El dispositivo escolar, como línea de gubernamentalidad, disputa el cuerpo de los jóvenes estudiantes a través de la construcción del supuesto estudiante modélico: quieto, atento y obediente. Por su parte, los jóvenes le disputan su propio cuerpo al dispositivo a través de desterritorializaciones y territorializaciones que producen espacios intersticiales, creados a través de la socialidad, poniendo en tensión el proceso de socialización. En la relación de control de territorios, el ciberespacio o territorio digital promueve áreas de conflicto donde los jóvenes tienen ciertas pericias opuestas a los procesos pedagógicos, mientras que a estos les incomoda la relación. Frente a la contingencia sanitaria, el dispositivo escolar tuvo que colonizar dicho territorio ante el cierre de los espacios escolares; en este sentido, se busca responder la pregunta ¿Cómo ha restringido las relaciones de socialidad y producción de intersticios la estrategia del dispositivo escolar al territorializar las pantallas?
{"title":"Dispositivo escolar: experiencias y territorialidades","authors":"Hugo César Moreno Hernández","doi":"10.32870/dse.vi24.1146","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1146","url":null,"abstract":"El dispositivo escolar, como línea de gubernamentalidad, disputa el cuerpo de los jóvenes estudiantes a través de la construcción del supuesto estudiante modélico: quieto, atento y obediente. Por su parte, los jóvenes le disputan su propio cuerpo al dispositivo a través de desterritorializaciones y territorializaciones que producen espacios intersticiales, creados a través de la socialidad, poniendo en tensión el proceso de socialización. En la relación de control de territorios, el ciberespacio o territorio digital promueve áreas de conflicto donde los jóvenes tienen ciertas pericias opuestas a los procesos pedagógicos, mientras que a estos les incomoda la relación. Frente a la contingencia sanitaria, el dispositivo escolar tuvo que colonizar dicho territorio ante el cierre de los espacios escolares; en este sentido, se busca responder la pregunta ¿Cómo ha restringido las relaciones de socialidad y producción de intersticios la estrategia del dispositivo escolar al territorializar las pantallas?","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131301587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se presenta como propuesta para pensar que es posible atender el fenómeno del abandono escolar si se comprenden los recursos que despliegan los jóvenes que permanecen estudiando en entornos con problemáticas sociales. Para ello, se utiliza el concepto Estrategias de sobrevivencia educativa, el cual sirve para analizar las experiencias y trayectorias escolares de egresados de bachillerato tecnológico que estudiaron en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ) que se ubica en El Salto, municipio del Área metropolitana de Guadalajara donde se identificó que los jóvenes sortean problemas para concluir dicho nivel educativo. La investigación se llevó a cabo con enfoque en lo sociocultural y el método biográfico para recuperar la voz de los sujetos de estudio. Se utilizó como perspectiva teórica el análisis institucional para comprender las producciones culturales que los sujetos llevan a cabo en su paso por la institución educativa.
{"title":"Estrategias de sobrevivencia educativa de los egresados de bachillerato tecnológico de CECyTEJ, El Salto","authors":"Christian López Ochoa","doi":"10.32870/dse.vi24.1065","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1065","url":null,"abstract":"Este artículo se presenta como propuesta para pensar que es posible atender el fenómeno del abandono escolar si se comprenden los recursos que despliegan los jóvenes que permanecen estudiando en entornos con problemáticas sociales. Para ello, se utiliza el concepto Estrategias de sobrevivencia educativa, el cual sirve para analizar las experiencias y trayectorias escolares de egresados de bachillerato tecnológico que estudiaron en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ) que se ubica en El Salto, municipio del Área metropolitana de Guadalajara donde se identificó que los jóvenes sortean problemas para concluir dicho nivel educativo. La investigación se llevó a cabo con enfoque en lo sociocultural y el método biográfico para recuperar la voz de los sujetos de estudio. Se utilizó como perspectiva teórica el análisis institucional para comprender las producciones culturales que los sujetos llevan a cabo en su paso por la institución educativa.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126799431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodolfo Cruz Vadillo, Emma Verónica Santana Valencia, Paulina Iturbide Fernández
Este texto es fruto de una serie de trabajos realizados en el marco del proyecto “Inclusión educativa, familiar y social”, de un grupo de investigación cuyo propósito ha sido analizar los procesos de inclusión y exclusión desde las instituciones escolares. Tiene como objetivo analizar los significados de la violencia escolar a partir de las construcciones que han realizado profesores de enseñanza media en México. Fue un estudio cualitativo de corte descriptivo cuya técnica fue el cuestionario cualitativo, que fue aplicado a 57 profesores de bachillerato del estado de Puebla. Dicho instrumento tuvo como propósito recopilar información sobre los significados que los profesores tenían acerca de la violencia escolar y las posibilidades de la acción pedagógica para reducirla. Las conclusiones arrojan la necesidad de profundizar acerca de la violencia educativa, la cual es aquella que está presente en los espacios escolares y se personaliza en daños o perjuicios hacia la comunidad, pero también, en la propia violencia que se ejerce desde las estructuras escolares al no ser capaces de cuestionar lo establecido y reconocer lo dilemático del fenómeno.
{"title":"Violencia escolar o violencia educativa: el dilema no planteado desde el profesorado","authors":"Rodolfo Cruz Vadillo, Emma Verónica Santana Valencia, Paulina Iturbide Fernández","doi":"10.32870/dse.v0i24.1046","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1046","url":null,"abstract":"Este texto es fruto de una serie de trabajos realizados en el marco del proyecto “Inclusión educativa, familiar y social”, de un grupo de investigación cuyo propósito ha sido analizar los procesos de inclusión y exclusión desde las instituciones escolares. Tiene como objetivo analizar los significados de la violencia escolar a partir de las construcciones que han realizado profesores de enseñanza media en México. Fue un estudio cualitativo de corte descriptivo cuya técnica fue el cuestionario cualitativo, que fue aplicado a 57 profesores de bachillerato del estado de Puebla. Dicho instrumento tuvo como propósito recopilar información sobre los significados que los profesores tenían acerca de la violencia escolar y las posibilidades de la acción pedagógica para reducirla. Las conclusiones arrojan la necesidad de profundizar acerca de la violencia educativa, la cual es aquella que está presente en los espacios escolares y se personaliza en daños o perjuicios hacia la comunidad, pero también, en la propia violencia que se ejerce desde las estructuras escolares al no ser capaces de cuestionar lo establecido y reconocer lo dilemático del fenómeno.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126652263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Era digital. Tendencias en la práctica educativa","authors":"Gloria Yaneth Calderón Loeza","doi":"10.32870/dse.v0i23.729","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.729","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114971205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paloma Prado Robledo, María Guadalupe Pérez Martínez
La retroalimentación es una herramienta poderosa para promover los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, es compleja y sus características comúnmente no permiten que sea efectiva. En la escritura, la retroalimentación es fundamental porque permite al escritor saber en qué medida ha logrado comunicar lo que buscaba. Uno de los medios para proveer retroalimentación a las producciones escritas consiste en registrarla en los mismos textos. En este artículo se caracterizan las prácticas de retroalimentación de una docente de Español a los textos escritos de sus alumnos y se analiza su potencial para promover el aprendizaje. La investigación se diseñó como un estudio de casos empleando un acercamiento cualitativo; las técnicas de obtención de información fueron entrevistas semiestructuradas y análisis de tareas. Los resultados muestran que se utilizan tres recursos para proveer retroalimentación: asignación de calificaciones, comentarios escritos y marcas gráficas. Estos recursos están presentes en la mayoría de los trabajos escritos de los alumnos, pero el análisis de sus características mostró un potencial limitado para promover la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Se discuten las implicaciones de los hallazgos con respecto a la formación docente, el diseño curricular y las investigaciones futuras en el campo.
{"title":"Los desafíos de la retroalimentación en la escritura. Estudio de caso en la enseñanza del español en secundaria en México","authors":"Paloma Prado Robledo, María Guadalupe Pérez Martínez","doi":"10.32870/dse.v0i23.782","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.782","url":null,"abstract":"La retroalimentación es una herramienta poderosa para promover los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, es compleja y sus características comúnmente no permiten que sea efectiva. En la escritura, la retroalimentación es fundamental porque permite al escritor saber en qué medida ha logrado comunicar lo que buscaba. Uno de los medios para proveer retroalimentación a las producciones escritas consiste en registrarla en los mismos textos. En este artículo se caracterizan las prácticas de retroalimentación de una docente de Español a los textos escritos de sus alumnos y se analiza su potencial para promover el aprendizaje. La investigación se diseñó como un estudio de casos empleando un acercamiento cualitativo; las técnicas de obtención de información fueron entrevistas semiestructuradas y análisis de tareas. Los resultados muestran que se utilizan tres recursos para proveer retroalimentación: asignación de calificaciones, comentarios escritos y marcas gráficas. Estos recursos están presentes en la mayoría de los trabajos escritos de los alumnos, pero el análisis de sus características mostró un potencial limitado para promover la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Se discuten las implicaciones de los hallazgos con respecto a la formación docente, el diseño curricular y las investigaciones futuras en el campo.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115219259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La tesis de este ensayo sostiene que las universidades han sido históricamente instituciones inerciales, sujetas a una figura hegemónica de poder, y que una de las formas para combatir dicha inercialidad radica en el robustecimiento de la esencia universitaria. Con el propósito de fortalecer esta tesis, se realizó un amplio análisis histórico que retrata la relación de dependencia entre la universidad y sus figuras hegemónicas de poder. Posteriormente, se llevó a cabo una distinción filosófica entre las nociones de función, fin y esencia, demostrando que no son conceptos homólogos y que la esencia representa el principal desafío para las universidades de nuestro tiempo. Finalmente, se esbozan algunas recomendaciones para convertir la crisis en una coyuntura para la creación de utopías y transformaciones.
{"title":"Ontología universitaria: de las funciones a la esencia","authors":"Ricardo Lindquist-Sánchez, Rodolfo García-Galván","doi":"10.32870/dse.v0i23.702","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.702","url":null,"abstract":" \u0000 La tesis de este ensayo sostiene que las universidades han sido históricamente instituciones inerciales, sujetas a una figura hegemónica de poder, y que una de las formas para combatir dicha inercialidad radica en el robustecimiento de la esencia universitaria. Con el propósito de fortalecer esta tesis, se realizó un amplio análisis histórico que retrata la relación de dependencia entre la universidad y sus figuras hegemónicas de poder. Posteriormente, se llevó a cabo una distinción filosófica entre las nociones de función, fin y esencia, demostrando que no son conceptos homólogos y que la esencia representa el principal desafío para las universidades de nuestro tiempo. Finalmente, se esbozan algunas recomendaciones para convertir la crisis en una coyuntura para la creación de utopías y transformaciones.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128209051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se describe parte de un proyecto de tesis doctoral en el que se presenta el diseño y la aplicación de un proyecto de intervención para el fortalecimiento del perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior, en la Facultad de Artes de una universidad pública de Nuevo León. El abordaje teórico-metodológico se gestó desde la investigación basada en diseño (IBD), por lo tanto, incluye estrategias de recolección de datos con enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados destacan el desarrollo y reforzamiento del conocimiento en las diferentes dimensiones de competencias mediáticas incluidas, tales como tecnología, información, políticas TIC, conocimiento y comunicación, a través de las diversas actividades y reflexiones de los participantes en el curso.
{"title":"Estrategia para fortalecer el perfil de Alfabetización Mediática de Estudiantes y Docentes de Educación Superior","authors":"Sandra Guadalupe Altamirano Galván","doi":"10.32870/dse.v0i23.940","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.940","url":null,"abstract":"En este trabajo se describe parte de un proyecto de tesis doctoral en el que se presenta el diseño y la aplicación de un proyecto de intervención para el fortalecimiento del perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior, en la Facultad de Artes de una universidad pública de Nuevo León. El abordaje teórico-metodológico se gestó desde la investigación basada en diseño (IBD), por lo tanto, incluye estrategias de recolección de datos con enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados destacan el desarrollo y reforzamiento del conocimiento en las diferentes dimensiones de competencias mediáticas incluidas, tales como tecnología, información, políticas TIC, conocimiento y comunicación, a través de las diversas actividades y reflexiones de los participantes en el curso.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130226169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santos Lopez Leyva, María Fernanda Higuera Cota, Oscar Omar Cruz Castro
Las instituciones de educación superior representan un elemento clave para el desarrollo de los individuos, mismo que se ve reflejado en el desarrollo económico y social de los países. Este trabajo da a conocer específicamente en qué ayuda la educación superior en determinadas áreas, y pone de manifiesto que problemas como la falta de inversión en este sector frenan la productividad, y el interés de investigar en el área. Lo anterior se cumple mediante la implementación del índice de Malmquist, al establecer comparaciones entre los 43 países que poseen universidades catalogadas dentro del World University Ranking para los años 2012, 2013 y 2014, y la formulación de un punto de referencia para ayudar a detectar qué áreas son oportunidades para mejorar y alcanzar mayor productividad.
{"title":"El índice de Malmquist y los efectos de la educación superior sobre la productividad nacional","authors":"Santos Lopez Leyva, María Fernanda Higuera Cota, Oscar Omar Cruz Castro","doi":"10.32870/dse.v0i23.707","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.707","url":null,"abstract":"Las instituciones de educación superior representan un elemento clave para el desarrollo de los individuos, mismo que se ve reflejado en el desarrollo económico y social de los países. Este trabajo da a conocer específicamente en qué ayuda la educación superior en determinadas áreas, y pone de manifiesto que problemas como la falta de inversión en este sector frenan la productividad, y el interés de investigar en el área. Lo anterior se cumple mediante la implementación del índice de Malmquist, al establecer comparaciones entre los 43 países que poseen universidades catalogadas dentro del World University Ranking para los años 2012, 2013 y 2014, y la formulación de un punto de referencia para ayudar a detectar qué áreas son oportunidades para mejorar y alcanzar mayor productividad.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121328743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Michelle Canett Castro, Laura Emilia Fierro López, Lilia Martínez Lobatos
En México, la literacidad se ha mostrado como una solución a los problemas de comprensión de lectura al darle a esta un enfoque sociocultural, a la vez que se fomenta el pensamiento crítico. El objetivo del presente texto es presentar los conceptos de literacidad crítica y de enfoque de género, así como los aspectos clave de la literacidad crítica de Vásquez (2017), para ampliarlas e incorporar un enfoque de género a partir de lo mencionado por Moreno (2000), Martínez-Martín (2016) y Martin et al., (2017). Desde esta perspectiva se discuten las 22 técnicas de literacidad crítica de Cassany (2006), la pedagogía de la literatura crítica (CLP) de Borsheim-Black et al. (2014), la pertinencia de ambas en la enseñanza de la literatura. Con todo lo anterior, se propone una serie de pautas para formular una literacidad crítica con enfoque de género, que se trabaje como un eje transversal en todas las asignaturas, ya que corresponde al eje de habilidades lectoras y de pensamiento crítico; esto quiere decir que tiene componentes actitudinales, y sobre todo sociales, que coadyuvan a la reflexión y análisis de las problemáticas de actualidad. Por otro lado, resulta difícil abordar esta perspectiva en las discusiones de clase sin el apoyo sólido del área de las ciencias sociales, donde se retomen contenidos declarativos necesarios para hacer un análisis sobre aspectos de poder, género, desigualdad, canon, norma, etc. Es decir, si bien es un eje transversal, es necesario contar con algunos conceptos claros para su aplicación.
在墨西哥,读写能力被证明是解决阅读理解问题的一种方法,它赋予了阅读理解一种社会文化方法,同时鼓励批判性思维。本案文的目的是提出literacidad概念和两性平等办法,以及批评literacidad批评的关键方面vasquez(2017年),以扩大和将性别观点纳入Moreno所提到的基础(2000年)、Martínez-Martín(2016)和Martin et al .,(2017年)。从这个角度出发,我们讨论了Cassany(2006)的22种批评素养技巧,Borsheim-Black等人(2014)的批评文学教育学(CLP),以及两者在文学教学中的相关性。综上所述,本文提出了一系列以性别为重点的批判性素养发展的指导方针,作为所有学科的交叉轴,因为它对应于阅读技能和批判性思维的轴;这意味着它有态度成分,尤其是社会成分,有助于反思和分析当前的问题。另一方面,如果没有社会科学领域的坚实支持,就很难在阶级讨论中解决这一观点,在社会科学领域,对权力、性别、不平等、规范等方面进行分析所需的声明性内容被恢复。也就是说,虽然它是一个横轴,但有必要对它的应用有一些明确的概念。
{"title":"Hacia una literacidad crítica con enfoque de género en la enseñanza de literatura","authors":"Karla Michelle Canett Castro, Laura Emilia Fierro López, Lilia Martínez Lobatos","doi":"10.32870/dse.v0i23.965","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.965","url":null,"abstract":"En México, la literacidad se ha mostrado como una solución a los problemas de comprensión de lectura al darle a esta un enfoque sociocultural, a la vez que se fomenta el pensamiento crítico. El objetivo del presente texto es presentar los conceptos de literacidad crítica y de enfoque de género, así como los aspectos clave de la literacidad crítica de Vásquez (2017), para ampliarlas e incorporar un enfoque de género a partir de lo mencionado por Moreno (2000), Martínez-Martín (2016) y Martin et al., (2017). Desde esta perspectiva se discuten las 22 técnicas de literacidad crítica de Cassany (2006), la pedagogía de la literatura crítica (CLP) de Borsheim-Black et al. (2014), la pertinencia de ambas en la enseñanza de la literatura. Con todo lo anterior, se propone una serie de pautas para formular una literacidad crítica con enfoque de género, que se trabaje como un eje transversal en todas las asignaturas, ya que corresponde al eje de habilidades lectoras y de pensamiento crítico; esto quiere decir que tiene componentes actitudinales, y sobre todo sociales, que coadyuvan a la reflexión y análisis de las problemáticas de actualidad. Por otro lado, resulta difícil abordar esta perspectiva en las discusiones de clase sin el apoyo sólido del área de las ciencias sociales, donde se retomen contenidos declarativos necesarios para hacer un análisis sobre aspectos de poder, género, desigualdad, canon, norma, etc. Es decir, si bien es un eje transversal, es necesario contar con algunos conceptos claros para su aplicación.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"347 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116536923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edrei del Carmen Izquierdo Alejandro, Deneb Elí Magaña Medina, Román Alberto Quijano García
El objetivo de esta investigación fue determinar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de contabilidad de una universidad pública del sureste de México, y los principales factores que lo predicen. La población del estudio se conformó por una muestra no probabilística representativa de 200 estudiantes de contaduría pública. Se desarrolló un cuestionario denominado Percepción del estudiante universitario sobre el plagio (PEUP), que fue validado por expertos, y presenta valores aceptables de fiabilidad (a > .70). Su estructura teórica fue confirmada a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados indican que 10.5% de los estudiantes aceptan no dar crédito a los autores originales cuando realizan sus asignaciones académicas, pero 41% de la población encuestada reconoce tener conciencia sobre la importancia del plagio y cómo evitarlo. Los resultados de la regresión lineal jerárquica señalan que la conciencia para evitar el plagio es el factor que explica la mayor parte de las actitudes personales hacia el mismo (B = .39, p = .000), seguido de las competencias para evitarlo (B = .33, p = .000); y por último, las condiciones percibidas por el estudiante que le permiten realizarlo (B = .27, p = .000). Se concluye que la conciencia del estudiante sobre el plagio es el principal predictor del mismo, lo cual reafirma la premisa de que el plagio es un asunto de ética y valores, tanto individuales como colectivos.
这项研究的目的是确定墨西哥东南部一所公立大学的会计学生对剽窃的态度,以及预测它的主要因素。本研究的目的是评估公共会计专业的学生在公共会计领域的表现。我们开发了一份名为大学生剽窃感知(PEUP)的问卷,该问卷经过专家验证,具有可接受的信度值(a > .70)。通过探索性和验证性因素分析,确定了其理论结构。结果显示,10.5%的学生同意在完成学业作业时不把功劳归功于原作者,但41%的受访者承认意识到剽窃的重要性以及如何避免剽窃。层次线性回归的结果表明,避免剽窃的意识是解释个人对剽窃态度最多的因素(B = .39, p = .000),其次是避免剽窃的能力(B = .33, p = .000);最后,学生感知到的允许他这样做的条件(B = 0.27, p = 000)。本研究的目的是评估学生对剽窃的意识,并确定学生对剽窃的意识是什么,以及学生对剽窃的意识是什么。
{"title":"Actitud estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo","authors":"Edrei del Carmen Izquierdo Alejandro, Deneb Elí Magaña Medina, Román Alberto Quijano García","doi":"10.32870/dse.v0i23.730","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.730","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de contabilidad de una universidad pública del sureste de México, y los principales factores que lo predicen. La población del estudio se conformó por una muestra no probabilística representativa de 200 estudiantes de contaduría pública. Se desarrolló un cuestionario denominado Percepción del estudiante universitario sobre el plagio (PEUP), que fue validado por expertos, y presenta valores aceptables de fiabilidad (a > .70). Su estructura teórica fue confirmada a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados indican que 10.5% de los estudiantes aceptan no dar crédito a los autores originales cuando realizan sus asignaciones académicas, pero 41% de la población encuestada reconoce tener conciencia sobre la importancia del plagio y cómo evitarlo. Los resultados de la regresión lineal jerárquica señalan que la conciencia para evitar el plagio es el factor que explica la mayor parte de las actitudes personales hacia el mismo (B = .39, p = .000), seguido de las competencias para evitarlo (B = .33, p = .000); y por último, las condiciones percibidas por el estudiante que le permiten realizarlo (B = .27, p = .000). Se concluye que la conciencia del estudiante sobre el plagio es el principal predictor del mismo, lo cual reafirma la premisa de que el plagio es un asunto de ética y valores, tanto individuales como colectivos.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128122092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}