín, Región de los Lagos, se presentan potenciales indicadores de bienestar humano asociados a la creación e implementación del ECMPO. El análisis demuestra que la conservación de la biodiversidad y el resguardo de la calidad ambiental de los ecosistemas marino-costeros promovidos por los ECMPOs son componentes esenciales para el bienestar humano, cuya degradación influiría en la capacidad de los ecosistemas de generar los servicios ambientales que sustentan la vida en la localidad.
土著人民海洋海岸空间(ECMPOs)已成为保护土著人民生计和促进智利南部海洋海岸可持续性的主要机制。本文分析了ECMPOs对土著社区人类福祉的贡献。通过在洛斯拉各斯地区maulin公社Carelmapu镇开展的定性研究,提出了与ECMPO的创建和实施相关的潜在人类福祉指标。分析表明,生物多样性的养护和保护生态系统的环境质量ECMPOs marino-costeros晋升都是人类福祉的重要组成部分,其退化对生态系统服务能力维持生命的环境。
{"title":"Las contribuciones del espacio costero marino para pueblos originarios (ECMPO) al bienestar humano de las comunidades indígenas de Carelmapu, Sur de Chile","authors":"Daniça Cid, F. Araos","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2258","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2258","url":null,"abstract":"Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs) se han transformado en el principal mecanismo para el resguardo de los modos de vida de los pueblos indígenas y promoción de la sustentabilidad marinocostera del sur de Chile. El artículo analiza las contribuciones de los ECMPOs al bienestar humano de las comunidades indígenas. A través de una investigación de carácter cualitativo, desarrollada en la localidad de Carelmapu, Comuna de Maullín, Región de los Lagos, se presentan potenciales indicadores de bienestar humano asociados a la creación e implementación del ECMPO. El análisis demuestra que la conservación de la biodiversidad y el resguardo de la calidad ambiental de los ecosistemas marino-costeros promovidos por los ECMPOs son componentes esenciales para el bienestar humano, cuya degradación influiría en la capacidad de los ecosistemas de generar los servicios ambientales que sustentan la vida en la localidad.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131228401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Reseña: "Fütra Waria o Capital del Reyno. Imágenes, escrituras e historias mapuche en la gran ciudad 1927-1992" 评论:“futra Waria o Capital del Reyno”。1927-1992年伟大城市中的马普切图像、文字和故事
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2298
Diego Aniñir Manríquez
{"title":"Reseña: \"Fütra Waria o Capital del Reyno. Imágenes, escrituras e historias mapuche en la gran ciudad 1927-1992\"","authors":"Diego Aniñir Manríquez","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2298","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2298","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114075145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Un proyecto de refundación democrática: el alfonsinismo frente al avance del mercado 民主重建项目:阿方斯主义与市场进步
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2241
I. Rossi
    La transición a la democracia en la Argentina formó parte de un proceso político atravesado por amplias transformaciones a nivel macroeconómico nacional, regional y mundial. El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) tuvo, luego de una salida democrática sin condicionantes formales, amplios márgenes para comenzar a configurar un régimen político democrático que, con el devenir del triunfo electoral y el apoyo de la ciudadanía, le permitió definir un programa político ambicioso. Este ensayo pretende analizar cómo, desde 1983 el alfonsinismo se propuso construir dicho programa, sus principales dificultades, el espíritu del mismo y algunas reflexiones en torno a los planes económicos y a la reforma del Estado que se sucedieron en aquel entonces. Así, en una primera parte se analiza el contexto macroeconómico mundial y latinoamericano, así como de su impacto nacional en la transición argentina. Luego, se delimitan algunas precisiones sobre el comienzo de la transición a la democracia y el espíritu republicano que el alfonsinismo le imprimió a esta, reflexionando, a su vez, sobre sus propuestas de política económica frente al avance del neoliberalismo internacional.
阿根廷向民主过渡是一个政治进程的一部分,在国家、区域和全球宏观经济一级经历了广泛的变革。raul alfonsin政府(1983-1989)在没有正式条件的民主退出后,有很大的余地开始建立一个民主政治政权,随着选举胜利的到来和公民的支持,使他能够定义一个雄心勃勃的政治计划。本文的目的是分析自1983年以来,alfonsinismo是如何提出建立这样一个计划的,它的主要困难,它的精神,以及对经济计划和国家改革的一些思考。本文分析了拉丁美洲和世界的宏观经济背景及其对阿根廷转型的国家影响。在这篇文章中,我们分析了在过去十年中发生的一系列事件,这些事件在很大程度上是由新自由主义的兴起所推动的,这些新自由主义的兴起在很大程度上是由新自由主义的兴起所推动的,而新自由主义的兴起是由新自由主义的兴起所推动的。
{"title":"Un proyecto de refundación democrática: el alfonsinismo frente al avance del mercado","authors":"I. Rossi","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2241","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2241","url":null,"abstract":"    La transición a la democracia en la Argentina formó parte de un proceso político atravesado por amplias transformaciones a nivel macroeconómico nacional, regional y mundial. El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) tuvo, luego de una salida democrática sin condicionantes formales, amplios márgenes para comenzar a configurar un régimen político democrático que, con el devenir del triunfo electoral y el apoyo de la ciudadanía, le permitió definir un programa político ambicioso. Este ensayo pretende analizar cómo, desde 1983 el alfonsinismo se propuso construir dicho programa, sus principales dificultades, el espíritu del mismo y algunas reflexiones en torno a los planes económicos y a la reforma del Estado que se sucedieron en aquel entonces. Así, en una primera parte se analiza el contexto macroeconómico mundial y latinoamericano, así como de su impacto nacional en la transición argentina. Luego, se delimitan algunas precisiones sobre el comienzo de la transición a la democracia y el espíritu republicano que el alfonsinismo le imprimió a esta, reflexionando, a su vez, sobre sus propuestas de política económica frente al avance del neoliberalismo internacional.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130184421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La necroeconomía de la generación de electricidad para la minería. El impacto comunitario del uso del petcoke en Tocopilla (Chile, 2000-2015) 为采矿发电的死亡经济学。Tocopilla使用petcoke的社区影响(智利,2000-2015)
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2155
Damir Galaz-Mandakovic Fernández
Desde una metodología historiográfica y una hermenéutica antropológica, en ese artículo se describe y analiza un proceso derivado de la gran minería del cobre y de la generación de energía eléctrica necesaria para desarrollarla en el primer lustro el siglo XXI. Dichos regímenes productivos, en el marco de la competitividad comercial, derivaron en una necroeconomía a través de la introducción del petcoke como combustible en las termoeléctricas. El petcoke estructuró una fuerte precarización socioambiental y forjó la producción de una subsidiariedad territorial y comunitaria; es decir, la población de Tocopilla tuvo que respirar, soportar y sufrir los efectos ambientales y corporales de las decisiones productivas, las cuales estaban amparadas por agentes del Estado subsumidos y la por debilidad en la regulación medioambiental. Hablar de necroeconomía es visibilizar una de las funciones adversas del capitalismo y sus agentes subalternos en la política, el cual produce una población superflua, la cual ya no es necesario “explotar” sino que gestionar: una manera de disponer de estos excedentes de población es exponerlos a todo tipo de peligros y riesgos. De esa manera, se jerarquiza la vulnerabilidad y la muerte y se construye la desechabilidad en algunos grupos sociales a través de violencia lenta o de estallidos densos sobre “subconjuntos” de humanidad clasificados en un nivel inferior. Así, los sujetos de derechos, devienen en sujetos de desechos, y también en sujetos de muerte. Es decir, personas que por factores economicistas ajenos, y de pronto invisibles, dejaron de ser parte del mundo social y fueron excluidos de las normas que velan por la protección vital.
本文从历史方法论和人类学解释学的角度,描述和分析了21世纪头5年铜矿开采和发电发展所必需的过程。这些生产制度,在商业竞争的框架内,通过引入petcoke作为热电燃料,导致了死亡经济。petcoke构成了强烈的社会环境不稳定,并形成了领土和社区附属的生产;也就是说,托科皮拉的居民不得不呼吸、忍受和忍受生产决策对环境和身体的影响,这些决策是由国家代理人和环境监管的弱点所支持的。谈论necroeconomía妇女是一个资本主义及其不良职能的初级特工在政治、从而产生多余的人口,即无需“爆炸”而是管理:一种拥有这些多余的人口就会各种危险和风险。通过这种方式,脆弱和死亡被分级,通过缓慢的暴力或密集的爆发,在某些社会群体中建立了可丢弃性,这些群体被分类为较低层次的人类“子群体”。因此,权利的主体变成了浪费的主体,也变成了死亡的主体。换句话说,由于外部经济因素,这些人突然变得隐形,不再是社会世界的一部分,并被排除在确保生命保护的规则之外。
{"title":"La necroeconomía de la generación de electricidad para la minería. El impacto comunitario del uso del petcoke en Tocopilla (Chile, 2000-2015)","authors":"Damir Galaz-Mandakovic Fernández","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2155","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2155","url":null,"abstract":"Desde una metodología historiográfica y una hermenéutica antropológica, en ese artículo se describe y analiza un proceso derivado de la gran minería del cobre y de la generación de energía eléctrica necesaria para desarrollarla en el primer lustro el siglo XXI. Dichos regímenes productivos, en el marco de la competitividad comercial, derivaron en una necroeconomía a través de la introducción del petcoke como combustible en las termoeléctricas. El petcoke estructuró una fuerte precarización socioambiental y forjó la producción de una subsidiariedad territorial y comunitaria; es decir, la población de Tocopilla tuvo que respirar, soportar y sufrir los efectos ambientales y corporales de las decisiones productivas, las cuales estaban amparadas por agentes del Estado subsumidos y la por debilidad en la regulación medioambiental. Hablar de necroeconomía es visibilizar una de las funciones adversas del capitalismo y sus agentes subalternos en la política, el cual produce una población superflua, la cual ya no es necesario “explotar” sino que gestionar: una manera de disponer de estos excedentes de población es exponerlos a todo tipo de peligros y riesgos. De esa manera, se jerarquiza la vulnerabilidad y la muerte y se construye la desechabilidad en algunos grupos sociales a través de violencia lenta o de estallidos densos sobre “subconjuntos” de humanidad clasificados en un nivel inferior. Así, los sujetos de derechos, devienen en sujetos de desechos, y también en sujetos de muerte. Es decir, personas que por factores economicistas ajenos, y de pronto invisibles, dejaron de ser parte del mundo social y fueron excluidos de las normas que velan por la protección vital.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128927215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Sobre la onto-fenomenología sartreana. Algunas derivaciones sobre la moral 萨特本体论现象学。关于道德的一些推导
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2189
Mónica Solange De Martino
 Esta revisión teórica resume nuestro recorrido por la obra sartreana, colocando énfasis en su onto-fenomenología para posteriormente identificar algunos puntos dilemáticos que derivan de ella. El recorrido bibliográfico básicamente se organiza en torno a dos de sus obras por las que sentimos profundo respeto: El Ser y la Nada (SYN) y Crítica a la Razón dialéctica (CRD). En este texto póstumo pensamos que el autor subsana cierto apego al cogito cartesiano que aún subsiste en SYN y hace presente de manera contundente un orden social injusto y antropofágico. El autor dialoga sobre la vida dilemática, los sentimientos, la experiencia humana, ahogadas por categorías universales y abstractas por parte del idealismo en todas sus vertientes. Tratamos de bosquejar su camino intelectual desde una onto-fenomenología que se apoya en una concepción del ser basada en un solipsismo excesivo a otra claramente vinculada a un ser histórico que es junto a otros. No haremos énfasis en los aspectos metodológicos de la obra del autor. La revisión apunta, en un primer momento, a identificar los mojones de ese recorrido sartreano para, posteriormente, indicar algunos de sus puntos de fuga relacionados con su concepción de la Moral.
这篇理论综述总结了我们对萨特作品的旅程,强调了他的本体现象学,并随后确定了一些由此产生的困境点。这一书目之旅基本上是围绕着他的两部作品组织的:《存在与虚无》(SYN)和《辩证理性批判》(CRD)。在这篇死后的文章中,我们认为作者掩盖了对笛卡尔的“我思”的某种依恋,这种依恋仍然存在于SYN中,并以一种不公正的、以人为食的社会秩序的强烈呈现。作者讨论了困境生活、情感和人类经验,这些都被普遍和抽象的范畴所淹没,被理想主义的各个方面所淹没。我们试图从本体论现象学中勾勒出他的智力道路,本体论现象学是基于一种基于过度唯我论的存在概念,而另一种显然与一个与他人相近的历史存在相联系的存在。我们将不强调作者工作的方法论方面。在这篇文章中,我们回顾了萨特拉诺在他的职业生涯中所取得的成就,以及他在他的职业生涯中所取得的成就。
{"title":"Sobre la onto-fenomenología sartreana. Algunas derivaciones sobre la moral","authors":"Mónica Solange De Martino","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2189","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2189","url":null,"abstract":" Esta revisión teórica resume nuestro recorrido por la obra sartreana, colocando énfasis en su onto-fenomenología para posteriormente identificar algunos puntos dilemáticos que derivan de ella. El recorrido bibliográfico básicamente se organiza en torno a dos de sus obras por las que sentimos profundo respeto: El Ser y la Nada (SYN) y Crítica a la Razón dialéctica (CRD). En este texto póstumo pensamos que el autor subsana cierto apego al cogito cartesiano que aún subsiste en SYN y hace presente de manera contundente un orden social injusto y antropofágico. El autor dialoga sobre la vida dilemática, los sentimientos, la experiencia humana, ahogadas por categorías universales y abstractas por parte del idealismo en todas sus vertientes. Tratamos de bosquejar su camino intelectual desde una onto-fenomenología que se apoya en una concepción del ser basada en un solipsismo excesivo a otra claramente vinculada a un ser histórico que es junto a otros. No haremos énfasis en los aspectos metodológicos de la obra del autor. La revisión apunta, en un primer momento, a identificar los mojones de ese recorrido sartreano para, posteriormente, indicar algunos de sus puntos de fuga relacionados con su concepción de la Moral.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121943998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reseña libro: Antropología Contemporánea: intersecciones, encuentros y reflexiones desde el Sur Sur. Gonzalo Díaz Crovetto (editor). 2020. Ediciones de la Universidad Católica de Temuco 书评:当代人类学:来自南南的交叉、相遇和反思。Gonzalo diaz Crovetto(编辑)。2020. 特穆科天主教大学的版本
Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.7770/cuhso-v31n2-art2705
P. Betancur
{"title":"Reseña libro: Antropología Contemporánea: intersecciones, encuentros y reflexiones desde el Sur Sur. Gonzalo Díaz Crovetto (editor). 2020. Ediciones de la Universidad Católica de Temuco","authors":"P. Betancur","doi":"10.7770/cuhso-v31n2-art2705","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2705","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127690420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
REVISTA CUHSO
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1