El comportamiento financiero es una vertiente relativamente nueva de las finanzas, basada en el supuesto de irracionalidad en la toma de decisiones. Éste se construye y se ve influenciado tanto por los conocimientos, habilidades, aptitudes y condiciones del entorno en el que el ente económico se desarrolle. El objetivo del presente estudio fue analizar los elementos económicos y conductuales, a fin de identificar los factores en los que se sustenta el actuar de los jóvenes universitarios con sus finanzas. Para ello, se aplicó un instrumento a 3,600 estudiantes de instituciones de educación superior del área económico-administrativa de seis entidades federativas de la república mexicana, con lo cual se realizó un análisis de indicadores en escala dicotómica, nominal y ordinal, aplicando un modelo de regresión múltiple basada en la construcción de tres variables latentes. Con lo que fue posible identificar una relación positiva entre la educación financiera, factores socioeconómicos y psicológicos respecto al comportamiento financiero. Basados en los ponderadores resultantes, se observó que el comportamiento financiero en los estudiantes no es satisfactorio, por lo que se concluye que tales ejes estratégicos deben impulsarse de forma efectiva para coadyubar en la toma de decisiones financieras de los jóvenes y de esa forma escalar a la sociedad.
{"title":"El comportamiento financiero de los jóvenes universitarios en seis entidades federativas de México: un análisis desde la perspectiva financiera-conductual","authors":"Shunashi Alejandra Flores Lara, Ariadna Hernández Rivera","doi":"10.32870/dse.v0i25.1131","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1131","url":null,"abstract":"El comportamiento financiero es una vertiente relativamente nueva de las finanzas, basada en el supuesto de irracionalidad en la toma de decisiones. Éste se construye y se ve influenciado tanto por los conocimientos, habilidades, aptitudes y condiciones del entorno en el que el ente económico se desarrolle. El objetivo del presente estudio fue analizar los elementos económicos y conductuales, a fin de identificar los factores en los que se sustenta el actuar de los jóvenes universitarios con sus finanzas. Para ello, se aplicó un instrumento a 3,600 estudiantes de instituciones de educación superior del área económico-administrativa de seis entidades federativas de la república mexicana, con lo cual se realizó un análisis de indicadores en escala dicotómica, nominal y ordinal, aplicando un modelo de regresión múltiple basada en la construcción de tres variables latentes. Con lo que fue posible identificar una relación positiva entre la educación financiera, factores socioeconómicos y psicológicos respecto al comportamiento financiero. Basados en los ponderadores resultantes, se observó que el comportamiento financiero en los estudiantes no es satisfactorio, por lo que se concluye que tales ejes estratégicos deben impulsarse de forma efectiva para coadyubar en la toma de decisiones financieras de los jóvenes y de esa forma escalar a la sociedad.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121991797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo describe y reflexiona sobre el entramado metodológico y epistemológico de una tesis doctoral en Ciencias Sociales sobre la política educativa de la Educación Especial en Argentina, específicamente, en la provincia de Entre Ríos (1993-2013). En un primer momento, se enuncian aspectos centrales respecto al tema en el que se inscribe la investigación. Posteriormente, se desarrolla un estado de la cuestión de los estudios e intersecciones que anteceden la investigación. De esta manera, se ubican dos grupos de estudio: por un lado, los estudios centrados en ciencias sociales y discapacidad y, por otro, los estudios centrados en educación y discapacidad. Por último, se reconstruyen las diferentes decisiones y focalizaciones (Muñoz, Naput, 2001) metodológicas y epistemológicas realizadas en la construcción de la tesis.
{"title":"Investigar la política de la Educación Especial en Argentina (1993-2013). Reflexiones de un derrotero metodológico y epistemológico","authors":"Marina Chaves","doi":"10.32870/dse.v0i25.1101","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1101","url":null,"abstract":"El presente artículo describe y reflexiona sobre el entramado metodológico y epistemológico de una tesis doctoral en Ciencias Sociales sobre la política educativa de la Educación Especial en Argentina, específicamente, en la provincia de Entre Ríos (1993-2013). En un primer momento, se enuncian aspectos centrales respecto al tema en el que se inscribe la investigación. Posteriormente, se desarrolla un estado de la cuestión de los estudios e intersecciones que anteceden la investigación. De esta manera, se ubican dos grupos de estudio: por un lado, los estudios centrados en ciencias sociales y discapacidad y, por otro, los estudios centrados en educación y discapacidad. Por último, se reconstruyen las diferentes decisiones y focalizaciones (Muñoz, Naput, 2001) metodológicas y epistemológicas realizadas en la construcción de la tesis.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128120096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación autogestionado que venimos desarrollando desde 2018 en la región educativa N°1 de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestro propósito es indagar, conocer y recuperar desde los estudios de género y Feministas del Sur, las valoraciones y sentidos atribuidos por docentes y directivos del nivel primario sobre la Ley Nº26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y su implementación. En esta oportunidad, presentamos un análisis cualitativo de dos entrevistas de tipo semi-estructurada realizadas a dos miembros de los equipos de gestión y supervisión. Desde sus recorridos y roles como asesoras pedagógicas nos preguntamos: ¿Cómo advierten y evalúan la inclusión de los Lineamientos Curriculares de la ESI para el nivel primario en las planificaciones de las docentes a cargo? ¿Cómo se articulan tales contenidos con aquellos que prescriben los Diseños Curriculares en cada año y área? ¿Cuáles son las representaciones y sentidos que imprimen las docentes sobre estos temas y su enseñanza? ¿Qué dificultades y fortalezas observan en los docentes a la hora de abordar la ESI en el aula?
{"title":"Pensar la Educación Sexual Integral en el nivel primario bonaerense desde las experiencias y relatos de los equipos gestión","authors":"Daniela Casi, C. Linare, Lucas Bruschetti","doi":"10.32870/dse.v0i25.1123","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1123","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación autogestionado que venimos desarrollando desde 2018 en la región educativa N°1 de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestro propósito es indagar, conocer y recuperar desde los estudios de género y Feministas del Sur, las valoraciones y sentidos atribuidos por docentes y directivos del nivel primario sobre la Ley Nº26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y su implementación. En esta oportunidad, presentamos un análisis cualitativo de dos entrevistas de tipo semi-estructurada realizadas a dos miembros de los equipos de gestión y supervisión. Desde sus recorridos y roles como asesoras pedagógicas nos preguntamos: ¿Cómo advierten y evalúan la inclusión de los Lineamientos Curriculares de la ESI para el nivel primario en las planificaciones de las docentes a cargo? ¿Cómo se articulan tales contenidos con aquellos que prescriben los Diseños Curriculares en cada año y área? ¿Cuáles son las representaciones y sentidos que imprimen las docentes sobre estos temas y su enseñanza? ¿Qué dificultades y fortalezas observan en los docentes a la hora de abordar la ESI en el aula?","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"434 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126104220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"(Des)aprendiendo a ser. La adopción y transmisión de saberes desde sus implicaciones ontológico-epistemológicas hasta sus consecuencias políticas","authors":"Mariano R. Gialdino","doi":"10.32870/dse.v0i25.1283","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1283","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114239528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Viviana Marcela Villarroel Villarroel Cárdenas, Carlos Sanhueza-Estay, Segundo Quintriqueo Millán
El artículo aborda la relación de los saberes y conocimientos mapuches que emergen y se preservan gracias a la educación familiar, sustentados en la conexión que establecen las personas con el territorio y la naturaleza. El objetivo del artículo es exponer una base de conocimientos referidos a los saberes y conocimientos mapuches asociados a la relación persona-naturaleza. La metodología empleada es la revisión documental-descriptiva de la literatura científica, normativa y de divulgación nacional e internacional, a fin de sistematizar los saberes y conocimientos asociados a dicha relación desarrollados desde la ontología relacional mapuche. Los principales resultados de este artículo evidencian la existencia de saberes y conocimientos mapuches que son susceptibles de incorporar a la educación escolar; sin embargo, a través del currículum escolar, el Estado los ha invalidado, negado u omitido, fundamentándose únicamente en el conocimiento eurocéntrico y occidental. Finalmente, se proponen aportes y contribuciones que surgen de esta revisión, a fin de posibilitar la incorporación del pensamiento mapuche referentes a la relación persona-naturaleza en la educación escolar, a través de mecanismos dialécticos entre el contenido escolar y los saberes y conocimientos enmarcados en la ontología relacional mapuche.
{"title":"Ontología relacional mapuche, conocimiento susceptible de articular al conocimiento escolar","authors":"Viviana Marcela Villarroel Villarroel Cárdenas, Carlos Sanhueza-Estay, Segundo Quintriqueo Millán","doi":"10.32870/dse.v0i25.1154","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1154","url":null,"abstract":"El artículo aborda la relación de los saberes y conocimientos mapuches que emergen y se preservan gracias a la educación familiar, sustentados en la conexión que establecen las personas con el territorio y la naturaleza. El objetivo del artículo es exponer una base de conocimientos referidos a los saberes y conocimientos mapuches asociados a la relación persona-naturaleza. La metodología empleada es la revisión documental-descriptiva de la literatura científica, normativa y de divulgación nacional e internacional, a fin de sistematizar los saberes y conocimientos asociados a dicha relación desarrollados desde la ontología relacional mapuche. Los principales resultados de este artículo evidencian la existencia de saberes y conocimientos mapuches que son susceptibles de incorporar a la educación escolar; sin embargo, a través del currículum escolar, el Estado los ha invalidado, negado u omitido, fundamentándose únicamente en el conocimiento eurocéntrico y occidental. Finalmente, se proponen aportes y contribuciones que surgen de esta revisión, a fin de posibilitar la incorporación del pensamiento mapuche referentes a la relación persona-naturaleza en la educación escolar, a través de mecanismos dialécticos entre el contenido escolar y los saberes y conocimientos enmarcados en la ontología relacional mapuche.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129250515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la llegada del virus de Covid-19 se ha marcado un antes y después en la historia contemporánea de la educación. Los procesos educativos se restructuraron de manera súbita para hacerlos funcionales en un momento de incertidumbre. Los docentes de inglés en México padecieron la abrupta e inesperada transformación del paradigma educativo no sólo en el plano académico sino en otros aspectos de su vida como el físico o el emocional. Al ser el socioconstructivismo el enfoque de enseñanza adoptado por los participantes, es necesario plantear ¿cuáles son las problemáticas emergentes durante la enseñanza constructivista a distancia en el marco de la pandemia para los maestros de inglés en México? Se abordó el fenómeno desde un enfoque cualitativo mediante el método de estudio de caso. Se emplearon entrevistas a profundidad y el tratamiento de la información se gestionó con el software de análisis cualitativo Nvivo 11. Se concluye que las medidas por confinamiento ante una emergencia sanitaria tuvieron repercusiones de diversa índole en la vida de los participantes; sin embargo, se presentaron oportunidades para el cambio positivo y la resiliencia individual y colectiva.
{"title":"Covid-19 y virtualidad, aprendizaje para los docentes de inglés en México","authors":"Roberto Ochoa Gutiérrez","doi":"10.32870/dse.v0i25.1145","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1145","url":null,"abstract":"Con la llegada del virus de Covid-19 se ha marcado un antes y después en la historia contemporánea de la educación. Los procesos educativos se restructuraron de manera súbita para hacerlos funcionales en un momento de incertidumbre. Los docentes de inglés en México padecieron la abrupta e inesperada transformación del paradigma educativo no sólo en el plano académico sino en otros aspectos de su vida como el físico o el emocional. Al ser el socioconstructivismo el enfoque de enseñanza adoptado por los participantes, es necesario plantear ¿cuáles son las problemáticas emergentes durante la enseñanza constructivista a distancia en el marco de la pandemia para los maestros de inglés en México? Se abordó el fenómeno desde un enfoque cualitativo mediante el método de estudio de caso. Se emplearon entrevistas a profundidad y el tratamiento de la información se gestionó con el software de análisis cualitativo Nvivo 11. Se concluye que las medidas por confinamiento ante una emergencia sanitaria tuvieron repercusiones de diversa índole en la vida de los participantes; sin embargo, se presentaron oportunidades para el cambio positivo y la resiliencia individual y colectiva.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130850663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presentamos reflexiones en relación a la formación que reciben los maestros de educación preescolar y primaria para el medio indígena, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 304 de Orizaba Veracruz, y el impacto de dicho proceso en diferentes campos –político, sociocultural–, en la región de las Altas Montañas: Proponemos como eje articulador la trayectoria profesional de egresados/as de esta institución, y las acciones colectivas que les dan identidad como indígenas nahuas en esa región ubicada en el Estado de Veracruz. Concebimos a estos maestros-as como actores sociales, con diversas manifestaciones que trascienden el campo de la docencia.
{"title":"Práctica profesional y acción colectiva en la región de las Altas Montañas, México: El caso de los maestros nahuas egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 304","authors":"Yolanda Francisca Gonzalez Molohua, Mariano Díaz Vásquez","doi":"10.32870/dse.v0i25.1139","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1139","url":null,"abstract":"Presentamos reflexiones en relación a la formación que reciben los maestros de educación preescolar y primaria para el medio indígena, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 304 de Orizaba Veracruz, y el impacto de dicho proceso en diferentes campos –político, sociocultural–, en la región de las Altas Montañas: Proponemos como eje articulador la trayectoria profesional de egresados/as de esta institución, y las acciones colectivas que les dan identidad como indígenas nahuas en esa región ubicada en el Estado de Veracruz. Concebimos a estos maestros-as como actores sociales, con diversas manifestaciones que trascienden el campo de la docencia.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122152005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Angel Vera Noriega, Gildardo Bautista Hernández, Jesús Tánori Quintana, Francisco Fernando Durazo Salas
La comunidad escolar, estudiantes, docentes, personal de apoyo y directivos, cada uno tiene un rol específico para generar una convivencia adecuada. El objetivo es identificar la relación entre la percepción del clima escolar, el tipo de enfrentamiento ante la violencia por parte del personal de apoyo académico (prefectos, trabajadora social y orientadores) y la percepción de violencia escolar en secundarias públicas del estado de Sonora, México. Participaron 154 personas quienes realizan trabajo de apoyo para la gestión directiva en 46 secundarias públicas de Sonora (46.6% del sexo masculino y 53.4% del femenino). Los resultados señalan directamente que el enfrentamiento directo se relaciona positivamente con el compromiso y vinculación, y de manera negativa con el de tipo evitativo, mientras que los efectos indirectos señalan que el enfrentamiento directo se relaciona positivamente con el clima escolar positivo y que el enfrentamiento evasivo lo hace de manera negativa. Además, se muestra que el clima escolar se relaciona de manera positiva con la percepción de violencia. Los resultados indican que el papel que asume el personal de apoyo frente a la violencia escolar está marcado por su percepción del clima escolar y la forma en la que enfrenta las situaciones de acoso entre los estudiantes.
{"title":"Clima escolar, estilos de enfrentamiento del personal de apoyo y percepción estudiantil de violencia escolar","authors":"Jose Angel Vera Noriega, Gildardo Bautista Hernández, Jesús Tánori Quintana, Francisco Fernando Durazo Salas","doi":"10.32870/dse.vi24.1042","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1042","url":null,"abstract":"La comunidad escolar, estudiantes, docentes, personal de apoyo y directivos, cada uno tiene un rol específico para generar una convivencia adecuada. El objetivo es identificar la relación entre la percepción del clima escolar, el tipo de enfrentamiento ante la violencia por parte del personal de apoyo académico (prefectos, trabajadora social y orientadores) y la percepción de violencia escolar en secundarias públicas del estado de Sonora, México. Participaron 154 personas quienes realizan trabajo de apoyo para la gestión directiva en 46 secundarias públicas de Sonora (46.6% del sexo masculino y 53.4% del femenino). Los resultados señalan directamente que el enfrentamiento directo se relaciona positivamente con el compromiso y vinculación, y de manera negativa con el de tipo evitativo, mientras que los efectos indirectos señalan que el enfrentamiento directo se relaciona positivamente con el clima escolar positivo y que el enfrentamiento evasivo lo hace de manera negativa. Además, se muestra que el clima escolar se relaciona de manera positiva con la percepción de violencia. Los resultados indican que el papel que asume el personal de apoyo frente a la violencia escolar está marcado por su percepción del clima escolar y la forma en la que enfrenta las situaciones de acoso entre los estudiantes.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127867880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone reflexionar acerca de las implicaciones y los efectos de las violencias criminales en el profesorado que labora en escuelas públicas del Valle de Apatzingán en Michoacán, México. Para comprender este fenómeno emergente en el campo de la educación escolarizada, se recurre al uso de fuentes de información de prensa y algunos datos de trabajo de campo etnográfico, con el propósito de contextualizar las condiciones de inseguridad y violencia que se producen a partir de la presencia de múltiples actores armados en los contextos donde están inmersas las instituciones educativas. De esta manera, se busca describir las transformaciones sociopolíticas derivadas de la “guerra contra las drogas” como punto de inflexión de los conflictos, lo que plantea nuevos problemas y desafíos para desarrollar el trabajo docente en Michoacán, debido, en parte, al aumento de confrontaciones armadas, las cuales permean las regiones con diferentes intensidades en la última década. Por lo tanto, se busca visibilizar aquellas experiencias de los educadores ante el despliegue de múltiples violencias por parte de actores armados, legales e ilegales, que ponen en riesgo la vida de quienes allí desarrollan sus procesos socioeducativos.
本文旨在反思犯罪暴力对在墨西哥michoacan的Valle de apatzingan公立学校工作的教师的影响和影响。为了理解这种现象出现在校外教育领域,为新闻信息来源和使用一些人种田野调查数据,目的是contextualizar发生暴力和不安全的条件存在多起武装在背景,都是教育机构。通过这种方式,旨在描述社会政治变革引起的“禁毒战争”作为冲突的转折点,造成了新的问题和挑战开展教育工作在米却肯州,增加的部分原因在于,这些武装冲突遍及下旬强度不同的地区。因此,它试图使教育工作者在面对合法和非法武装行为者部署多种暴力时的经验可见,这些暴力使在那里发展其社会教育进程的人的生命处于危险之中。
{"title":"Maestros bajo fuego. Repercusiones de la violencia criminal en escuelas públicas del Valle de Apatzingán, Michoacán","authors":"Alberto Colin Huizar","doi":"10.32870/dse.vi24.1061","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1061","url":null,"abstract":"Este artículo se propone reflexionar acerca de las implicaciones y los efectos de las violencias criminales en el profesorado que labora en escuelas públicas del Valle de Apatzingán en Michoacán, México. Para comprender este fenómeno emergente en el campo de la educación escolarizada, se recurre al uso de fuentes de información de prensa y algunos datos de trabajo de campo etnográfico, con el propósito de contextualizar las condiciones de inseguridad y violencia que se producen a partir de la presencia de múltiples actores armados en los contextos donde están inmersas las instituciones educativas. De esta manera, se busca describir las transformaciones sociopolíticas derivadas de la “guerra contra las drogas” como punto de inflexión de los conflictos, lo que plantea nuevos problemas y desafíos para desarrollar el trabajo docente en Michoacán, debido, en parte, al aumento de confrontaciones armadas, las cuales permean las regiones con diferentes intensidades en la última década. Por lo tanto, se busca visibilizar aquellas experiencias de los educadores ante el despliegue de múltiples violencias por parte de actores armados, legales e ilegales, que ponen en riesgo la vida de quienes allí desarrollan sus procesos socioeducativos.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123952287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación ambiental ha surgido con fuerza desde finales del siglo XX como un paradigma de vida, de investigación y de ser, debido a los grandes cambios sociales, tecnológicos y ambientales actuales. En la educación básica, la educación ambiental es la encargada de conscientizar, preparar y promover en las y los estudiantes un sentido crítico de la naturaleza y de todo lo que conlleva. Esta investigación informa sobre el papel de la educación ambiental en el plan y programas de estudio, desde las acciones y durante la epidemia de Covid-19. Mediante dos entrevistas semiestructuradas virtuales en busca de un análisis bibliográfico, se reflexiona sobre la educación ambiental en educación básica, específicamente en el nivel primaria. En los resultados se encontró una realidad educativa en la que existe un distanciamiento entre lo esperado y lo realizado en torno a una conciencia ambiental.
{"title":"La educación ambiental en nivel primaria. Plan y programas de estudio, acciones y Covid-19","authors":"Karen Liliana Jaimes Martínez","doi":"10.32870/dse.vi24.985","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.vi24.985","url":null,"abstract":"La educación ambiental ha surgido con fuerza desde finales del siglo XX como un paradigma de vida, de investigación y de ser, debido a los grandes cambios sociales, tecnológicos y ambientales actuales. En la educación básica, la educación ambiental es la encargada de conscientizar, preparar y promover en las y los estudiantes un sentido crítico de la naturaleza y de todo lo que conlleva. Esta investigación informa sobre el papel de la educación ambiental en el plan y programas de estudio, desde las acciones y durante la epidemia de Covid-19. Mediante dos entrevistas semiestructuradas virtuales en busca de un análisis bibliográfico, se reflexiona sobre la educación ambiental en educación básica, específicamente en el nivel primaria. En los resultados se encontró una realidad educativa en la que existe un distanciamiento entre lo esperado y lo realizado en torno a una conciencia ambiental.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126796827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}