{"title":"Comentario a Villaruel M et al., “Prevalencia de la diskinesia escapular y confiabilidad inter-observador del test de diskinesia escapular en sujetos asintomáticos”","authors":"Tomás Nobrega","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.241","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.241","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"268 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114424179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joaquin Carnero Echegaray, M. V. Motti, Florencia Larocca, P. Bellon, G. Quiero, Dardo Mansilla, M. Bosso
Introducción: El 94% de los pacientes con accidente cerebro vascular (ACV) tienen disfagia. Nuestro objetivo fue observar el abordaje interdisciplinario en el tratamiento del manejo de la saliva. Presentación del caso: Paciente masculino de 69 años con diagnóstico de ACV isquémico. Traqueostomizado, con 24 días de asistencia ventilatoria mecánica invasiva. La fibrobroncoscopía de ingreso había informado un grado 3 en la escala de Langmore. Al colocársele la válvula fonatoria (VF) persistía con voz húmeda que no modificaba con la tos, teniendo reiteradas pruebas de tinción de azul (PTA) positivas. Se implementó Bromuro de Propantelina, estimulación con aire por puerto subglótico (PS) y colocación de toxina botulínica (TB). Se evaluó severidad y frecuencia de la sialorrea, y cantidad de saliva por turno. Se utilizó un dispositivo de flujo continuo (FC) para su tratamiento. Posteriormente, se observó contracción en pilares anteriores y pared posterior de la faringe. La nueva PTA dio resultado negativo en sedestación y positivo en decúbito supino. Durante un mes se fue progresando la colocación de la VF hasta permanecer todo el día. Conclusión: El trabajo interdisciplinario junto a la aplicación de TB y FC, podría ser beneficioso en pacientes con ACV con alteración de la deglución y sialorrea.
{"title":"Rehabilitación de la deglución de la saliva en un paciente con cánula de traqueostomía","authors":"Joaquin Carnero Echegaray, M. V. Motti, Florencia Larocca, P. Bellon, G. Quiero, Dardo Mansilla, M. Bosso","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.222","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.222","url":null,"abstract":"Introducción: El 94% de los pacientes con accidente cerebro vascular (ACV) tienen disfagia. Nuestro objetivo fue observar el abordaje interdisciplinario en el tratamiento del manejo de la saliva. \u0000Presentación del caso: Paciente masculino de 69 años con diagnóstico de ACV isquémico. Traqueostomizado, con 24 días de asistencia ventilatoria mecánica invasiva. La fibrobroncoscopía de ingreso había informado un grado 3 en la escala de Langmore. Al colocársele la válvula fonatoria (VF) persistía con voz húmeda que no modificaba con la tos, teniendo reiteradas pruebas de tinción de azul (PTA) positivas. Se implementó Bromuro de Propantelina, estimulación con aire por puerto subglótico (PS) y colocación de toxina botulínica (TB). Se evaluó severidad y frecuencia de la sialorrea, y cantidad de saliva por turno. Se utilizó un dispositivo de flujo continuo (FC) para su tratamiento. Posteriormente, se observó contracción en pilares anteriores y pared posterior de la faringe. La nueva PTA dio resultado negativo en sedestación y positivo en decúbito supino. Durante un mes se fue progresando la colocación de la VF hasta permanecer todo el día. \u0000Conclusión: El trabajo interdisciplinario junto a la aplicación de TB y FC, podría ser beneficioso en pacientes con ACV con alteración de la deglución y sialorrea.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131489181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una intervención frecuente en los pacientes con ventilación mecánica es el uso de drogas sedantes, por lo que cobra relevancia la evaluación del nivel de sedación. Una de las herramientas con mejores propiedades para valorar el nivel de sedación es la escala Richmond Agitation Sedation Scale (RASS). La valoración comienza observando si el paciente se encuentra con los ojos abiertos, para poder diferenciar entre los valores positivos y negativos de la escala. Para diferenciar los valores positivos se observa la presencia de movimientos y comportamientos del paciente. Para discernir entre los valores negativos se aplican estímulos auditivos y táctiles suaves en forma progresiva, evaluando la respuesta del paciente ante los mismos.
{"title":"Evaluación del nivel de sedación en pacientes críticos adultos utilizando la escala Richmond Agitation Sedation Scale","authors":"M. Goldberg","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.228","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.228","url":null,"abstract":"Una intervención frecuente en los pacientes con ventilación mecánica es el uso de drogas sedantes, por lo que cobra relevancia la evaluación del nivel de sedación. Una de las herramientas con mejores propiedades para valorar el nivel de sedación es la escala Richmond Agitation Sedation Scale (RASS). \u0000La valoración comienza observando si el paciente se encuentra con los ojos abiertos, para poder diferenciar entre los valores positivos y negativos de la escala. Para diferenciar los valores positivos se observa la presencia de movimientos y comportamientos del paciente. Para discernir entre los valores negativos se aplican estímulos auditivos y táctiles suaves en forma progresiva, evaluando la respuesta del paciente ante los mismos.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120945671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Mozzoni J et al., “Uso del asistente mecánico de la tos en sujetos neuromusculares pediátricos en el domicilio. Serie de casos”","authors":"Solange Duhalde, Celia Bersano","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.223","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.223","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121089894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Soliño, Melina Calvo Delfino, Matías De la Rúa, Federico Mignone, E. Navarro, Andrés Pierobon, Sandra Salzberg, Juan Cruz Porollan, C. Snaider, Juan Sebastián Vera Amor, Tomás Vuoto, Pablo Policastro
Objetivo: Determinar la prevalencia de estudios complementarios (EC) en sujetos con afecciones de columna que acuden al Servicio de Kinesiología de un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como objetivos secundarios, nos planteamos calcular costos directos producto de los EC en sujetos con dolor lumbar (DL), dolor cervical (DC) y prevalencia de banderas rojas en DL. Materiales y método: Estudio transversal. Se incluyeron sujetos con afección de columna vertebral, mayores de 18 años y que firmaron el consentimiento informado. Resultados: La prevalencia de EC para la población general fue de 83%. El 87,5% de los sujetos con DL presentó al menos una bandera roja. El costo total de los EC fue de $210133 (US$3431) y el costo promedio por sujeto fue de $1129 (US$18) en la población general. Conclusión: La prevalencia de EC de los sujetos con afecciones de columna fue del 83%, lo que generó un costo promedio de $1129 (US$18) por sujeto. Al evaluar la presencia de banderas rojas, el 87,5% de los sujetos con DL presentó al menos una.
{"title":"Prevalencia de estudios complementarios en sujetos con afecciones de columna en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"Santiago Soliño, Melina Calvo Delfino, Matías De la Rúa, Federico Mignone, E. Navarro, Andrés Pierobon, Sandra Salzberg, Juan Cruz Porollan, C. Snaider, Juan Sebastián Vera Amor, Tomás Vuoto, Pablo Policastro","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.218","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de estudios complementarios (EC) en sujetos con afecciones de columna que acuden al Servicio de Kinesiología de un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como objetivos secundarios, nos planteamos calcular costos directos producto de los EC en sujetos con dolor lumbar (DL), dolor cervical (DC) y prevalencia de banderas rojas en DL. \u0000Materiales y método: Estudio transversal. Se incluyeron sujetos con afección de columna vertebral, mayores de 18 años y que firmaron el consentimiento informado. \u0000Resultados: La prevalencia de EC para la población general fue de 83%. El 87,5% de los sujetos con DL presentó al menos una bandera roja. El costo total de los EC fue de $210133 (US$3431) y el costo promedio por sujeto fue de $1129 (US$18) en la población general. \u0000Conclusión: La prevalencia de EC de los sujetos con afecciones de columna fue del 83%, lo que generó un costo promedio de $1129 (US$18) por sujeto. Al evaluar la presencia de banderas rojas, el 87,5% de los sujetos con DL presentó al menos una.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121918269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las caídas y sus complicaciones asociadas constituyen uno de los problemas más graves que enfrentan los adultos mayores. Entre un 30% y un 60% de la población adulta mayor presenta al menos una caída en el año y aproximadamente la mitad de ellos experimentan múltiples caídas. Éstas representan el 70% de las muertes accidentales en personas mayores de 75 años. La prevención eficaz de las caídas impacta significativamente en la disminución de las lesiones graves, reduciendo las consultas en los departamentos de emergencias, las hospitalizaciones, las admisiones en residencias de adultos mayores y el deterioro funcional. Se ha recomendado que toda persona que refiera un antecedente de caída se evalúe con el test Timed Up and Go (TUG). El objetivo del presente paso a paso es describir el TUG utilizado para evaluar el riesgo de caídas de los adultos mayores.
{"title":"Evaluación del test Timed Up And Go en adultos mayores","authors":"Agustina María Monzón","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.225","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.225","url":null,"abstract":"Las caídas y sus complicaciones asociadas constituyen uno de los problemas más graves que enfrentan los adultos mayores. Entre un 30% y un 60% de la población adulta mayor presenta al menos una caída en el año y aproximadamente la mitad de ellos experimentan múltiples caídas. Éstas representan el 70% de las muertes accidentales en personas mayores de 75 años. La prevención eficaz de las caídas impacta significativamente en la disminución de las lesiones graves, reduciendo las consultas en los departamentos de emergencias, las hospitalizaciones, las admisiones en residencias de adultos mayores y el deterioro funcional. Se ha recomendado que toda persona que refiera un antecedente de caída se evalúe con el test Timed Up and Go (TUG). El objetivo del presente paso a paso es describir el TUG utilizado para evaluar el riesgo de caídas de los adultos mayores.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127072022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Federico Scaminaci Russo, G. Candoni, Elizabeth Coronel, R. Tomadín, M. Valdez
Objetivo: Describir las características clínico-demográficas de sujetos con VPPB al ingreso a rehabilitación vestibular en un hospital de rehabilitación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2021. Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se llevó a cabo mediante la técnica de muestreo no probabilístico. Se categorizó a las variables en características clínico-demográficas, aquellas relacionadas al diagnóstico y a la evaluación. Resultados: Se obtuvo una muestra de 102 sujetos con la alteración vestibular, de los cuales 79 fueron mujeres con una mediana de edad de 71 años, encontrándose afectado el canal semicircular posterior en el 90,28% de los casos, con una predominancia del oído interno derecho en el 72,6%. Conclusión: Se conocieron las características clínico-demográficas de los sujetos con VPPB entre los años 2010 y 2021 al ingreso a rehabilitación vestibular. La muestra estaba compuesta principalmente por mujeres, de edad avanzada, con 3 o más medicamentos y cuya afección más frecuente fue la canalitiasis de canal posterior derecho.
{"title":"Características clínico-demográficas en sujetos con vértigo posicional paroxístico benigno al ingreso a rehabilitación vestibular en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"Federico Scaminaci Russo, G. Candoni, Elizabeth Coronel, R. Tomadín, M. Valdez","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.214","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características clínico-demográficas de sujetos con VPPB al ingreso a rehabilitación vestibular en un hospital de rehabilitación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2021. \u0000Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se llevó a cabo mediante la técnica de muestreo no probabilístico. Se categorizó a las variables en características clínico-demográficas, aquellas relacionadas al diagnóstico y a la evaluación. \u0000Resultados: Se obtuvo una muestra de 102 sujetos con la alteración vestibular, de los cuales 79 fueron mujeres con una mediana de edad de 71 años, encontrándose afectado el canal semicircular posterior en el 90,28% de los casos, con una predominancia del oído interno derecho en el 72,6%. \u0000Conclusión: Se conocieron las características clínico-demográficas de los sujetos con VPPB entre los años 2010 y 2021 al ingreso a rehabilitación vestibular. La muestra estaba compuesta principalmente por mujeres, de edad avanzada, con 3 o más medicamentos y cuya afección más frecuente fue la canalitiasis de canal posterior derecho. \u0000 ","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121951170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Tomadín, G. Candoni, Elizabeth Yanina Coronel, Federico Scaminaci-Russo, Marcos Gabriel Ceferino Valdez
Introducción: El traumatismo encéfalocraneano (TEC), se asocia con disminución del nivel de conciencia, amnesia y otros trastornos. El objetivo de este estudio es describir el manejo kinésico, en el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, y la evolución de un sujeto con secuelas neurológicas de tres episodios de TEC de diferentes grados de severidad. Presentación del caso: Sujeto masculino de 31 años, que ingresa por consultorio externo el 27 de octubre de 2020, con trastornos del equilibrio y la movilidad. Refería como limitación en la actividad y restricción en la participación, alteraciones en la marcha intradomiciliaria y comunitaria, detectando deficiencias en sus ajustes posturales reactivos. El Mini Balance Evaluation Systems Test (Mini-BESTest) al ingreso fue de 14 puntos. Como tratamiento se realizaron tareas duales: motora-cognitiva, dinámico de marcha, control de tronco, equilibrio estático, cambio postural reactivo. En la reevaluación obtuvo un puntaje de 19 puntos. Conclusión: Se detectó un aumento del equilibrio dinámico, en los ítems del aspecto dinámico de la marcha medido por el Mini-BESTest y la movilidad.
{"title":"Abordaje kinésico en un sujeto con secuelas neurológicas de tres episodios de traumatismo encéfalocraneano","authors":"R. Tomadín, G. Candoni, Elizabeth Yanina Coronel, Federico Scaminaci-Russo, Marcos Gabriel Ceferino Valdez","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.208","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.208","url":null,"abstract":"Introducción: El traumatismo encéfalocraneano (TEC), se asocia con disminución del nivel de conciencia, amnesia y otros trastornos. El objetivo de este estudio es describir el manejo kinésico, en el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, y la evolución de un sujeto con secuelas neurológicas de tres episodios de TEC de diferentes grados de severidad. \u0000Presentación del caso: Sujeto masculino de 31 años, que ingresa por consultorio externo el 27 de octubre de 2020, con trastornos del equilibrio y la movilidad. Refería como limitación en la actividad y restricción en la participación, alteraciones en la marcha intradomiciliaria y comunitaria, detectando deficiencias en sus ajustes posturales reactivos. El Mini Balance Evaluation Systems Test (Mini-BESTest) al ingreso fue de 14 puntos. Como tratamiento se realizaron tareas duales: motora-cognitiva, dinámico de marcha, control de tronco, equilibrio estático, cambio postural reactivo. En la reevaluación obtuvo un puntaje de 19 puntos. \u0000Conclusión: Se detectó un aumento del equilibrio dinámico, en los ítems del aspecto dinámico de la marcha medido por el Mini-BESTest y la movilidad.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122766947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Andreu, Pablo Policastro, S. Terrasa, Giacomo Rossettini, Marco Testa, Tatiana Dias de Carvalho, Yolanda Pardo
Objetivo: Describir los procesos de adaptación transcultural al español argentino y validación de contenido de la versión italiana de un cuestionario para explorar los conocimientos, creencias y actitudes de los fisioterapeutas de Argentina con respecto al uso de factores contextuales en el dolor musculoesquelético. Materiales y método: El diseño de este estudio es un modelo mixto que incluye métodos cualitativos y cuantitativos dividido en tres etapas: adaptación transcultural, validez de contenido y prueba piloto. Para la validez de contenido, se aplicó el método Delphi modificado de dos rondas y se calcularon el índice de validez de contenido (IVC), la razón de validez de contenido (RVC) y el índice kappa modificado. Se realizó una prueba piloto para determinar la factibilidad y validez de contenido de la versión final. Resultados: Este estudio incluyó 30 fisioterapeutas. Luego de aplicar los lineamientos recomendados para la traducción y adaptación transcultural, la nueva versión conservó las principales dimensiones de la versión original. La evaluación de la validez de contenido, realizada por un panel de expertos y mediante entrevistas cognitivas, determinó que los ítems incluidos en la versión resultante eran claros, relevantes y suficientes para el contexto argentino. De acuerdo con los resultados del análisis cuantitativo de la validez de contenido, las estimaciones del IVC, RVC y kappa alcanzaron valores iguales a 1,0. Conclusión: Utilizando un enfoque sistemático e iterativo, se obtuvo la adaptación transcultural y validez de contenido del cuestionario en términos de claridad, relevancia y suficiencia, lo que permite evaluar a futuro sus propiedades psicométricas.
{"title":"Adaptación transcultural y validación de contenido de un cuestionario para explorar las perspectivas de fisioterapeutas de Argentina con respecto al uso de factores contextuales en el dolor musculoesquelético","authors":"M. Andreu, Pablo Policastro, S. Terrasa, Giacomo Rossettini, Marco Testa, Tatiana Dias de Carvalho, Yolanda Pardo","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.227","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.227","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir los procesos de adaptación transcultural al español argentino y validación de contenido de la versión italiana de un cuestionario para explorar los conocimientos, creencias y actitudes de los fisioterapeutas de Argentina con respecto al uso de factores contextuales en el dolor musculoesquelético. \u0000Materiales y método: El diseño de este estudio es un modelo mixto que incluye métodos cualitativos y cuantitativos dividido en tres etapas: adaptación transcultural, validez de contenido y prueba piloto. Para la validez de contenido, se aplicó el método Delphi modificado de dos rondas y se calcularon el índice de validez de contenido (IVC), la razón de validez de contenido (RVC) y el índice kappa modificado. Se realizó una prueba piloto para determinar la factibilidad y validez de contenido de la versión final. \u0000Resultados: Este estudio incluyó 30 fisioterapeutas. Luego de aplicar los lineamientos recomendados para la traducción y adaptación transcultural, la nueva versión conservó las principales dimensiones de la versión original. La evaluación de la validez de contenido, realizada por un panel de expertos y mediante entrevistas cognitivas, determinó que los ítems incluidos en la versión resultante eran claros, relevantes y suficientes para el contexto argentino. De acuerdo con los resultados del análisis cuantitativo de la validez de contenido, las estimaciones del IVC, RVC y kappa alcanzaron valores iguales a 1,0. \u0000Conclusión: Utilizando un enfoque sistemático e iterativo, se obtuvo la adaptación transcultural y validez de contenido del cuestionario en términos de claridad, relevancia y suficiencia, lo que permite evaluar a futuro sus propiedades psicométricas.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126691019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leandro Fukusawa, G. Gomes, Pablo Policastro, R. K. Alaiti
{"title":"Terapia física digital","authors":"Leandro Fukusawa, G. Gomes, Pablo Policastro, R. K. Alaiti","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.226","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.226","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128521263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}