首页 > 最新文献

REVISTA CUHSO最新文献

英文 中文
Contrarrevolución en las fronteras. El liderazgo de los hermanos Pincheira en la guerrilla del Sur americano (1818-1832). Carla Manara. (2021) Prohistoria, Rosario, Argentina. 边境的反革命。Pincheira兄弟在南美游击队中的领导(1818-1832)。卡拉Manara。(2021)阿根廷罗萨里奥的Prohistoria。
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2895
Carolina Villar laz, Cristian Quiroga
{"title":"Contrarrevolución en las fronteras. El liderazgo de los hermanos Pincheira en la guerrilla del Sur americano (1818-1832). Carla Manara. (2021) Prohistoria, Rosario, Argentina.","authors":"Carolina Villar laz, Cristian Quiroga","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2895","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2895","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122158123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Disidencia política desde lo educativo cultural, el ejemplo de “Escuela Para Todos” de Centroamérica 文化教育中的政治异议,中美洲“全民学校”的例子
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2349
José Manuel Fajardo Salinas
La redacción presentada busca dilucidar si un evento educativo de corte popular de la región centroamericana puede ser conceptualizado como una forma de disidencia política desde lo cultural. Para lo anterior, se describe el proyecto educativo enunciado desde tres ángulos: su perfil doctrinal, sus fundamentos filosóficos (desde la perspectiva intercultural) y su estructura curricular. Luego, desde un análisis ético-político y siguiendo las pistas categoriales de tres autores que tratan el tema de la disidencia política, es posible ofrecer conclusiones acerca de la pertinencia de tal categoría para la experiencia educativa tratada. De este modo, tres aspectos básicos son revisados: su forma simbólica en los imaginarios culturales cotidianos, su capacidad de actualizarse en el cambio temporal, y su afectación axiológica en las subjetividades implicadas.
本文的目的是探讨中美洲地区的大众教育活动是否可以从文化角度被视为一种政治异议的形式。本文从三个角度对教育项目进行了描述:理论概况、哲学基础(跨文化视角)和课程结构。首先,从伦理政治分析的角度,遵循三位处理政治异议问题的作者的范畴轨迹,有可能得出关于这一类别与所处理的教育经验的相关性的结论。因此,本文提出了一种新的分析方法,通过这种方法,我们可以确定在日常文化想象中,它的象征形式是什么,它在时间变化中更新自己的能力,以及它对所涉及的主体性的价值影响。
{"title":"Disidencia política desde lo educativo cultural, el ejemplo de “Escuela Para Todos” de Centroamérica","authors":"José Manuel Fajardo Salinas","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2349","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2349","url":null,"abstract":"La redacción presentada busca dilucidar si un evento educativo de corte popular de la región centroamericana puede ser conceptualizado como una forma de disidencia política desde lo cultural. Para lo anterior, se describe el proyecto educativo enunciado desde tres ángulos: su perfil doctrinal, sus fundamentos filosóficos (desde la perspectiva intercultural) y su estructura curricular. Luego, desde un análisis ético-político y siguiendo las pistas categoriales de tres autores que tratan el tema de la disidencia política, es posible ofrecer conclusiones acerca de la pertinencia de tal categoría para la experiencia educativa tratada. De este modo, tres aspectos básicos son revisados: su forma simbólica en los imaginarios culturales cotidianos, su capacidad de actualizarse en el cambio temporal, y su afectación axiológica en las subjetividades implicadas.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123790566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Una historia de idas y vueltas: los cambios en el rol del Estado y la fragmentación institucional en la educación parvularia en Chile (1960-2020) 来回的历史:智利学前教育中国家角色的变化和机构的分裂(1960-2020)
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2799
Alejandra Falabella, Constanza Correa
Las últimas décadas de la educación parvularia en Chile ha estado marcada por un ir y venir entre la fragmentación y los intentos de articulación, regulación y estandarización del sistema. Esto ha tomado fuerza en los últimos años, a partir de la incorporación del nivel en el “Sistema de Aseguramiento para la Calidad” y la creación de la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia. El presente artículo busca comprender el modo en que se ha configurado la institucionalidad del nivel y cuál ha sido el rol del Estado en ello, mediante un análisis de las políticas públicas en educación parvularia entre los años 1960 y 2020. El estudio se realizó a partir de un análisis documental (sobre 200 documentos), complementado con entrevistas a catorce actores que participaron en el diseño y/o ejecución de la política pública en el nivel en las últimas décadas. Los resultados de este estudio evidencian la existencia de cuatro fases en las que se constata un permanente vaivén entre la regulación y desregulación del aún fragmentado sistema de educación parvularia.
在过去的几十年里,智利的学前教育在碎片化和试图阐明、规范和标准化系统之间来回奔波。近年来,随着该标准被纳入“质量保证体系”,并成立了学前教育副秘书处和督学,这种情况得到了加强。本文试图通过对1960年至2020年期间学前教育公共政策的分析,了解这一层次的制度化是如何建立的,以及国家在其中扮演了什么角色。这项研究是基于一份文件分析(超过200份文件),并辅以对近几十年来参与公共政策设计和/或执行的14名行动者的采访。这项研究的结果表明,存在着四个阶段,在这四个阶段中,仍然支离破碎的学前教育系统之间存在着永久的波动。
{"title":"Una historia de idas y vueltas: los cambios en el rol del Estado y la fragmentación institucional en la educación parvularia en Chile (1960-2020)","authors":"Alejandra Falabella, Constanza Correa","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2799","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2799","url":null,"abstract":"Las últimas décadas de la educación parvularia en Chile ha estado marcada por un ir y venir entre la fragmentación y los intentos de articulación, regulación y estandarización del sistema. Esto ha tomado fuerza en los últimos años, a partir de la incorporación del nivel en el “Sistema de Aseguramiento para la Calidad” y la creación de la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia. El presente artículo busca comprender el modo en que se ha configurado la institucionalidad del nivel y cuál ha sido el rol del Estado en ello, mediante un análisis de las políticas públicas en educación parvularia entre los años 1960 y 2020. El estudio se realizó a partir de un análisis documental (sobre 200 documentos), complementado con entrevistas a catorce actores que participaron en el diseño y/o ejecución de la política pública en el nivel en las últimas décadas. Los resultados de este estudio evidencian la existencia de cuatro fases en las que se constata un permanente vaivén entre la regulación y desregulación del aún fragmentado sistema de educación parvularia.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124960502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Religión y secularización como modos de dominación 宗教和世俗化作为统治模式
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2807
Martin Becker Lorca
Este ensayo argumenta que la habitual dicotomía entre religión y secularización deviene ilusoria cuando la estudiamos desde Latinoamérica. Más que oposición, ambos conceptos aparecen como distintas versiones de dominación de la colonialidad, ésta última construida—según el filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado-Torres—sobre una línea racial y según la lógica de la no-ética de la guerra. Además, siguiendo al pensador musulmán-español Abdennur Prado, constatamos la violencia epistemológica que conlleva el proyectar el concepto de religión a otras regiones no occidentales. Contrario al sentido común, la religión no es sucedida ni reemplazada por la secularización, sino que ambas se originan y constituyen mutuamente; una y otra nacen de una escisión propia de la sociedad europea, escisión que luego es extrapolada a través de estas categorías a otras realidades, encubriendo y domesticando modos distintos de habitar el mundo. Más que renunciar a la categoría de religión, sin embargo, buscamos promover una actitud reflexiva en el uso de las categorías que empleamos tanto para aprehender el fenómeno religioso, como para atisbar una religiosidad de liberación más allá de la colonialidad.
在拉丁美洲,宗教和世俗化之间通常的二分法是一种错觉。这两个概念并不是对立的,而是殖民统治的不同版本,根据波多黎各哲学家纳尔逊·马尔多纳多-托雷斯的说法,后者是建立在种族界线上的,符合战争的非伦理逻辑。在这篇文章中,我们分析了西班牙穆斯林思想家Abdennur Prado在将宗教概念投射到其他非西方地区时所经历的认识论暴力。与常识相反,宗教既没有被世俗化所取代,也没有被世俗化所取代,两者都是相互产生和构成的;这两种类型都源于欧洲社会特有的分裂,这种分裂通过这些类别外推到其他现实中,掩盖和驯化了世界上不同的生活方式。然而,我们并没有放弃宗教的范畴,而是寻求促进一种反思性的态度,在使用我们用来理解宗教现象的范畴时,以及在探索超越殖民主义的解放宗教狂热时。
{"title":"Religión y secularización como modos de dominación","authors":"Martin Becker Lorca","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2807","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2807","url":null,"abstract":"Este ensayo argumenta que la habitual dicotomía entre religión y secularización deviene ilusoria cuando la estudiamos desde Latinoamérica. Más que oposición, ambos conceptos aparecen como distintas versiones de dominación de la colonialidad, ésta última construida—según el filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado-Torres—sobre una línea racial y según la lógica de la no-ética de la guerra. Además, siguiendo al pensador musulmán-español Abdennur Prado, constatamos la violencia epistemológica que conlleva el proyectar el concepto de religión a otras regiones no occidentales. Contrario al sentido común, la religión no es sucedida ni reemplazada por la secularización, sino que ambas se originan y constituyen mutuamente; una y otra nacen de una escisión propia de la sociedad europea, escisión que luego es extrapolada a través de estas categorías a otras realidades, encubriendo y domesticando modos distintos de habitar el mundo. Más que renunciar a la categoría de religión, sin embargo, buscamos promover una actitud reflexiva en el uso de las categorías que empleamos tanto para aprehender el fenómeno religioso, como para atisbar una religiosidad de liberación más allá de la colonialidad.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125444812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Proceso de construcción y modernización del Estado en los territorios del Wallmapu: Una conversación con el Dr. Jorge Pinto Rodríguez Wallmapu地区的国家建设和现代化进程:与Jorge Pinto博士的对话rodriguez
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2986
J. Arellano, María Teresa Douzet, Luis Alberto Vivero Arriagada
Se presenta a continuación una entrevista con el Dr. Jorge Pinto Rodríguez quien, con una larga trayectoria en docencia universitaria y en investigación, destaca por sus grandes aportes en historia regional, en particular de nuestra región de La Araucanía, del Wallmapu. La formación del Estado y la Nación, y el Pueblo Mapuche. De la inclusión a la exclusión es un texto obligado para comprender la compleja y difícil historia forjada en estos territorios entre quienes ya estaban y quienes llegaron después, entre tradiciones ancestrales e instituciones modernas como el Estado. Precisamente, la conceptualización, la historia y la actualidad del Estado en Chile y en nuestra región, en un contexto inédito de redacción de una nueva Constitución, nos convoca a esta entrevista en “Tres tiempos”.
以下是对Jorge Pinto博士的采访rodriguez,他在大学教学和研究方面有着长期的职业生涯,在区域历史方面,特别是在我们的araucania和Wallmapu地区,他的贡献是突出的。国家、民族和马普切人民的形成。《从包容到排斥》是理解这些领土上已经存在的人和后来到达的人之间、祖先传统和现代机构(如国家)之间锻造的复杂和困难的历史的必要文本。事实上,在起草新宪法的前所未有的背景下,智利和我们地区国家的概念化、历史和现状要求我们“分三个阶段”进行这次采访。
{"title":"Proceso de construcción y modernización del Estado en los territorios del Wallmapu: Una conversación con el Dr. Jorge Pinto Rodríguez","authors":"J. Arellano, María Teresa Douzet, Luis Alberto Vivero Arriagada","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2986","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2986","url":null,"abstract":"Se presenta a continuación una entrevista con el Dr. Jorge Pinto Rodríguez quien, con una larga trayectoria en docencia universitaria y en investigación, destaca por sus grandes aportes en historia regional, en particular de nuestra región de La Araucanía, del Wallmapu. La formación del Estado y la Nación, y el Pueblo Mapuche. De la inclusión a la exclusión es un texto obligado para comprender la compleja y difícil historia forjada en estos territorios entre quienes ya estaban y quienes llegaron después, entre tradiciones ancestrales e instituciones modernas como el Estado. Precisamente, la conceptualización, la historia y la actualidad del Estado en Chile y en nuestra región, en un contexto inédito de redacción de una nueva Constitución, nos convoca a esta entrevista en “Tres tiempos”.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125611086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle 街头妇女的脆弱性和生存战略
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2524
J. D. Zabala-Sandoval
La situación de calle es, para muchos, una de las expresiones más crudas de precariedad, pobreza y vulnerabilidad. El presente trabajo plantea una aproximación a las experiencias y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle a partir de herramientas conceptuales aportadas por el enfoque de “activos-vulnerabilidad-estructura de oportunidades” (AVEO), con la finalidad de generar una lectura comprensiva de las especificidades de esta población. Para ello, se realizó un contraste entre la literatura y una serie de entrevistas a mujeres en situación de calle de la ciudad de Ibagué, Colombia. Se identificaron algunos de factores de vulnerabilidad y de violencia de género, y se describieron brevemente tres estrategias de supervivencia que propenden por el uso de diferentes activos con tal de afrontar las necesidades básicas en el día a día, tales como el uso de la oferta institucional existente, el recurso a las interacciones y las relaciones sociales y afectivas como forma de satisfacer las exigencias vitales inmediatas y el uso del cuerpo como un activo. Se evidencia una racionalidad práctica que orienta las formas de vida en la calle, a partir de la cual las mujeres logran sobrevivir en el marco de sus vulnerabilidades consabidas. Se concluye que es necesario continuar con la identificación de los factores de vulnerabilidad específicos de cada contexto territorial con tal de plantear intervenciones que amplíen y fortalezcan la estructura de oportunidades, y de esa forma, pensar en intervenciones que no se limiten al asistencialismo y la negación de la agencia de los actores. También, se abre la discusión de la adecuación del enfoque para analizar el papel de elementos como el cuerpo.
对许多人来说,街头状况是不稳定、贫穷和脆弱的最明显表现之一。本工作提出了一个方法经验和生存战略的妇女从街工具提供概念性activos-vulnerabilidad-estructura”办法的机会”(AVEO),目的是产生认识阅读群体的具体情况。本文的目的是通过对哥伦比亚伊巴格市街头妇女的一系列采访,将文献与她们进行对比。确定了一些因素的脆弱性和性别暴力,并简要叙述三生存战略旅游部使用不同资产只要解决基本需求在日复一日,如使用提供的现有体制,诉诸于社会关系和情感的互动,以此满足眼前的重要要求和利用身体作为一个活跃的。在这篇文章中,我们提出了一种实用的理性,它指导了街头生活的方式,使妇女能够在其已知的脆弱性框架内生存下来。它还指出,必须继续查明脆弱因素具体干预领土只要提出扩大和加强结构的机会,这样,想干预不限于援助和机构否认的演员。此外,还讨论了分析身体等元素作用的方法是否合适。
{"title":"Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle","authors":"J. D. Zabala-Sandoval","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2524","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2524","url":null,"abstract":"La situación de calle es, para muchos, una de las expresiones más crudas de precariedad, pobreza y vulnerabilidad. El presente trabajo plantea una aproximación a las experiencias y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle a partir de herramientas conceptuales aportadas por el enfoque de “activos-vulnerabilidad-estructura de oportunidades” (AVEO), con la finalidad de generar una lectura comprensiva de las especificidades de esta población. Para ello, se realizó un contraste entre la literatura y una serie de entrevistas a mujeres en situación de calle de la ciudad de Ibagué, Colombia. Se identificaron algunos de factores de vulnerabilidad y de violencia de género, y se describieron brevemente tres estrategias de supervivencia que propenden por el uso de diferentes activos con tal de afrontar las necesidades básicas en el día a día, tales como el uso de la oferta institucional existente, el recurso a las interacciones y las relaciones sociales y afectivas como forma de satisfacer las exigencias vitales inmediatas y el uso del cuerpo como un activo. Se evidencia una racionalidad práctica que orienta las formas de vida en la calle, a partir de la cual las mujeres logran sobrevivir en el marco de sus vulnerabilidades consabidas. Se concluye que es necesario continuar con la identificación de los factores de vulnerabilidad específicos de cada contexto territorial con tal de plantear intervenciones que amplíen y fortalezcan la estructura de oportunidades, y de esa forma, pensar en intervenciones que no se limiten al asistencialismo y la negación de la agencia de los actores. También, se abre la discusión de la adecuación del enfoque para analizar el papel de elementos como el cuerpo.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129736551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conservacionismo internacional y problemas locales: las investigaciones sobre pingüinos en la Patagonia 国际保护主义与地方问题:巴塔哥尼亚企鹅研究
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2136
Ezequiel Sosiuk
En Argentina, hasta la década de 1970, los pingüinos de Magallanes fueron investigados por científicos locales como especies de “interés comercial.” Poco tiempo después, la situación cambió drásticamente: los pingüinos pasaron a ser una especie “amenazada” que era necesario conservar. El presente artículo indaga el rol de Wildlife Conservation Society (WCS), una de las ONGs más grandes del mundo, en el cambio de la forma de problematizar, investigar e intervenir sobre los pingüinos. A través del caso de estudio, dialogo con diversos estudios que indagan los efectos “neocolonizadores” de la internacionalización de las investigaciones orientadas a conservación en América Latina, en tanto región periférica. Discuto con estos estudios ya que solo observan que la cooperación internacional tiende a invisibilizar, subordinar y controlar las formas locales de pensar e intervenir sobre la naturaleza. Propongo, en cambio, que la cooperación internacional también permite recentralizar a nivel global las investigaciones desde territorios periféricos. Para ello, indago tres aspectos de las investigaciones sobre pingüinos: a) cómo fue posicionado desde la Patagonia como indicador del cambio climático como problemática global, b) cómo la diversificación del financiamiento científico internacional permitió el desarrollo de investigaciones novedosas para el campo de la conservación de pingüinos, c) cómo el movimiento conservacionista permitió posicionar al litoral patagónico como un centro mundial del turismo basado en fauna. La investigación utiliza diversas metodologías cualitativas en base a entrevistas, observaciones de campo, documentos institucionales, curriculums de investigadores y datos sobre financiamiento extraídos de Web of Science.
在阿根廷,直到20世纪70年代,当地科学家还将麦哲伦企鹅作为“商业利益”物种进行研究。不久之后,情况发生了巨大的变化:企鹅成为了需要保护的“濒危”物种。本文探讨了世界上最大的非政府组织之一野生动物保护协会(WCS)在改变人们对企鹅的质疑、研究和干预方式方面的作用。通过案例研究,与各种研究进行对话,探讨拉丁美洲作为边缘地区的保护研究国际化的“新殖民主义”影响。我与这些研究争论的原因是,它们只是观察到,国际合作往往使当地思考和干预自然的方式隐形、从属和控制。相反,我建议,国际合作还应使研究能够在全球一级从外围地区重新集中。为此,看着pingüinos研究三个方面:(a)如何定位从巴塔哥尼亚是作为气候变化的指标作为全球问题;(b)如何让国际科学发展融资多样化领域的创新研究pingüinos守恒;(c)如何让保育运动定位到沿海patagónico基于动物世界旅游中心。本研究采用定性方法,基于访谈、实地观察、机构文件、研究人员课程和从Web of Science提取的资金数据。
{"title":"Conservacionismo internacional y problemas locales: las investigaciones sobre pingüinos en la Patagonia","authors":"Ezequiel Sosiuk","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2136","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2136","url":null,"abstract":"En Argentina, hasta la década de 1970, los pingüinos de Magallanes fueron investigados por científicos locales como especies de “interés comercial.” Poco tiempo después, la situación cambió drásticamente: los pingüinos pasaron a ser una especie “amenazada” que era necesario conservar. El presente artículo indaga el rol de Wildlife Conservation Society (WCS), una de las ONGs más grandes del mundo, en el cambio de la forma de problematizar, investigar e intervenir sobre los pingüinos. A través del caso de estudio, dialogo con diversos estudios que indagan los efectos “neocolonizadores” de la internacionalización de las investigaciones orientadas a conservación en América Latina, en tanto región periférica. Discuto con estos estudios ya que solo observan que la cooperación internacional tiende a invisibilizar, subordinar y controlar las formas locales de pensar e intervenir sobre la naturaleza. Propongo, en cambio, que la cooperación internacional también permite recentralizar a nivel global las investigaciones desde territorios periféricos. Para ello, indago tres aspectos de las investigaciones sobre pingüinos: a) cómo fue posicionado desde la Patagonia como indicador del cambio climático como problemática global, b) cómo la diversificación del financiamiento científico internacional permitió el desarrollo de investigaciones novedosas para el campo de la conservación de pingüinos, c) cómo el movimiento conservacionista permitió posicionar al litoral patagónico como un centro mundial del turismo basado en fauna. La investigación utiliza diversas metodologías cualitativas en base a entrevistas, observaciones de campo, documentos institucionales, curriculums de investigadores y datos sobre financiamiento extraídos de Web of Science.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122109622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Quién puede participar? Un análisis documental acerca de la participación de la infancia en cuidados alternativos 谁可以参加?关于儿童参与替代护理的文献分析
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2511
Manuela García-Quiroga, D. Roig, Camila Mok, Ketty Cazorla
La participación infantil en los sistemas de protección es un derecho fundamental que implica múltiples beneficios psicosociales para los niños, niñas y adolescentes (NNA). No obstante, su correcta implementación en los sistemas proteccionales es un desafío a tratar. En Chile, la investigación en participación infantil, y en específico en el sistema de protección infantil nacional, SENAME, es escasa. Este estudio busca explorar de qué manera la participación infantil significativa del NNA es considerada en programas de cuidados alternativos de SENAME y sus marcos normativos y legales, a través de un análisis temático documental. Los hallazgos apuntan a un bajo nivel de definición del concepto de participación en normativas técnicas y legales, y una tendencia a asignar a los NNA a un rol pasivo, donde son los funcionarios de cada programa quienes tienen mayor propositividad a la hora de definir los momentos y formas de participación. Factores como la edad del NNA parecen tomar un rol central a la hora de permitir una participación más independiente. La participación significativa no se garantiza en sus tres dimensiones a lo largo del proceso, y éstas se presentan de manera irregular.
儿童参与保护系统是一项基本权利,对儿童和青少年意味着多种心理社会利益。然而,它在保护系统中的正确实施是一个挑战。在智利,关于儿童参与的研究,特别是关于国家儿童保护系统SENAME的研究很少。本研究旨在通过文献主题分析,探讨在SENAME的替代护理项目及其监管和法律框架中,如何考虑NNA的重要儿童参与。残骸表明概念定义的参与水平低,技术和法律政策趋势的儿童分配到一个被动的角色,它是每个程序的官员更有propositividad界定的时候和形式的参与。NNA的年龄等因素似乎在允许更独立的参与方面起着核心作用。在整个过程中,所有三个方面都不能保证有意义的参与,而且这些方面的表现不均衡。
{"title":"¿Quién puede participar? Un análisis documental acerca de la participación de la infancia en cuidados alternativos","authors":"Manuela García-Quiroga, D. Roig, Camila Mok, Ketty Cazorla","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2511","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2511","url":null,"abstract":"La participación infantil en los sistemas de protección es un derecho fundamental que implica múltiples beneficios psicosociales para los niños, niñas y adolescentes (NNA). No obstante, su correcta implementación en los sistemas proteccionales es un desafío a tratar. En Chile, la investigación en participación infantil, y en específico en el sistema de protección infantil nacional, SENAME, es escasa. Este estudio busca explorar de qué manera la participación infantil significativa del NNA es considerada en programas de cuidados alternativos de SENAME y sus marcos normativos y legales, a través de un análisis temático documental. Los hallazgos apuntan a un bajo nivel de definición del concepto de participación en normativas técnicas y legales, y una tendencia a asignar a los NNA a un rol pasivo, donde son los funcionarios de cada programa quienes tienen mayor propositividad a la hora de definir los momentos y formas de participación. Factores como la edad del NNA parecen tomar un rol central a la hora de permitir una participación más independiente. La participación significativa no se garantiza en sus tres dimensiones a lo largo del proceso, y éstas se presentan de manera irregular.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131853231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche 跨文化教育:马普切背景下单一文化教育的替代方案
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2502
Patricio Quezada Carrasco
La educación monocultural se presenta como enfoque dominador y reductor del conocimiento indígena. Superar dicho enfoque, requiere una posición de pluralismo epistemológico en la educación, que rompa las asimetrías heredadas de la matriz colonial del poder. El objetivo de este artículo es discutir el rol de la educación intercultural, como enfoque alternativo y decolonial a la educación monocultural occidental en contexto mapuche. Efectuando una revisión de la literatura internacional, latinoamericana y nacional, desarrollamos los siguientes tópicos. Primero, describimos los principios de la educación indígena mapuche como principios epistémicos alternativos para la educación occidental. Segundo, conceptualizamos la educación monocultural como enfoque dominador de la actual escolarización. Tercero, como propuesta, planteamos la necesidad de un giro decolonial, transitando desde una educación monocultural hacia una educación intercultural a partir de tres ideas claves: levantar un discurso crítico sobre la educación monocultural; promover una educación basada en una filosofía liberadora; y construir una educación intercultural con y desde América Latina. Concluimos que, aunque la educación monocultural continúa vigente, y los conocimientos indígenas en condición subalterna, existe la necesidad urgente de un giro decolonial en la educación, el que implica, la pronta adopción de un diálogo de saberes entre clases, etnias y nacionalidades, mediante un proyecto latinoamericano que transforme la relación jerárquica de saberes, en una visión pluralista y contextualizada, intercultural e inter epistémica.
单一文化教育是一种支配和减少土著知识的方法。在这种情况下,我们必须认识到,教育是一种以知识为基础的教育,而不是以知识为基础的教育,而是以知识为基础的教育。这篇文章的目的是讨论跨文化教育在马普切背景下作为西方单一文化教育的替代和非殖民化方法的作用。通过对国际、拉丁美洲和国内文献的回顾,我们发展了以下主题。首先,我们将马普切土著教育原则描述为西方教育的替代认识论原则。其次,我们将单一文化教育概念化为当前学校教育的主导方法。第三,作为一项建议,我们提出了非殖民化转变的必要性,从单一文化教育过渡到跨文化教育,基于三个关键思想:对单一文化教育提出批判性论述;促进以解放哲学为基础的教育;在拉丁美洲建立跨文化教育。完成了,虽然现行单一文化继续教育,第二位,和土著知识条件,迫切需要一个旋转decolonial在教育、意味着,尽快采取对话知识阶级、民族和国籍,拉丁美洲通过单个项目将多元知识层次的关系,在一个愿景和跨文化报道,epistémica之间。
{"title":"Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche","authors":"Patricio Quezada Carrasco","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2502","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2502","url":null,"abstract":"La educación monocultural se presenta como enfoque dominador y reductor del conocimiento indígena. Superar dicho enfoque, requiere una posición de pluralismo epistemológico en la educación, que rompa las asimetrías heredadas de la matriz colonial del poder. El objetivo de este artículo es discutir el rol de la educación intercultural, como enfoque alternativo y decolonial a la educación monocultural occidental en contexto mapuche. Efectuando una revisión de la literatura internacional, latinoamericana y nacional, desarrollamos los siguientes tópicos. Primero, describimos los principios de la educación indígena mapuche como principios epistémicos alternativos para la educación occidental. Segundo, conceptualizamos la educación monocultural como enfoque dominador de la actual escolarización. Tercero, como propuesta, planteamos la necesidad de un giro decolonial, transitando desde una educación monocultural hacia una educación intercultural a partir de tres ideas claves: levantar un discurso crítico sobre la educación monocultural; promover una educación basada en una filosofía liberadora; y construir una educación intercultural con y desde América Latina. Concluimos que, aunque la educación monocultural continúa vigente, y los conocimientos indígenas en condición subalterna, existe la necesidad urgente de un giro decolonial en la educación, el que implica, la pronta adopción de un diálogo de saberes entre clases, etnias y nacionalidades, mediante un proyecto latinoamericano que transforme la relación jerárquica de saberes, en una visión pluralista y contextualizada, intercultural e inter epistémica.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116290431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los Caciques. Una reflexión sobre los eventos de congregación social del complejo cultural El Vergel en el curso medio del río Cautín. Sur de Chile 的。对考廷河中段El Vergel文化综合体社会集会事件的反思。智利南部
Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v32n2-art2629
Martina Díaz De Aranda Leyton
En el presente artículo se da a conocer el sitio Los Caciques, un sitio adscribible al complejo cultural El Vergel (1000-1500 d.C) originalmente ubicado en la cima del cerro Conun Huenu en la comuna de Padre Las Casas, Sur de Chile. Se describe el conjunto cerámico del sitio a través de la identificación de categorías de vasijas, sus atributos y proporciones con que se presentan. Se realiza una caracterización de festines reche-mapuche a través de fuentes documentales; esto considerando la relación histórica directa entre poblaciones El Vergel y reche-mapuche. A partir de ambas líneas de evidencia, se propone a Los Caciques como un sitio de congregación social.
本文介绍了Los Caciques遗址,该遗址属于el Vergel文化综合体(公元1000-1500年),最初位于智利南部Padre Las Casas公社的cerro Conun Huenu山顶。通过对花瓶类别、属性和比例的识别,描述了该遗址的陶瓷集合。通过文献资料对festines reche-mapuche进行了描述;考虑到El Vergel和reche-mapuche人口之间的直接历史关系。从这两种证据来看,酋长们被提议作为社会集会的场所。
{"title":"Los Caciques. Una reflexión sobre los eventos de congregación social del complejo cultural El Vergel en el curso medio del río Cautín. Sur de Chile","authors":"Martina Díaz De Aranda Leyton","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2629","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2629","url":null,"abstract":"En el presente artículo se da a conocer el sitio Los Caciques, un sitio adscribible al complejo cultural El Vergel (1000-1500 d.C) originalmente ubicado en la cima del cerro Conun Huenu en la comuna de Padre Las Casas, Sur de Chile. Se describe el conjunto cerámico del sitio a través de la identificación de categorías de vasijas, sus atributos y proporciones con que se presentan. Se realiza una caracterización de festines reche-mapuche a través de fuentes documentales; esto considerando la relación histórica directa entre poblaciones El Vergel y reche-mapuche. A partir de ambas líneas de evidencia, se propone a Los Caciques como un sitio de congregación social.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128169296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
REVISTA CUHSO
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1