Malena Botto, Romelí Dandrés, Cintia Franco, Tomas Gallo, M. Mañes, Rocío Mosqueda, M. Vargas, Lautaro Landa
Objetivos: Describir las características y evolución de los sujetos con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) al ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica (AVM) según el punto de corte de ratio ventilatorio (VR) alto (≥ 2) o VR bajo (< 2). Materiales y método: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Sujetos mayores de 18 años con requerimiento de AVM y diagnóstico de SDRA al ingreso a UCI. Los datos fueron recolectados de nuestra base de datos entre julio de 2020 y mayo de 2021. Resultados: Se incluyeron 50 sujetos, de los cuales 19 tuvieron un VR alto. La mediana de edad fue de 57 años (rango intercuartílico 47,8 - 64); 62% eran masculinos. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el índice de comorbilidad de Charlson (ICC; p= 0,04) y en la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2; p= 0,002). De la población total, fueron extubados 18 sujetos (36%), seis fallaron la extubación (12%), 10 requirieron traqueostomía (20%) y 31 sujetos fallecieron (62%). Se observaron diferencias significativas en la cantidad de extubaciones (p= 0,03) y en la mortalidad (p= 0,02) entre ambos grupos. Conclusión: Pudimos observar que, en nuestra población, la evolución de los sujetos fue diferente según tuvieran un valor de VR alto o bajo medido en las primeras 24 horas de ingreso a UCI. El grupo con VR alto tuvo menor cantidad de sujetos extubados y mayor mortalidad.
{"title":"Características y evolución de los sujetos con síndrome de dificultad respiratoria aguda en UCI según el valor del ratio ventilatorio","authors":"Malena Botto, Romelí Dandrés, Cintia Franco, Tomas Gallo, M. Mañes, Rocío Mosqueda, M. Vargas, Lautaro Landa","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.202","url":null,"abstract":"Objetivos: Describir las características y evolución de los sujetos con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) al ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica (AVM) según el punto de corte de ratio ventilatorio (VR) alto (≥ 2) o VR bajo (< 2). \u0000Materiales y método: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Sujetos mayores de 18 años con requerimiento de AVM y diagnóstico de SDRA al ingreso a UCI. Los datos fueron recolectados de nuestra base de datos entre julio de 2020 y mayo de 2021. \u0000Resultados: Se incluyeron 50 sujetos, de los cuales 19 tuvieron un VR alto. La mediana de edad fue de 57 años (rango intercuartílico 47,8 - 64); 62% eran masculinos. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el índice de comorbilidad de Charlson (ICC; p= 0,04) y en la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2; p= 0,002). De la población total, fueron extubados 18 sujetos (36%), seis fallaron la extubación (12%), 10 requirieron traqueostomía (20%) y 31 sujetos fallecieron (62%). Se observaron diferencias significativas en la cantidad de extubaciones (p= 0,03) y en la mortalidad (p= 0,02) entre ambos grupos. \u0000Conclusión: Pudimos observar que, en nuestra población, la evolución de los sujetos fue diferente según tuvieran un valor de VR alto o bajo medido en las primeras 24 horas de ingreso a UCI. El grupo con VR alto tuvo menor cantidad de sujetos extubados y mayor mortalidad.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129756755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La bibliografía ha reportado una estrecha vinculación entre el virus SARS-CoV-2 y las complicaciones neurológicas que afectan al sistema nervioso. El objetivo de este trabajo es describir la evolución y tratamiento de un niño con Síndrome de Guillain-Barré, asociada a infección por SARS-CoV-2, con requerimiento de traqueostomía, en su aspecto motor, deglutorio y respiratorio. Presentación del caso: Niño de 2 años con diagnóstico presuntivo de Síndrome de Guillain-Barré. Como antecedentes, presentó disminución progresiva de la fuerza muscular asociada a dificultad respiratoria, requerimiento de intubación orotraqueal, asistencia ventilatoria mecánica y traqueostomía. Luego de 56 días de implementación del plan de destete, logró la desvinculación de la asistencia ventilatoria mecánica y 7 días más tarde la decanulación. Requirió 68 días de soporte ventilatorio. Se realizó intervención kinésica desde el inicio. Al momento del alta, el paciente lograba sedestación independiente y bipedestación con apoyo, con debilidad distal de miembros superiores e inferiores. Conclusión: Se describió la evolución de un paciente con Síndrome de Guillain-Barré y asociación con infección por SARS-CoV-2, con afectación motora, requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica y traqueostomía. Fue dado de alta alcanzando la desvinculación del soporte ventilatorio, decanulación, alimentación oral y persistencia de déficit motor distal.
{"title":"Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por SARS-CoV-2 en un niño","authors":"M. Lopez, Judith Frydman","doi":"10.58172/ajrpt.v4i2.210","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.210","url":null,"abstract":"Introducción: La bibliografía ha reportado una estrecha vinculación entre el virus SARS-CoV-2 y las complicaciones neurológicas que afectan al sistema nervioso. El objetivo de este trabajo es describir la evolución y tratamiento de un niño con Síndrome de Guillain-Barré, asociada a infección por SARS-CoV-2, con requerimiento de traqueostomía, en su aspecto motor, deglutorio y respiratorio. \u0000Presentación del caso: Niño de 2 años con diagnóstico presuntivo de Síndrome de Guillain-Barré. Como antecedentes, presentó disminución progresiva de la fuerza muscular asociada a dificultad respiratoria, requerimiento de intubación orotraqueal, asistencia ventilatoria mecánica y traqueostomía. Luego de 56 días de implementación del plan de destete, logró la desvinculación de la asistencia ventilatoria mecánica y 7 días más tarde la decanulación. Requirió 68 días de soporte ventilatorio. Se realizó intervención kinésica desde el inicio. Al momento del alta, el paciente lograba sedestación independiente y bipedestación con apoyo, con debilidad distal de miembros superiores e inferiores. \u0000Conclusión: Se describió la evolución de un paciente con Síndrome de Guillain-Barré y asociación con infección por SARS-CoV-2, con afectación motora, requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica y traqueostomía. Fue dado de alta alcanzando la desvinculación del soporte ventilatorio, decanulación, alimentación oral y persistencia de déficit motor distal.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133516219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Valdez MCG et al., “Tiempo de evolución y riesgo de caídas en sujetos que ingresan a rehabilitación vestibular en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudio descriptivo”","authors":"María Florencia Rivera","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.207","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.207","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126203118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Pierobon, Pablo Policastro, Santiago Soliño, M. Andreu, Gabriel Adrián Novoa, Ignacio Raguzzi, Federico José Villalba
Objetivo: Identificar las creencias de los deportistas acerca del dolor lumbar. Como objetivo secundario, proponemos averiguar si las creencias reportadas difieren según la experiencia del dolor lumbar. Materiales y método: Estudio transversal tipo encuesta. Se invitó a atletas (recreacionales, amateurs y profesionales), mayores de 18 años con o sin dolor lumbar, a participar de una encuesta online a través de las redes sociales. Se utilizó el cuestionario Back Pain Attitudes Questionnaire (Back-PAQ) para evaluar las creencias sobre la espalda. Las opciones de las preguntas del Back-PAQ fueron clasificadas como “positivas”, “neutras” o “negativas”. Resultados: Un total de 1591 respuestas fueron incluidas en el análisis. La media del puntaje total del Back-PAQ fue 113,1 (Intervalo de Confianza 95%, 112,5 - 113,7) con un puntaje mínimo de 63 y máximo de 148. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos observados (p= 0,51). Los atletas con dolor actual tuvieron creencias menos útiles que aquellos con historia de dolor lumbar: mediana de 115 (rango intercuartílico 108 - 121) versus 113 (rango intercuartílico 105 - 120); p= 0,002. Conclusión: Los atletas presentaron creencias predominantemente negativas sobre el dolor de espalda, independientemente del nivel de competencia. Prevalecieron los conceptos erróneos sobre la vulnerabilidad de la espalda y la necesidad de protegerla. Se expresaron creencias positivas sobre el pronóstico de un episodio de dolor lumbar.
{"title":"Creencias y actitudes de los atletas sobre el dolor lumbar","authors":"Andrés Pierobon, Pablo Policastro, Santiago Soliño, M. Andreu, Gabriel Adrián Novoa, Ignacio Raguzzi, Federico José Villalba","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.191","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.191","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las creencias de los deportistas acerca del dolor lumbar. Como objetivo secundario, proponemos averiguar si las creencias reportadas difieren según la experiencia del dolor lumbar. \u0000Materiales y método: Estudio transversal tipo encuesta. Se invitó a atletas (recreacionales, amateurs y profesionales), mayores de 18 años con o sin dolor lumbar, a participar de una encuesta online a través de las redes sociales. Se utilizó el cuestionario Back Pain Attitudes Questionnaire (Back-PAQ) para evaluar las creencias sobre la espalda. Las opciones de las preguntas del Back-PAQ fueron clasificadas como “positivas”, “neutras” o “negativas”. \u0000Resultados: Un total de 1591 respuestas fueron incluidas en el análisis. La media del puntaje total del Back-PAQ fue 113,1 (Intervalo de Confianza 95%, 112,5 - 113,7) con un puntaje mínimo de 63 y máximo de 148. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos observados (p= 0,51). Los atletas con dolor actual tuvieron creencias menos útiles que aquellos con historia de dolor lumbar: mediana de 115 (rango intercuartílico 108 - 121) versus 113 (rango intercuartílico 105 - 120); p= 0,002. \u0000Conclusión: Los atletas presentaron creencias predominantemente negativas sobre el dolor de espalda, independientemente del nivel de competencia. Prevalecieron los conceptos erróneos sobre la vulnerabilidad de la espalda y la necesidad de protegerla. Se expresaron creencias positivas sobre el pronóstico de un episodio de dolor lumbar.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116388332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Delfina Canale, Gonzalo Antonini, Fiona Giacometti, Augusto Tintorelli, Anna Crosio, Gabriela Petraroia, Aldana Del Valle, Tamara Heberling, Roque Moracci, Haydeé Tolay, Jazmín Goizueta, Agustín Baldjian, T. Vera, Agustín Gómez Rodulfo, Luciano Fabaro, Franco Nicolini, C. Díaz
Objetivo: Describir la etiología más frecuente en pacientes que requirieron cirugía por artroplastía fallida de cadera en sala de Ortopedia y Traumatología (OyT) del Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández” (HGAJAF) entre julio a de 2018 y noviembre de 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal, de carácter retrospectivo a partir de una base de datos de la sala de OyT creada por el Servicio de kinesiología del HGAJAF. El tipo de muestreo fue no probabilístico y consecutivo. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, internados en sala de OyT del HGAJAF en el periodo comprendido entre julio de 2018 y noviembre de 2019, con diagnóstico médico de artroplastia total de cadera, que fueron intervenidos quirúrgicamente por su reemplazo primario en este nosocomio o en otro establecimiento. Se excluyeron pacientes cuya historia clínica se encontraba incompleta por falta o pérdida de datos demográficos de los mismos y aquellos pacientes que fueron sometidos a una cirugía de resección. Resultados: Se reclutaron un total de 48 pacientes. El aflojamiento séptico n=20 (41,67 %) se presentó como causa de falla más prevalente, seguido por el aflojamiento aséptico n=16 (33,3 %). Conclusión: En esta muestra de pacientes con artroplastia fallida, el motivo de falla más frecuente fue el aflojamiento séptico.
目的:描述2018年7月至2019年11月在Agudos综合医院“Juan a . fernandez医生”(HGAJAF)骨科和创伤科(OyT)需要髋关节置换术失败的患者的最常见病因。目的:探讨在运动机能学服务中心(HGAJAF)建立的OyT房间数据库中发现的一项描述性、观察性和横断面回顾性研究。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。列入了男女患者,18岁以上,HGAJAF OyT分庭在寄宿学校,2018年7月至2019年11月期间,医疗诊断完全artroplastia臀部,而被窃听手术更换nosocomio或另一个主要前提。我们排除了因缺乏或丢失人口统计学数据而临床病史不完整的患者和接受切除手术的患者。本研究的目的是确定一种方法,以确定一种治疗方法,并确定一种治疗方法。感染性松动n=20(41.67%)是最常见的失败原因,其次是无菌松动n=16(33.3%)。结论:在本例关节置换术失败的患者中,败血症松动是最常见的原因。
{"title":"Etiologías más prevalentes en artroplastías fallidas de cadera en pacientes internados en sala de traumatología","authors":"Delfina Canale, Gonzalo Antonini, Fiona Giacometti, Augusto Tintorelli, Anna Crosio, Gabriela Petraroia, Aldana Del Valle, Tamara Heberling, Roque Moracci, Haydeé Tolay, Jazmín Goizueta, Agustín Baldjian, T. Vera, Agustín Gómez Rodulfo, Luciano Fabaro, Franco Nicolini, C. Díaz","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.192","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la etiología más frecuente en pacientes que requirieron cirugía por artroplastía fallida de cadera en sala de Ortopedia y Traumatología (OyT) del Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández” (HGAJAF) entre julio a de 2018 y noviembre de 2019. \u0000Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal, de carácter retrospectivo a partir de una base de datos de la sala de OyT creada por el Servicio de kinesiología del HGAJAF. El tipo de muestreo fue no probabilístico y consecutivo. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, internados en sala de OyT del HGAJAF en el periodo comprendido entre julio de 2018 y noviembre de 2019, con diagnóstico médico de artroplastia total de cadera, que fueron intervenidos quirúrgicamente por su reemplazo primario en este nosocomio o en otro establecimiento. Se excluyeron pacientes cuya historia clínica se encontraba incompleta por falta o pérdida de datos demográficos de los mismos y aquellos pacientes que fueron sometidos a una cirugía de resección. \u0000Resultados: Se reclutaron un total de 48 pacientes. El aflojamiento séptico n=20 (41,67 %) se presentó como causa de falla más prevalente, seguido por el aflojamiento aséptico n=16 (33,3 %). \u0000Conclusión: En esta muestra de pacientes con artroplastia fallida, el motivo de falla más frecuente fue el aflojamiento séptico.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133062182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Clara Campagnolo Gonçalves Toledo, Alessandra Straioto Salomão, Giovana Navarro Bertolini
{"title":"Rol de la kinesiología en unidades de cuidados intensivos oncológicos","authors":"Ana Clara Campagnolo Gonçalves Toledo, Alessandra Straioto Salomão, Giovana Navarro Bertolini","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.211","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129178909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Candela Carmody, Melina Calvo Delfino, Lucia Victoria Castro, C. Snaider, Federico Mignone, Sandra Salzberg, Juan Cruz Porollan, Javier Hernán Dorado, Juan Sebastián Vera Amor, J. Pérez, E. Navarro
Objetivo: Describir las características demográficas y la proporción de sujetos sometidos a cirugía cardiovascular (CCV), que requieren ventilación mecánica prolongada (VMP) y analizar los factores asociados al desarrollo de dicha entidad. Materiales y método: Serie de casos. Se incluyeron sujetos mayores de 18 años que requirieron una CCV a través de esternotomía, entre julio de 2017 y noviembre de 2018. Se excluyeron sujetos con datos faltantes y se eliminaron quienes fallecieron durante la cirugía. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística para determinar las variables predictoras de la ocurrencia de VMP. Resultados: De 70 sujetos analizados, 17,1% requirió VMP, cuya mortalidad fue de 41,7%. En el análisis univariado la obesidad, días de internación, tiempo de cirugía, necesidad de circulación extracorpórea (CEC), desarrollo de complicaciones posoperatorias (POP) y puntaje del score Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) en el posquirúrgico inmediato, se asociaron significativamente a VMP. Conclusión: La proporción de sujetos con requerimiento de VMP fue superior a lo reportado en la literatura. El tiempo de cirugía, el SOFA en el POP inmediato, obesidad, necesidad de CEC, días de internación y desarrollo de complicaciones POP se asociaron con VMP.
{"title":"Ventilación mecánica prolongada en sujetos posquirúrgicos cardiovasculares","authors":"Maria Candela Carmody, Melina Calvo Delfino, Lucia Victoria Castro, C. Snaider, Federico Mignone, Sandra Salzberg, Juan Cruz Porollan, Javier Hernán Dorado, Juan Sebastián Vera Amor, J. Pérez, E. Navarro","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.194","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.194","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características demográficas y la proporción de sujetos sometidos a cirugía cardiovascular (CCV), que requieren ventilación mecánica prolongada (VMP) y analizar los factores asociados al desarrollo de dicha entidad. \u0000Materiales y método: Serie de casos. Se incluyeron sujetos mayores de 18 años que requirieron una CCV a través de esternotomía, entre julio de 2017 y noviembre de 2018. Se excluyeron sujetos con datos faltantes y se eliminaron quienes fallecieron durante la cirugía. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística para determinar las variables predictoras de la ocurrencia de VMP. \u0000Resultados: De 70 sujetos analizados, 17,1% requirió VMP, cuya mortalidad fue de 41,7%. En el análisis univariado la obesidad, días de internación, tiempo de cirugía, necesidad de circulación extracorpórea (CEC), desarrollo de complicaciones posoperatorias (POP) y puntaje del score Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) en el posquirúrgico inmediato, se asociaron significativamente a VMP. \u0000Conclusión: La proporción de sujetos con requerimiento de VMP fue superior a lo reportado en la literatura. El tiempo de cirugía, el SOFA en el POP inmediato, obesidad, necesidad de CEC, días de internación y desarrollo de complicaciones POP se asociaron con VMP.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128533681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El entrenamiento con restricción al flujo sanguíneo es un método de entrenamiento que implica la aplicación de un dispositivo de envoltura próxima al músculo a entrenar, y realizar repeticiones con cargas inferiores a las recomendadas tradicionalmente para lograr hipertrofia y el aumento de fuerza muscular. Este entrenamiento ha ganado popularidad dentro de la kinesiología gracias a que permite alcanzar dichos objetivos en pacientes donde no es posible realizar cargas mayores debido a su condición clínica. El objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para su aplicación y detallar las contraindicaciones que presenta la técnica.
{"title":"Entrenamiento con restricción al flujo sanguíneo","authors":"Federico Villalba","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.215","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.215","url":null,"abstract":"El entrenamiento con restricción al flujo sanguíneo es un método de entrenamiento que implica la aplicación de un dispositivo de envoltura próxima al músculo a entrenar, y realizar repeticiones con cargas inferiores a las recomendadas tradicionalmente para lograr hipertrofia y el aumento de fuerza muscular. Este entrenamiento ha ganado popularidad dentro de la kinesiología gracias a que permite alcanzar dichos objetivos en pacientes donde no es posible realizar cargas mayores debido a su condición clínica. El objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para su aplicación y detallar las contraindicaciones que presenta la técnica.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131542757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: describir la evolución de pacientes con secuelas de COVID-19 que realizan un programa de rehabilitación pulmonar (RP) de forma ambulatoria. Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo Se analizaron los datos de 17 pacientes que completaron 4 semanas de RP. Resultados: La mediana de cantidad de repeticiones en el Sit To Stand 1 fue de 14 (RIQ 11 – 16,5) al inicio de la rehabilitación y de 26 (RIQ 20,5 – 29) a las 4 semanas, en el Time Up Go la mediana del tiempo en completar la prueba fue de 8,8 (RIQ 6,9 – 10) segundos al inicio de rehabilitación y de 5,3 (RIQ 4,3 – 7,4) segundos a las 4 semanas y la mediana del puntaje de dificultad en las principales actividades cotidianas fue de 5 (RIQ 3,1 – 6,2) puntos al inicio de rehabilitación y de 8,8 (RIQ 8 – 9,4) puntos a las 4 semanas. La mayor diferencia en el RAND-36 se observó en los dominios relacionados a las limitaciones por problemas físicos y emocionales. Conclusión: El rol de la RP podría ser importante para reducir las consecuencias tardías de esta enfermedad.
{"title":"Rehabilitación Pulmonar Ambulatoria en pacientes con secuelas post COVID-19","authors":"Laura Rapela, M. Andreu, Gastón Capodarco","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.199","url":null,"abstract":"Objetivo: describir la evolución de pacientes con secuelas de COVID-19 que realizan un programa de rehabilitación pulmonar (RP) de forma ambulatoria. \u0000Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo Se analizaron los datos de 17 pacientes que completaron 4 semanas de RP. \u0000Resultados: La mediana de cantidad de repeticiones en el Sit To Stand 1 fue de 14 (RIQ 11 – 16,5) al inicio de la rehabilitación y de 26 (RIQ 20,5 – 29) a las 4 semanas, en el Time Up Go la mediana del tiempo en completar la prueba fue de 8,8 (RIQ 6,9 – 10) segundos al inicio de rehabilitación y de 5,3 (RIQ 4,3 – 7,4) segundos a las 4 semanas y la mediana del puntaje de dificultad en las principales actividades cotidianas fue de 5 (RIQ 3,1 – 6,2) puntos al inicio de rehabilitación y de 8,8 (RIQ 8 – 9,4) puntos a las 4 semanas. La mayor diferencia en el RAND-36 se observó en los dominios relacionados a las limitaciones por problemas físicos y emocionales. \u0000Conclusión: El rol de la RP podría ser importante para reducir las consecuencias tardías de esta enfermedad.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114632974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Reportar los resultados de la atención de pacientes durante 26 años desempeñados en práctica privada, mediante la aplicación del Método Tres Escuadras. Conocer la frecuencia de características, diagnósticos y resultados en los pacientes que recibieron evaluación o evaluación y tratamiento. Materiales y Método: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se registraron datos demográficos, diagnóstico, región corporal afectada, etiopatogenia, biotipologías, Zona de Retracción Primaria en pacientes de 7 a 90 años, tratados en el consultorio particular desde 1994 a 2020. Las variables: Dolor, Flexibilidad y Movilidad de la Columna fueron tomadas en sesión 1, 10, 20 y último seguimiento. Se describió la Aplicación del Método. Resultados: Ingresaron 301 pacientes, 21(7%) para evaluación postural, 280(93%) para evaluación y tratamiento. La mediana de edad fue de 42(RIQ27-57) años y 178(59.1%) fueron mujeres. Se registraron 468 motivos de consulta, en 115(38,2%) fueron más de un motivo; 69(22,92%) lumbociatalgia, 251(85,7%) rectificación cervical. La mediana del dolor al ingreso fue de 7(RIQ 5-9) puntos. La región corporal más afectada fue el raquis vertebral y tórax, con etiopatogenia osteomuscular, biotipología carbónico y la Zona de Retracción Primaria dorsal. Se observó una diferencia de resultados para el VAS, Schoeber lumbar, Schoeber total y distancia dedo mayor piso, entre la evaluación basal y las evaluaciones 1, 2 y 3. Conclusión. Este estudio reportó la frecuencia de las características, diagnósticos y resultados en pacientes que recibieron evaluación o evaluación y tratamiento con el Método Tres Escuadras, en pacientes de 7 a 90 años, durante 26 años en práctica privada.
{"title":"Reporte epidemiológico de un tratamiento de reeducación postural con el Método Tres Escuadras","authors":"C. Cardone, C. Pineda, Marisol Usandizaga","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.182","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.182","url":null,"abstract":"Objetivo: Reportar los resultados de la atención de pacientes durante 26 años desempeñados en práctica privada, mediante la aplicación del Método Tres Escuadras. Conocer la frecuencia de características, diagnósticos y resultados en los pacientes que recibieron evaluación o evaluación y tratamiento. \u0000Materiales y Método: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se registraron datos demográficos, diagnóstico, región corporal afectada, etiopatogenia, biotipologías, Zona de Retracción Primaria en pacientes de 7 a 90 años, tratados en el consultorio particular desde 1994 a 2020. Las variables: Dolor, Flexibilidad y Movilidad de la Columna fueron tomadas en sesión 1, 10, 20 y último seguimiento. Se describió la Aplicación del Método. \u0000Resultados: Ingresaron 301 pacientes, 21(7%) para evaluación postural, 280(93%) para evaluación y tratamiento. La mediana de edad fue de 42(RIQ27-57) años y 178(59.1%) fueron mujeres. Se registraron 468 motivos de consulta, en 115(38,2%) fueron más de un motivo; 69(22,92%) lumbociatalgia, 251(85,7%) rectificación cervical. La mediana del dolor al ingreso fue de 7(RIQ 5-9) puntos. La región corporal más afectada fue el raquis vertebral y tórax, con etiopatogenia osteomuscular, biotipología carbónico y la Zona de Retracción Primaria dorsal. Se observó una diferencia de resultados para el VAS, Schoeber lumbar, Schoeber total y distancia dedo mayor piso, entre la evaluación basal y las evaluaciones 1, 2 y 3. \u0000Conclusión. Este estudio reportó la frecuencia de las características, diagnósticos y resultados en pacientes que recibieron evaluación o evaluación y tratamiento con el Método Tres Escuadras, en pacientes de 7 a 90 años, durante 26 años en práctica privada.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116920757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}