Andrés Vettese, Diego Ivaldi, Martín Oshiro, Ayelén Bornancin, Sabrina Rico, Ezequiel Fernández, Tomás Gonzalez, Adriano Cura, G. Verde, R. Castro
Introducción: El objetivo del presente trabajo es describir la evolución clínica de dos pacientes adultos internados en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI) y desarrollaron lesión traqueal detectada mediante fibrobroncoscopia. Presentación de casos: El primer paciente, 34 años, ingresó a la unidad de terapia intensiva (UTI) por neumonía grave secundaria a enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19). Requirió VMI, fue traqueostomizado y diagnosticado, posteriormente, con una fístula traqueoesofágica. Luego de la desvinculación, se le colocó una prótesis Montgomery y egresó voluntariamente del hospital. El segundo paciente, 55 años, ingresó a la UTI por neumonía grave secundaria a COVID-19. Requirió VMI y fue traqueostomizado. Por medio de una fibrobroncoscopia, se observó necrosis del primer y segundo anillo traqueal, que generó estenosis traqueal y colapso dinámico excesivo de la vía aérea. Una vez desvinculado, se le colocó una prótesis Montgomery y fue finalmente derivado a una clínica de rehabilitación. Conclusión: Se describió la evolución clínica de dos pacientes con neumonía grave por COVID-19 que presentaron lesiones traqueales.
{"title":"Lesión traqueal en pacientes con neumonía grave por COVID-19 y ventilación mecánica invasiva prolongada","authors":"Andrés Vettese, Diego Ivaldi, Martín Oshiro, Ayelén Bornancin, Sabrina Rico, Ezequiel Fernández, Tomás Gonzalez, Adriano Cura, G. Verde, R. Castro","doi":"10.58172/ajrpt.v5i1.247","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v5i1.247","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo del presente trabajo es describir la evolución clínica de dos pacientes adultos internados en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI) y desarrollaron lesión traqueal detectada mediante fibrobroncoscopia. \u0000Presentación de casos: El primer paciente, 34 años, ingresó a la unidad de terapia intensiva (UTI) por neumonía grave secundaria a enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19). Requirió VMI, fue traqueostomizado y diagnosticado, posteriormente, con una fístula traqueoesofágica. Luego de la desvinculación, se le colocó una prótesis Montgomery y egresó voluntariamente del hospital. \u0000El segundo paciente, 55 años, ingresó a la UTI por neumonía grave secundaria a COVID-19. Requirió VMI y fue traqueostomizado. Por medio de una fibrobroncoscopia, se observó necrosis del primer y segundo anillo traqueal, que generó estenosis traqueal y colapso dinámico excesivo de la vía aérea. Una vez desvinculado, se le colocó una prótesis Montgomery y fue finalmente derivado a una clínica de rehabilitación. \u0000Conclusión: Se describió la evolución clínica de dos pacientes con neumonía grave por COVID-19 que presentaron lesiones traqueales. \u0000 ","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122538458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Heredia Y et al., “Características clínicas y sociodemográficas de sujetos con lesión medular espinal de un hospital público de la provincia de Mendoza, Argentina. Estudio descriptivo”","authors":"N. Silva","doi":"10.58172/ajrpt.v5i1.266","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v5i1.266","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124531815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Tomadín, G. Candoni, Elizabeth Yanina Coronel Tugnoli, Federico Scaminaci Russo, Marcos Gabriel Ceferino Valdez
Objetivo: Identificar y resumir las propiedades psicométricas de medidas de desempeño clínico para evaluar movilidad en sujetos con traumatismo craneoencefálico (TEC). Materiales y método: El diseño fue una revisión sistemática y se siguieron las recomendaciones de las guías COSMIN y la declaración PRISMA. Criterios de inclusión: estudios publicados en cualquier idioma que evalúen la movilidad, el desempeño y las propiedades psicométricas en sujetos con diagnóstico de TEC, mayores de 15 años. Criterios de exclusión: estudios que incluyan instrumentos para medir sus resultados en funciones y estructuras corporales, medidas autoreportadas, reportes de adaptación transcultural únicamente y diseñados para su evaluación a través de medios computarizados. Registro PROSPERO: CRD42020161430. Resultados: Se incluyeron 13 artículos sobre 9 evaluaciones. La herramienta de evaluación de la movilidad de alto nivel (HiMAT) presentó confiabilidad alta. La prueba de marcha de 10 metros y la prueba de marcha de 6 minutos presentaron un error de medición muy alto. La sensibilidad al cambio fue evaluada en 2 artículos y categorizada como muy baja. La consistencia interna resultó alta para la HiMAT revisada. Conclusión: Las propiedades psicométricas analizadas fueron confiabilidad, consistencia interna, error de medición, validez de constructo, validez de contenido y sensibilidad al cambio, de las cuales la primera fue la propiedad más evaluada. Sugerimos, a partir de los resultados hallados, la utilización de la HiMAT y HiMAT revisada para evaluar la movilidad en sujetos con TEC.
{"title":"Propiedades psicométricas de medidas de desempeño clínico para evaluar la movilidad en sujetos con secuela de traumatismo encefalocraneano","authors":"R. Tomadín, G. Candoni, Elizabeth Yanina Coronel Tugnoli, Federico Scaminaci Russo, Marcos Gabriel Ceferino Valdez","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.220","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar y resumir las propiedades psicométricas de medidas de desempeño clínico para evaluar movilidad en sujetos con traumatismo craneoencefálico (TEC). \u0000Materiales y método: El diseño fue una revisión sistemática y se siguieron las recomendaciones de las guías COSMIN y la declaración PRISMA. Criterios de inclusión: estudios publicados en cualquier idioma que evalúen la movilidad, el desempeño y las propiedades psicométricas en sujetos con diagnóstico de TEC, mayores de 15 años. Criterios de exclusión: estudios que incluyan instrumentos para medir sus resultados en funciones y estructuras corporales, medidas autoreportadas, reportes de adaptación transcultural únicamente y diseñados para su evaluación a través de medios computarizados. Registro PROSPERO: CRD42020161430. \u0000Resultados: Se incluyeron 13 artículos sobre 9 evaluaciones. La herramienta de evaluación de la movilidad de alto nivel (HiMAT) presentó confiabilidad alta. La prueba de marcha de 10 metros y la prueba de marcha de 6 minutos presentaron un error de medición muy alto. La sensibilidad al cambio fue evaluada en 2 artículos y categorizada como muy baja. La consistencia interna resultó alta para la HiMAT revisada. \u0000Conclusión: Las propiedades psicométricas analizadas fueron confiabilidad, consistencia interna, error de medición, validez de constructo, validez de contenido y sensibilidad al cambio, de las cuales la primera fue la propiedad más evaluada. Sugerimos, a partir de los resultados hallados, la utilización de la HiMAT y HiMAT revisada para evaluar la movilidad en sujetos con TEC.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116260299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yamila Heredia, Brenda Caleri, M. Toledo, D. Gomez, Carolina Rearte
Objetivo: Describir las características clínicas y sociodemográficas de sujetos con diagnóstico de lesión medular espinal (LME) que asistieron a un servicio de rehabilitación en un hospital público de la provincia de Mendoza. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en 33 sujetos, mayores de 18 años, con diagnóstico de lesión medular que asistieron al Hospital José Néstor Lencinas de Mendoza, Argentina, entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2020. Se recolectaron variables sociodemográficas, variables relacionadas a la lesión y variables de resultado. Resultados: El 74,4% de la muestra fue de sexo masculino. La media de edad fue de 37 ± 15 años. El 51,6% de los sujetos presentó nivel A, según la escala de la Asociación Estadounidense de Lesión Medular (ASIA). La etiología de lesión más frecuente fue la traumática. El nivel topográfico de lesión más frecuente fue el dorsal bajo, seguido del lumbar. El 45,2% de los sujetos utilizó silla de ruedas al alta. El 80% de los sujetos presentaba ocupación previa a la lesión, que se redujo al alta en un 46%. Conclusión: La LME fue más frecuente en hombres de aproximadamente 37 ± 15 años. La lesión torácica baja causada por accidentes automovilísticos y heridas de arma de fuego fue la más prevalente.
{"title":"Características clínicas y sociodemográficas de sujetos con lesión medular espinal de un hospital público de la provincia de Mendoza, Argentina","authors":"Yamila Heredia, Brenda Caleri, M. Toledo, D. Gomez, Carolina Rearte","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.230","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.230","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características clínicas y sociodemográficas de sujetos con diagnóstico de lesión medular espinal (LME) que asistieron a un servicio de rehabilitación en un hospital público de la provincia de Mendoza. \u0000Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en 33 sujetos, mayores de 18 años, con diagnóstico de lesión medular que asistieron al Hospital José Néstor Lencinas de Mendoza, Argentina, entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2020. Se recolectaron variables sociodemográficas, variables relacionadas a la lesión y variables de resultado. \u0000Resultados: El 74,4% de la muestra fue de sexo masculino. La media de edad fue de 37 ± 15 años. El 51,6% de los sujetos presentó nivel A, según la escala de la Asociación Estadounidense de Lesión Medular (ASIA). La etiología de lesión más frecuente fue la traumática. El nivel topográfico de lesión más frecuente fue el dorsal bajo, seguido del lumbar. El 45,2% de los sujetos utilizó silla de ruedas al alta. El 80% de los sujetos presentaba ocupación previa a la lesión, que se redujo al alta en un 46%. \u0000Conclusión: La LME fue más frecuente en hombres de aproximadamente 37 ± 15 años. La lesión torácica baja causada por accidentes automovilísticos y heridas de arma de fuego fue la más prevalente.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131449178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El diagnóstico de mielomeningocele asociado con otra patología es muy poco frecuente. Sólo se encontró publicado un reporte de caso de un niño con mielomeningocele, parálisis cerebral y artritis idiopática juvenil (AIJ). El objetivo de este reporte es describir la evaluación y el tratamiento de terapia física (TF) en una niña con mielomeningocele y AIJ, en un hospital público pediátrico. Presentación del caso: Niña con diagnóstico prenatal de mielomeningocele, que, con un año y tres meses de edad, comenzó seguimiento en la institución en noviembre de 2015. A los cinco años, se presentó con dolor, calor, aumento de tamaño y deformidad de codos, muñecas y rodillas, por lo que fue evaluada por el servicio de reumatología, solicitando estudios complementarios para diagnóstico diferencial. En julio del 2021, se confirmó el diagnóstico de AIJ, iniciando tratamiento farmacológico y de TF adaptada, con lo que alcanzó una mejoría en la actividad articular, la capacidad funcional y su calidad de vida. Conclusión: Se describió la evolución de una niña con mielomeningocele, que fue diagnosticada de AIJ a los cinco años e inició tratamiento farmacológico y de TF adaptada, presentando mejoría en la actividad articular, capacidad funcional y su calidad de vida.
{"title":"Evaluación y tratamiento motor de una niña con diagnóstico de mielomeningocele y artritis idiopática juvenil en un hospital pediátrico público","authors":"Soledad Gomez Heil, Juan Pablo Ford","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.236","url":null,"abstract":"Introducción: El diagnóstico de mielomeningocele asociado con otra patología es muy poco frecuente. Sólo se encontró publicado un reporte de caso de un niño con mielomeningocele, parálisis cerebral y artritis idiopática juvenil (AIJ). El objetivo de este reporte es describir la evaluación y el tratamiento de terapia física (TF) en una niña con mielomeningocele y AIJ, en un hospital público pediátrico. \u0000Presentación del caso: Niña con diagnóstico prenatal de mielomeningocele, que, con un año y tres meses de edad, comenzó seguimiento en la institución en noviembre de 2015. A los cinco años, se presentó con dolor, calor, aumento de tamaño y deformidad de codos, muñecas y rodillas, por lo que fue evaluada por el servicio de reumatología, solicitando estudios complementarios para diagnóstico diferencial. En julio del 2021, se confirmó el diagnóstico de AIJ, iniciando tratamiento farmacológico y de TF adaptada, con lo que alcanzó una mejoría en la actividad articular, la capacidad funcional y su calidad de vida. \u0000Conclusión: Se describió la evolución de una niña con mielomeningocele, que fue diagnosticada de AIJ a los cinco años e inició tratamiento farmacológico y de TF adaptada, presentando mejoría en la actividad articular, capacidad funcional y su calidad de vida. \u0000 ","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126957238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las enfermedades neuromusculares se caracterizan por debilidad muscular progresiva, que afecta la deambulación y el desempeño en actividades funcionales como las transferencias, correr, saltar, subir y bajar rampas o escaleras, entre otras. Para medir objetivamente el compromiso motor de los pacientes deambuladores, entre otras herramientas disponibles, existen las pruebas de tiempo o cronometradas, que valoran la velocidad para realizar determinadas tareas funcionales. En este trabajo se describen los procedimientos para realizar las cuatro pruebas cronometradas más utilizadas en la evaluación y el seguimiento de los pacientes neuromusculares deambuladores: pararse desde supino, marcha o carrera de 10 metros y subir y bajar 4 escalones.
{"title":"Pruebas cronometradas en pacientes deambuladores con enfermedades neuromusculares","authors":"Julieta Mozzoni","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.231","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.231","url":null,"abstract":"Las enfermedades neuromusculares se caracterizan por debilidad muscular progresiva, que afecta la deambulación y el desempeño en actividades funcionales como las transferencias, correr, saltar, subir y bajar rampas o escaleras, entre otras. Para medir objetivamente el compromiso motor de los pacientes deambuladores, entre otras herramientas disponibles, existen las pruebas de tiempo o cronometradas, que valoran la velocidad para realizar determinadas tareas funcionales. En este trabajo se describen los procedimientos para realizar las cuatro pruebas cronometradas más utilizadas en la evaluación y el seguimiento de los pacientes neuromusculares deambuladores: pararse desde supino, marcha o carrera de 10 metros y subir y bajar 4 escalones.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"6 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122907158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Rapela L et al., “Rehabilitación pulmonar ambulatoria en sujetos con secuelas pos-COVID-19. Serie de casos”","authors":"J. I. Castro","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.242","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115507590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Describir la prevalencia, incidencia, gravedad y el correspondiente impacto lesional de nuestra población, así como establecer una diferenciación entre el periodo del año, puestos y las situaciones en las que se producen las lesiones en un equipo de fútbol. Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de un equipo de la tercera categoría profesional del fútbol argentino durante dos temporadas (junio 2018 a mayo 2019 y junio 2019 a mayo 2020). Resultados: De 66 jugadores, 53 informaron al menos una lesión, lo que resultó en una prevalencia de lesiones del 80,3% en el período de 2 temporadas. En total se registraron 139 lesiones, de las cuales 54 (38,8%) se produjeron durante los partidos y 85 (61,2%) durante los entrenamientos. Se registró una tasa de incidencia de lesiones de 53,6/1000 horas-partido-jugador y de 3,8/1000 horas-entrenamiento-jugador. La tasa de incidencia global fue de 6,0/1000 horas-jugador. La entidad más frecuente fue la lesión muscular estructural del bíceps femoral, con un total de 16 lesiones, seguida del esguince lateral de tobillo con 13 jugadores afectados. Conclusión: La prevalencia de lesión fue de 80,3%, dentro de ella la lesión estructural del bíceps femoral, el esguince lateral de tobillo, las lesiones funcionales de los isquiotibiales fueron las de mayor incidencia en nuestra población, seguidas de las lesiones funcionales y estructurales de los aductores. Sin embargo, las lesiones del LCA fueron las que causaron mayor impacto lesional.
{"title":"Estudio epidemiológico de lesiones en un equipo profesional de fútbol en Argentina","authors":"Agustín Baldjian, Hernan Mohrenberger, Mauricio Ciladi","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.213","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la prevalencia, incidencia, gravedad y el correspondiente impacto lesional de nuestra población, así como establecer una diferenciación entre el periodo del año, puestos y las situaciones en las que se producen las lesiones en un equipo de fútbol. \u0000Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de un equipo de la tercera categoría profesional del fútbol argentino durante dos temporadas (junio 2018 a mayo 2019 y junio 2019 a mayo 2020). \u0000Resultados: De 66 jugadores, 53 informaron al menos una lesión, lo que resultó en una prevalencia de lesiones del 80,3% en el período de 2 temporadas. En total se registraron 139 lesiones, de las cuales 54 (38,8%) se produjeron durante los partidos y 85 (61,2%) durante los entrenamientos. Se registró una tasa de incidencia de lesiones de 53,6/1000 horas-partido-jugador y de 3,8/1000 horas-entrenamiento-jugador. La tasa de incidencia global fue de 6,0/1000 horas-jugador. La entidad más frecuente fue la lesión muscular estructural del bíceps femoral, con un total de 16 lesiones, seguida del esguince lateral de tobillo con 13 jugadores afectados. \u0000Conclusión: La prevalencia de lesión fue de 80,3%, dentro de ella la lesión estructural del bíceps femoral, el esguince lateral de tobillo, las lesiones funcionales de los isquiotibiales fueron las de mayor incidencia en nuestra población, seguidas de las lesiones funcionales y estructurales de los aductores. Sin embargo, las lesiones del LCA fueron las que causaron mayor impacto lesional.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125072240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ventilación mecánica asistida debe ser optimizada para mantener un esfuerzo muscular adecuado. La herramienta de excelencia para monitorizarlo es la manometría esofágica, ya que permite calcular la presión desarrollada por los músculos inspiratorios. Sin embargo, es invasiva y poco utilizada en la práctica diaria. Bertoni et al. proponen que, a partir de una maniobra de oclusión espiratoria, la deflexión de la presión de la vía aérea provocada por el esfuerzo del paciente contra la vía aérea ocluida (ΔPocc) permite estimar el valor de presión muscular de manera sencilla y no invasiva. En la actualidad, gran parte de los ventiladores tienen la posibilidad de realizar maniobras de oclusión en modos controlados y espontáneos. El objetivo del presente paso a paso es describir el procedimiento de la medición y el cálculo de la presión muscular a partir de la ΔPocc.
{"title":"Estimación de la presión muscular a partir de la medición de la presión de oclusión en ventilación mecánica invasiva","authors":"G. García, Santiago Gigena","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.238","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.238","url":null,"abstract":"La ventilación mecánica asistida debe ser optimizada para mantener un esfuerzo muscular adecuado. La herramienta de excelencia para monitorizarlo es la manometría esofágica, ya que permite calcular la presión desarrollada por los músculos inspiratorios. Sin embargo, es invasiva y poco utilizada en la práctica diaria. \u0000Bertoni et al. proponen que, a partir de una maniobra de oclusión espiratoria, la deflexión de la presión de la vía aérea provocada por el esfuerzo del paciente contra la vía aérea ocluida (ΔPocc) permite estimar el valor de presión muscular de manera sencilla y no invasiva. \u0000En la actualidad, gran parte de los ventiladores tienen la posibilidad de realizar maniobras de oclusión en modos controlados y espontáneos. El objetivo del presente paso a paso es describir el procedimiento de la medición y el cálculo de la presión muscular a partir de la ΔPocc.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131859396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El rol de la kinesiología dentro del Servicio de Neonatología","authors":"R. Amoza","doi":"10.58172/ajrpt.v4i3.243","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i3.243","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121839660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}