{"title":"Participación de las mujeres en la investigación - Argentina en posición destacada","authors":"Tatiana Dias de Carvalho, Mariana Dotta","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.170","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116932254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las ortesis de la mano deben responder a objetivos terapéuticos precisos, como estabilizar una articulación dolorosa o inestable, corregir un déficit de amplitud o una deformación, suplir un déficit motor, para dar soporte y estabilidad a la articulación, entre otros. Debido a la importancia del equipamiento ortésico en pediatría, el objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para la confección de una férula de mano tipo cock up. La misma puede utilizarse, por ejemplo, en muñeca dolorosa y/o con actividad articular inflamatoria en niño/as con Artritis Idiopática Juvenil. Este equipamiento es un componente más en los protocolos de rehabilitación en pediatría, por ello es fundamental delimitar los objetivos terapéuticos de manera precisa y adaptarlos en el tiempo. Conocer los diferentes materiales termomoldeables y las técnicas de realización permitirán alcanzar de manera eficaz esos objetivos.
{"title":"Confección de una férula tipo cock up en pediatría","authors":"Juan Pablo Ford, S. Gómez","doi":"10.58172/ajrpt.v3i1.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i1.171","url":null,"abstract":"Las ortesis de la mano deben responder a objetivos terapéuticos precisos, como estabilizar una articulación dolorosa o inestable, corregir un déficit de amplitud o una deformación, suplir un déficit motor, para dar soporte y estabilidad a la articulación, entre otros. \u0000Debido a la importancia del equipamiento ortésico en pediatría, el objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para la confección de una férula de mano tipo cock up. La misma puede utilizarse, por ejemplo, en muñeca dolorosa y/o con actividad articular inflamatoria en niño/as con Artritis Idiopática Juvenil. \u0000Este equipamiento es un componente más en los protocolos de rehabilitación en pediatría, por ello es fundamental delimitar los objetivos terapéuticos de manera precisa y adaptarlos en el tiempo. Conocer los diferentes materiales termomoldeables y las técnicas de realización permitirán alcanzar de manera eficaz esos objetivos.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132151619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) se ha desarrollado rápidamente y desafía los sistemas de salud y a la sociedad. Se describe el primer paciente con COVID-19 con ventilación mecánica (VM) prolongada y traqueostomía (TQT) en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de nuestro hospital.Presentación del caso: Paciente masculino de 42 años, con COVID-19 que desarrolló insuficiencia respiratoria aguda, requirió intubación orotraqueal y VM. Por sospecha de destete prolongado se le realizó TQT, posteriormente logró ser desvinculado de la VM y decanulado. Luego de 50 días de internación en UCI, evolucionó favorablemente y fue dado de alta.Conclusión: Este fue el primer paciente con COVID-19 que requirió VM y TQT en nuestro hospital. Los protocolos de VM, decanulación y rehabilitación pudieron adaptarse y ser llevados a cabo. Egresó decanulado y sin polineuropatía.
{"title":"Evolución de la ventilación mecánica, traqueostomía y rehabilitación de un paciente con COVID-19, en un hospital público argentino","authors":"D. Castro","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.108","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) se ha desarrollado rápidamente y desafía los sistemas de salud y a la sociedad. Se describe el primer paciente con COVID-19 con ventilación mecánica (VM) prolongada y traqueostomía (TQT) en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de nuestro hospital.Presentación del caso: Paciente masculino de 42 años, con COVID-19 que desarrolló insuficiencia respiratoria aguda, requirió intubación orotraqueal y VM. Por sospecha de destete prolongado se le realizó TQT, posteriormente logró ser desvinculado de la VM y decanulado. Luego de 50 días de internación en UCI, evolucionó favorablemente y fue dado de alta.Conclusión: Este fue el primer paciente con COVID-19 que requirió VM y TQT en nuestro hospital. Los protocolos de VM, decanulación y rehabilitación pudieron adaptarse y ser llevados a cabo. Egresó decanulado y sin polineuropatía.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"14 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131879654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Por qué son importantes los factores contextuales en el abordaje kinésico?","authors":"M. Andreu, Pablo Policastro","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.125","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127947367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de la manometría esofágica como subrogado de la presión pleural se encuentra ampliamente difundido en el campo de la investigación científica. Su valoración brinda información de relevancia en la totalidad de las fases de la ventilación mecánica, como así también durante la ventilación espontánea. Sin embargo, la baja disponibilidad de tecnología necesaria para la integración de las señales, las dificultades técnicas para la instrumentación y validación de los datos adquiridos y la experiencia necesaria para la correcta interpretación de la información hacen de la manometría esofágica una herramienta escasamente utilizada en la práctica clínica. Con objetivo de salvar algunas de las barreras para su implementación, en el presente paso a paso se describe la colocación del catéter esofágico y las estrategias para validación de la señal adquirida.
{"title":"Instrumentación y adquisición válida de la presión esofágica","authors":"Javier Hernán Dorado","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.143","url":null,"abstract":"El uso de la manometría esofágica como subrogado de la presión pleural se encuentra ampliamente difundido en el campo de la investigación científica. Su valoración brinda información de relevancia en la totalidad de las fases de la ventilación mecánica, como así también durante la ventilación espontánea. Sin embargo, la baja disponibilidad de tecnología necesaria para la integración de las señales, las dificultades técnicas para la instrumentación y validación de los datos adquiridos y la experiencia necesaria para la correcta interpretación de la información hacen de la manometría esofágica una herramienta escasamente utilizada en la práctica clínica. Con objetivo de salvar algunas de las barreras para su implementación, en el presente paso a paso se describe la colocación del catéter esofágico y las estrategias para validación de la señal adquirida.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"747 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123867680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El destete de la asistencia ventilatoria de un/a niño/a con atrofia muscular espinal (AME) tipo 1 representa un desafío. Los compromisos clínicos que presentan estos pacientes pueden predisponer al fracaso. El objetivo de este estudio es reportar los resultados de un protocolo de desvinculación de la ventilación mecánica sugerido por la literatura en un niño con atrofia muscular espinal tipo 1. Presentación del caso: Paciente de cinco meses, sexo masculino, que ingresó a unidad de cuidados intensivos por cuadro de dificultad respiratoria y que requirió ventilación mecánica invasiva (VMI). Al confirmar el diagnóstico de AME tipo 1, se plantea aplicar la estrategia de desvinculación de VMI propuesta por la literatura. A los 31 días de su ingreso, con 2 fallas de extubación, se realiza la traqueostomía. Conclusión: La implementación de un protocolo para la desvinculación de la VMI sugerido por la literatura fue factible; sin embargo, el paciente requirió traqueostomía y continuaba con requerimiento de VMI al momento de realizar este reporte.
{"title":"Implementación de un protocolo de destete de la ventilación mecánica en un niño con atrofia muscular espinal tipo 1","authors":"María Tatiana Canzobre, J. Simonassi","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.107","url":null,"abstract":"Introducción: El destete de la asistencia ventilatoria de un/a niño/a con atrofia muscular espinal (AME) tipo 1 representa un desafío. Los compromisos clínicos que presentan estos pacientes pueden predisponer al fracaso. El objetivo de este estudio es reportar los resultados de un protocolo de desvinculación de la ventilación mecánica sugerido por la literatura en un niño con atrofia muscular espinal tipo 1. \u0000Presentación del caso: Paciente de cinco meses, sexo masculino, que ingresó a unidad de cuidados intensivos por cuadro de dificultad respiratoria y que requirió ventilación mecánica invasiva (VMI). Al confirmar el diagnóstico de AME tipo 1, se plantea aplicar la estrategia de desvinculación de VMI propuesta por la literatura. A los 31 días de su ingreso, con 2 fallas de extubación, se realiza la traqueostomía. \u0000Conclusión: La implementación de un protocolo para la desvinculación de la VMI sugerido por la literatura fue factible; sin embargo, el paciente requirió traqueostomía y continuaba con requerimiento de VMI al momento de realizar este reporte.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123993061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La rehabilitación de los pacientes con disfagia orofaríngea cuenta con diferentes intervenciones terapéuticas como ejercicios y maniobras deglutorias. Tienen como objetivo generar cambios en la fisiología de la deglución y que los mismos puedan mantenerse a largo plazo para lograr una deglución segura y eficaz. En este apartado describiremos las maniobras deglutorias más utilizadas: maniobra supraglótica, supersupraglótica, maniobra de Mendelsohn, deglución forzada y maniobra de Masako. Al ser ejercicios que se realizan de manera voluntaria se requiere que el paciente tenga un adecuado nivel de atención, comprensión y capacidad para aprender el ejercicio, recordarlo y poder hacerlos según dosificación indicada. A pesar de ser utilizadas con frecuencia en la práctica clínica estas maniobras aun no cuentan con evidencia científica suficiente para respaldar su efectividad a largo plazo.
{"title":"Maniobras deglutorias utilizadas en el tratamiento de la disfagia orofaríngea","authors":"María Eugenia Catini, Alejandra K. Falduti","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.135","url":null,"abstract":"La rehabilitación de los pacientes con disfagia orofaríngea cuenta con diferentes intervenciones terapéuticas como ejercicios y maniobras deglutorias. Tienen como objetivo generar cambios en la fisiología de la deglución y que los mismos puedan mantenerse a largo plazo para lograr una deglución segura y eficaz. En este apartado describiremos las maniobras deglutorias más utilizadas: maniobra supraglótica, supersupraglótica, maniobra de Mendelsohn, deglución forzada y maniobra de Masako. Al ser ejercicios que se realizan de manera voluntaria se requiere que el paciente tenga un adecuado nivel de atención, comprensión y capacidad para aprender el ejercicio, recordarlo y poder hacerlos según dosificación indicada. \u0000A pesar de ser utilizadas con frecuencia en la práctica clínica estas maniobras aun no cuentan con evidencia científica suficiente para respaldar su efectividad a largo plazo.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116247086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Damiana Pacho, Alejandro Mendelevich, Ignacio Ciarla, N. Quevedo
Objetivo: Determinar la prevalencia de ocupación laboral en personas con amputación (PCA) y deficiencia congénita en Buenos Aires, Argentina. Como objetivos secundarios, nos planteamos describir las características clínicas, socioeconómicas, laborales y protésicas y en qué medida estas se relacionan con la ocupación laboral y el cambio de trabajo. Materiales y método: Se realizó un estudio de cohorte transversal mediante una encuesta telefónica o personal entre julio y diciembre de 2019. Se invitó a participar del estudio a integrantes de Amputados Sin Fronteras y a pacientes de un centro de rehabilitación privado de la provincia de Buenos Aires. Resultados: Se incluyeron un total de 97 sujetos, de los cuales ninguno fue excluido. De la muestra, el 52,6% se encontraba ocupado laboralmente, el 72,2% pertenecía al sexo masculino, el 43,3% tenía comorbilidades, el 45,4% experimentaba miembro fantasma y solo el 3,1% tenía dolor fantasma. La edad actual, la edad a la que fue amputado, el nivel educativo, el nivel funcional, la presencia de miembro fantasma o comorbilidades y la cantidad de horas a la semana de uso de la prótesis se relacionaron con la ocupación laboral. Conclusión: La prevalencia de ocupación laboral en nuestra muestra es del 52,6%. Las PCA trasfemoral realizan principalmente trabajos de jornada parcial.
{"title":"Prevalencia de ocupación laboral en sujetos con amputación en provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"Damiana Pacho, Alejandro Mendelevich, Ignacio Ciarla, N. Quevedo","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.103","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de ocupación laboral en personas con amputación (PCA) y deficiencia congénita en Buenos Aires, Argentina. Como objetivos secundarios, nos planteamos describir las características clínicas, socioeconómicas, laborales y protésicas y en qué medida estas se relacionan con la ocupación laboral y el cambio de trabajo. \u0000Materiales y método: Se realizó un estudio de cohorte transversal mediante una encuesta telefónica o personal entre julio y diciembre de 2019. Se invitó a participar del estudio a integrantes de Amputados Sin Fronteras y a pacientes de un centro de rehabilitación privado de la provincia de Buenos Aires. \u0000Resultados: Se incluyeron un total de 97 sujetos, de los cuales ninguno fue excluido. De la muestra, el 52,6% se encontraba ocupado laboralmente, el 72,2% pertenecía al sexo masculino, el 43,3% tenía comorbilidades, el 45,4% experimentaba miembro fantasma y solo el 3,1% tenía dolor fantasma. La edad actual, la edad a la que fue amputado, el nivel educativo, el nivel funcional, la presencia de miembro fantasma o comorbilidades y la cantidad de horas a la semana de uso de la prótesis se relacionaron con la ocupación laboral. \u0000Conclusión: La prevalencia de ocupación laboral en nuestra muestra es del 52,6%. Las PCA trasfemoral realizan principalmente trabajos de jornada parcial.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125974237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Dolce PA, “Evolución de las habilidades motoras, la fuerza muscular y la función respiratoria en pacientes pediátricos con distrofia muscular de Duchenne. Serie de casos”","authors":"Hiromi Kakisu","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.141","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123925939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Rositi, M. Escobar, E. Navarro, G.G. Morel Vulliez, Eduardo Luis De Vito
Introducción: Un 5% de los individuos contagiados con COVID-19 requerirán cuidados intensivos. La ventilación mecánica invasiva (VMI), sedación, bloqueo neuromuscular, inmovilización prolongada y la infección viral misma, podrían condicionar la rehabilitación. Nuestro objetivo es describir el abordaje interdisciplinario del primer paciente post COVID-19 en nuestro centro, con traqueostomía y VMI prolongada. Presentación del caso: Sujeto masculino de 74 años con COVID-19. Luego de 12 días de internación en sala general ingresó a cuidados intensivos con insuficiencia respiratoria que requirió intubación orotraqueal y VMI. Fue traqueostomizado y derivado a nuestro centro de rehabilitación, donde ingresó con un Índice de Barthel (IB) de 50 puntos. Fue desvinculado al día 10. Conjuntamente se implementaron los protocolos para rehabilitación motora, fonodeglutoria y decanulación, la cual se logró el día 19. Fue dado de alta con independencia funcional el día 34, IB de 95. Conclusión: En este caso se implementó el abordaje integral e interdisciplinario del paciente a partir de los protocolos elaborados por el centro con una actitud abierta a los hallazgos particulares en el contexto de esta nueva entidad. Su evolución fue hacia la rápida resolución tanto de los aspectos respiratorios como motores; alcanzando la desvinculación, la decanulación y la independencia funcional motora.
{"title":"Abordaje interdisciplinario en paciente post COVID-19 en un centro de desvinculación de la ventilación mecánica y rehabilitación","authors":"E. Rositi, M. Escobar, E. Navarro, G.G. Morel Vulliez, Eduardo Luis De Vito","doi":"10.58172/ajrpt.v2i3.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v2i3.117","url":null,"abstract":"Introducción: Un 5% de los individuos contagiados con COVID-19 requerirán cuidados intensivos. La ventilación mecánica invasiva (VMI), sedación, bloqueo neuromuscular, inmovilización prolongada y la infección viral misma, podrían condicionar la rehabilitación. Nuestro objetivo es describir el abordaje interdisciplinario del primer paciente post COVID-19 en nuestro centro, con traqueostomía y VMI prolongada. \u0000Presentación del caso: Sujeto masculino de 74 años con COVID-19. Luego de 12 días de internación en sala general ingresó a cuidados intensivos con insuficiencia respiratoria que requirió intubación orotraqueal y VMI. Fue traqueostomizado y derivado a nuestro centro de rehabilitación, donde ingresó con un Índice de Barthel (IB) de 50 puntos. Fue desvinculado al día 10. Conjuntamente se implementaron los protocolos para rehabilitación motora, fonodeglutoria y decanulación, la cual se logró el día 19. Fue dado de alta con independencia funcional el día 34, IB de 95. \u0000Conclusión: En este caso se implementó el abordaje integral e interdisciplinario del paciente a partir de los protocolos elaborados por el centro con una actitud abierta a los hallazgos particulares en el contexto de esta nueva entidad. Su evolución fue hacia la rápida resolución tanto de los aspectos respiratorios como motores; alcanzando la desvinculación, la decanulación y la independencia funcional motora.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126402915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}