Maximiliano Ezequiel Bonini, Santiago Agustín Mondini
Objetivo: Evaluar el efecto de la movilización activa temprana (MAT) en comparación con el cuidado habitual activo (CHA) en sujetos adultos críticamente enfermos respecto de la fuerza muscular y el estado funcional. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que compararon la MAT con el CHA en sujetos >18 años, de ambos sexos, en estado crítico durante o después del período de ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La búsqueda se realizó en las bases de datos Cochrane, Medline/Pubmed, Embase (Elsevier), SciELO, LILACS/BVS, www.controlled-trials.com/, clinicaltrials.gov/, www.who.int/ictrp/en/. Se analizó el riesgo de sesgo mediante la herramienta RoB 1. Se generó una síntesis cualitativa y cuantitativa (metaanálisis) de los resultados. Registro: OSF: https://bit.ly/430fF72. Resultados: Se incluyeron siete estudios, con un total de 1905 sujetos. La mayoría de los sujetos eran del sexo masculino (57 %) y tenían entre 54 y 66 años. Los desenlaces reportados mostraron baja certeza de evidencia, según el sistema de clasificación de la evaluación, desarrollo y valoración de las recomendaciones (GRADE, por sus siglas en inglés). En el metaanálisis del estado funcional al alta hospitalaria, se observó un efecto a favor del grupo MAT, con una diferencia de medias estandarizada de 0,26 (IC 95 % 0,11-0,41) y baja heterogeneidad (I2 = 0 %). Conclusión: Con una baja certeza de evidencia, el efecto de la MAT en sujetos adultos críticamente enfermos en la UCI podría mejorar el estado funcional al alta hospitalaria en comparación con el CHA.
目的:评估早期主动移动(EAM)与常规护理主动移动(HCA)相比对成人重症患者肌肉力量和功能状态的影响。研究纳入了在重症监护室(ICU)机械通气期间或之后对年龄大于 18 岁的重症患者(男女不限)进行 MAT 与 CHA 比较的随机临床试验。搜索范围包括 Cochrane、Medline/Pubmed、Embase (Elsevier)、SciELO、LILACS/BVS、www.controlled-trials.com/、clinicaltrials.gov/、www.who.int/ictrp/en/ 等数据库。对研究结果进行了定性和定量综合分析(荟萃分析)。注册表:OSF:https://bit.ly/430fF72.Resultados:共纳入七项研究,受试者共计 1905 人。大多数受试者为男性(57%),年龄在 54 岁至 66 岁之间。根据建议评估、发展和评价分级(GRADE)系统,所报告的结果显示证据的确定性较低。在出院时功能状态的荟萃分析中,观察到了有利于 TMA 组的效应,标准化平均差异为 0.26(95 % CI 0.11-0.41),异质性较低(I2 = 0 %)。
{"title":"Movilización activa temprana versus cuidado habitual activo en sujetos críticos: revisión sistemática y metaanálisis","authors":"Maximiliano Ezequiel Bonini, Santiago Agustín Mondini","doi":"10.58172/ajrpt.v6i2.281","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i2.281","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el efecto de la movilización activa temprana (MAT) en comparación con el cuidado habitual activo (CHA) en sujetos adultos críticamente enfermos respecto de la fuerza muscular y el estado funcional.\u0000Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que compararon la MAT con el CHA en sujetos >18 años, de ambos sexos, en estado crítico durante o después del período de ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La búsqueda se realizó en las bases de datos Cochrane, Medline/Pubmed, Embase (Elsevier), SciELO, LILACS/BVS, www.controlled-trials.com/, clinicaltrials.gov/, www.who.int/ictrp/en/. Se analizó el riesgo de sesgo mediante la herramienta RoB 1. Se generó una síntesis cualitativa y cuantitativa (metaanálisis) de los resultados. Registro: OSF: https://bit.ly/430fF72.\u0000Resultados: Se incluyeron siete estudios, con un total de 1905 sujetos. La mayoría de los sujetos eran del sexo masculino (57 %) y tenían entre 54 y 66 años. Los desenlaces reportados mostraron baja certeza de evidencia, según el sistema de clasificación de la evaluación, desarrollo y valoración de las recomendaciones (GRADE, por sus siglas en inglés). En el metaanálisis del estado funcional al alta hospitalaria, se observó un efecto a favor del grupo MAT, con una diferencia de medias estandarizada de 0,26 (IC 95 % 0,11-0,41) y baja heterogeneidad (I2 = 0 %).\u0000Conclusión: Con una baja certeza de evidencia, el efecto de la MAT en sujetos adultos críticamente enfermos en la UCI podría mejorar el estado funcional al alta hospitalaria en comparación con el CHA.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"636 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141707830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Las lesiones musculares del dorsal ancho (DA) son poco comunes y se producen casi exclusivamente en atletas de alto nivel competitivo. Hasta la fecha, no encontramos reportes de casos similares que describan de manera detallada el proceso de rehabilitación. El objetivo de este reporte de caso es describir la evaluación y el tratamiento kinésico de una atleta de élite de CrossFit en un consultorio privado de kinesiología. Presentación del caso: Una paciente femenina de 28 años, atleta de élite de CrossFit, sufrió una lesión muscular del DA durante una competencia. Se realizó una ecografía 72 h después, la cual confirmó la lesión. El tratamiento kinésico posterior fue activo y se basó principalmente en la progresión de diferentes ejercicios terapéuticos. Se realizaron diversas evaluaciones para monitorear la adaptación de la atleta (fuerza isométrica del DA, cuestionarios autorreportados, dolor y valoración funcional de la extremidad superior). Conclusión: La óptima progresión de los ejercicios durante el tratamiento, junto con una comunicación fluida entre la atleta, el entrenador y el kinesiólogo, permitió una vuelta a los entrenamientos diarios con el mismo nivel de cargas, intensidad y volumen que tenía previamente. La paciente regresó a la competencia a los 45 días del alta kinésica.
{"title":"Evaluación y tratamiento kinésico de una atleta élite de CrossFit con lesión muscular del dorsal ancho: reporte de un caso","authors":"Federico Alejandro Williams, Diego Hernan Mendez","doi":"10.58172/ajrpt.v6i2.318","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i2.318","url":null,"abstract":"Introducción: Las lesiones musculares del dorsal ancho (DA) son poco comunes y se producen casi exclusivamente en atletas de alto nivel competitivo. Hasta la fecha, no encontramos reportes de casos similares que describan de manera detallada el proceso de rehabilitación. El objetivo de este reporte de caso es describir la evaluación y el tratamiento kinésico de una atleta de élite de CrossFit en un consultorio privado de kinesiología.\u0000Presentación del caso: Una paciente femenina de 28 años, atleta de élite de CrossFit, sufrió una lesión muscular del DA durante una competencia. Se realizó una ecografía 72 h después, la cual confirmó la lesión. El tratamiento kinésico posterior fue activo y se basó principalmente en la progresión de diferentes ejercicios terapéuticos. Se realizaron diversas evaluaciones para monitorear la adaptación de la atleta (fuerza isométrica del DA, cuestionarios autorreportados, dolor y valoración funcional de la extremidad superior).\u0000Conclusión: La óptima progresión de los ejercicios durante el tratamiento, junto con una comunicación fluida entre la atleta, el entrenador y el kinesiólogo, permitió una vuelta a los entrenamientos diarios con el mismo nivel de cargas, intensidad y volumen que tenía previamente. La paciente regresó a la competencia a los 45 días del alta kinésica.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141709967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Sampietro M et al., “Estrategias de prevención de lesiones en corredores de diferentes niveles y distancias. Revisión sistemática”","authors":"J. Alonso","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.301","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.301","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"14 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140410087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sabrina Cagide, Ladislao Pablo Díaz Ballve, Jose García Urrutia, Federico Puzzo
Introducción: El trauma laríngeo externo es una lesión infrecuente. Hasta la fecha, no se han publicado reportes de casos similares con resultados favorables. El objetivo de este estudio es describir la evolución de un paciente con trauma laríngeo externo de grado IV.Presentación del caso: Se presentó un paciente de 22 años con una lesión completa de cartílago tiroides y apertura de laringe y faringe. El paciente fue sometido a traqueostomía y faringostomía. El día 4 de internación, se lo desvinculó de la ventilación mecánica, y el día 8, se le realizó una gastrostomía. El día 11, se solicitó una prótesis para la reconstrucción laríngea, y el paciente fue trasladado a cuidados intermedios. A los 15 días, adquirió la independencia funcional. El día 59, se llevó a cabo una cirugía de reconstrucción, y el día 71, toleró la oclusión de la cánula con protección de la vía aérea. Luego de 48 horas, cumplió con los criterios de decanulación, y el día 79, logró la decanulación.Conclusión: Se describe a un paciente con trauma laríngeo externo de grado IV, según la clasificación de Schaefer-Fuhrman, lesión asociada con una alta morbimortalidad. No obstante, destacamos resultados favorables en términos de sobrevida y de recuperación funcional.
{"title":"Abordaje y tratamiento de un paciente con trauma laríngeo externo de grado IV, según la clasificación de Schaefer-Fuhrman: reporte de un caso","authors":"Sabrina Cagide, Ladislao Pablo Díaz Ballve, Jose García Urrutia, Federico Puzzo","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.284","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.284","url":null,"abstract":"Introducción: El trauma laríngeo externo es una lesión infrecuente. Hasta la fecha, no se han publicado reportes de casos similares con resultados favorables. El objetivo de este estudio es describir la evolución de un paciente con trauma laríngeo externo de grado IV.Presentación del caso: Se presentó un paciente de 22 años con una lesión completa de cartílago tiroides y apertura de laringe y faringe. El paciente fue sometido a traqueostomía y faringostomía. El día 4 de internación, se lo desvinculó de la ventilación mecánica, y el día 8, se le realizó una gastrostomía. El día 11, se solicitó una prótesis para la reconstrucción laríngea, y el paciente fue trasladado a cuidados intermedios. A los 15 días, adquirió la independencia funcional. El día 59, se llevó a cabo una cirugía de reconstrucción, y el día 71, toleró la oclusión de la cánula con protección de la vía aérea. Luego de 48 horas, cumplió con los criterios de decanulación, y el día 79, logró la decanulación.Conclusión: Se describe a un paciente con trauma laríngeo externo de grado IV, según la clasificación de Schaefer-Fuhrman, lesión asociada con una alta morbimortalidad. No obstante, destacamos resultados favorables en términos de sobrevida y de recuperación funcional.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"17 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140409650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movilización precoz y rehabilitación del paciente crítico","authors":"Ivens Willians Silva Giacomass","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.299","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.299","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"9 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140413603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia con el daño. Es un fenómeno multifactorial y subjetivo que presenta una incidencia de hasta el 60 % en los pacientes críticos y que puede ocasionar consecuencias negativas. El estándar de oro para la evaluación del dolor es el reporte del paciente, quien puede indicar la presencia de dolor respondiendo a la pregunta simple «¿Tenés/tiene dolor?» o expresar la intensidad mediante la escala numérica del dolor (NRS, por sus siglas en inglés). El paciente que puede comunicarse puede brindar también información sobre otras características del dolor. En pacientes que no pueden comunicarse pero que pueden manifestar respuesta a estímulos, es apropiado utilizar escalas conductuales, las cuales se basan en observar la presencia de comportamientos asociados al dolor. El objetivo del presente paso a paso es describir la evaluación del dolor en pacientes adultos críticos.
{"title":"Evaluación del dolor en pacientes adultos críticos","authors":"María Adela Goldberg","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.306","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.306","url":null,"abstract":"El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia con el daño. Es un fenómeno multifactorial y subjetivo que presenta una incidencia de hasta el 60 % en los pacientes críticos y que puede ocasionar consecuencias negativas.\u0000El estándar de oro para la evaluación del dolor es el reporte del paciente, quien puede indicar la presencia de dolor respondiendo a la pregunta simple «¿Tenés/tiene dolor?» o expresar la intensidad mediante la escala numérica del dolor (NRS, por sus siglas en inglés). El paciente que puede comunicarse puede brindar también información sobre otras características del dolor. En pacientes que no pueden comunicarse pero que pueden manifestar respuesta a estímulos, es apropiado utilizar escalas conductuales, las cuales se basan en observar la presencia de comportamientos asociados al dolor.\u0000El objetivo del presente paso a paso es describir la evaluación del dolor en pacientes adultos críticos.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140415384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de espasticidad en la infancia. Una alternativa de tratamiento es la rizotomía dorsal selectiva (RDS). El objetivo de este estudio es describir la evaluación y el tratamiento kinésico motor de una niña con PC que fue sometida a una RDS. Presentación del caso: Una niña de siete años con PC fue sometida a una RDS como parte del manejo de la espasticidad en los miembros inferiores. Se describió la evaluación antes de la RDS y seis meses después de esta. Se registraron: grado de espasticidad, rango articular, pruebas de longitud muscular, alineación ósea, fuerza, desempeño funcional y marcha. El tratamiento consistió en una etapa de internación postquirúrgica y una etapa ambulatoria. Conclusión: Se describieron la evaluación y el tratamiento kinésico motor de una niña con PC sometida a una RDS. Observamos una disminución de la espasticidad, una ausencia de actividad refleja patológica, un mejor control motor selectivo, un aumento del rango articular, una mayor fuerza distal y una mejora en el puntaje en la escala de videoanálisis de la marcha y de la movilidad funcional. La niña logró la bipedestación al quinto día postquirúrgico y aumentó las distancias recorridas.
{"title":"Evaluación y tratamiento kinésico motor de una niña con diagnóstico de parálisis cerebral luego de una rizotomía dorsal selectiva: reporte de un caso","authors":"Eugenia Farias","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.291","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.291","url":null,"abstract":"Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de espasticidad en la infancia. Una alternativa de tratamiento es la rizotomía dorsal selectiva (RDS). El objetivo de este estudio es describir la evaluación y el tratamiento kinésico motor de una niña con PC que fue sometida a una RDS.\u0000Presentación del caso: Una niña de siete años con PC fue sometida a una RDS como parte del manejo de la espasticidad en los miembros inferiores. Se describió la evaluación antes de la RDS y seis meses después de esta. Se registraron: grado de espasticidad, rango articular, pruebas de longitud muscular, alineación ósea, fuerza, desempeño funcional y marcha. El tratamiento consistió en una etapa de internación postquirúrgica y una etapa ambulatoria.\u0000Conclusión: Se describieron la evaluación y el tratamiento kinésico motor de una niña con PC sometida a una RDS. Observamos una disminución de la espasticidad, una ausencia de actividad refleja patológica, un mejor control motor selectivo, un aumento del rango articular, una mayor fuerza distal y una mejora en el puntaje en la escala de videoanálisis de la marcha y de la movilidad funcional. La niña logró la bipedestación al quinto día postquirúrgico y aumentó las distancias recorridas.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"15 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140408937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Franco Javier Fabani, Micaela Oyola, Sandra Salzberg, Damian Steinberg
Objetivo: Describir las características clínico-demográficas de sujetos internados luego de una intervención quirúrgica que recibieron asistencia kinésica (AK) en sala de cirugía general de un hospital público de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El objetivo secundario es describir el uso de dispositivos de oxigenoterapia, el desarrollo de complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) y el tiempo transcurrido hasta la AK. Materiales y métodos: Se incluyeron datos de fichas kinésicas de sujetos que se sometieron a una cirugía abdominal, torácica o pélvica y que recibieron AK entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Se registraron datos demográficos y clínicos, motivo de consulta kinésica, desarrollo de CPP, cantidad de días de AK y uso de de oxigenoterapia. Resultados: Se incluyeron 151 fichas kinésicas. Del total, 15 sujetos (9,9 %) desarrollaron CPP. En este grupo, la mediana de días transcurridos entre la cirugía y el comienzo de la AK fue de 8 días (RIQ 4-16), mientras que para los sujetos que no desarrollaron complicaciones fue de 4 días (RIQ 2-7). Un total de 57 sujetos (37,5 %) requirieron oxigenoterapia, de los cuales 3 requirieron ventilación mecánica invasiva y 1 no invasiva. Conclusión: Se describieron las características clínico-demográficas de sujetos postquirúrgicos internados en sala de cirugía general de un hospital general de agudos de la CABA. Aquellos sujetos con CPP recibieron más días de AK y requirieron oxígeno suplementario durante un período más extenso. Los sujetos que no desarrollaron CPP recibieron AK en una etapa más temprana, en comparación con los que desarrollaron complicaciones.
{"title":"Características clínico-demográficas de sujetos de sala de cirugía general que requirieron interconsulta con la unidad de kinesiología de un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: estudio descriptivo y retrospectivo","authors":"Franco Javier Fabani, Micaela Oyola, Sandra Salzberg, Damian Steinberg","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.300","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.300","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características clínico-demográficas de sujetos internados luego de una intervención quirúrgica que recibieron asistencia kinésica (AK) en sala de cirugía general de un hospital público de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El objetivo secundario es describir el uso de dispositivos de oxigenoterapia, el desarrollo de complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) y el tiempo transcurrido hasta la AK.\u0000Materiales y métodos: Se incluyeron datos de fichas kinésicas de sujetos que se sometieron a una cirugía abdominal, torácica o pélvica y que recibieron AK entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Se registraron datos demográficos y clínicos, motivo de consulta kinésica, desarrollo de CPP, cantidad de días de AK y uso de de oxigenoterapia.\u0000Resultados: Se incluyeron 151 fichas kinésicas. Del total, 15 sujetos (9,9 %) desarrollaron CPP. En este grupo, la mediana de días transcurridos entre la cirugía y el comienzo de la AK fue de 8 días (RIQ 4-16), mientras que para los sujetos que no desarrollaron complicaciones fue de 4 días (RIQ 2-7). Un total de 57 sujetos (37,5 %) requirieron oxigenoterapia, de los cuales 3 requirieron ventilación mecánica invasiva y 1 no invasiva. \u0000Conclusión: Se describieron las características clínico-demográficas de sujetos postquirúrgicos internados en sala de cirugía general de un hospital general de agudos de la CABA. Aquellos sujetos con CPP recibieron más días de AK y requirieron oxígeno suplementario durante un período más extenso. Los sujetos que no desarrollaron CPP recibieron AK en una etapa más temprana, en comparación con los que desarrollaron complicaciones.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"3 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140410535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Bouzat, Franco Javier Fabani, Constanza Rubiera Vicente
Las pruebas de salto (PS) son utilizadas con frecuencia como método de evaluación funcional en deportistas con lesiones de miembros inferiores. Actualmente, además de las PS convencionales, se propone incorporar PS verticales. Las mismas, pueden evaluarse mediante pruebas de laboratorio (plataforma de salto) o pruebas de campo (aplicación en smartphone o evaluación clínica). El objetivo de este paso a paso es describir dos pruebas de campo sencillas, confiables, de bajo costo, que se pueden utilizar en la práctica clínica en conjunto con otras pruebas para ayudar a los kinesiólogos a diseñar un programa de rehabilitación o progresión del tratamiento.
{"title":"Pruebas de saltos verticales monopodales","authors":"Pedro Bouzat, Franco Javier Fabani, Constanza Rubiera Vicente","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.303","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.303","url":null,"abstract":"Las pruebas de salto (PS) son utilizadas con frecuencia como método de evaluación funcional en deportistas con lesiones de miembros inferiores. Actualmente, además de las PS convencionales, se propone incorporar PS verticales. Las mismas, pueden evaluarse mediante pruebas de laboratorio (plataforma de salto) o pruebas de campo (aplicación en smartphone o evaluación clínica). \u0000El objetivo de este paso a paso es describir dos pruebas de campo sencillas, confiables, de bajo costo, que se pueden utilizar en la práctica clínica en conjunto con otras pruebas para ayudar a los kinesiólogos a diseñar un programa de rehabilitación o progresión del tratamiento.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"37 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140413889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Tomadín RL et al., “Abordaje kinésico en un sujeto con secuelas neurológicas de tres episodios de traumatismo encéfalocraneano. Reporte de un caso”","authors":"Gustavo Heider","doi":"10.58172/ajrpt.v6i1.302","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.302","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"1990 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140417060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}