Pub Date : 2022-04-30DOI: 10.15381/escrypensam.v21i43.21641
Jonathan Ramiro Mostacero Castillo
La poesía de Alejandro Peralta es considerada uno de los más altos valores de la vanguardia andina. Como fundador del Boletín Titikaka (1926 -1930) junto a Gamaliel Churata, y miembro del grupo Orkopata, su presencia contribuyó notablemente a impulsar el panorama intelectual del sur peruano en los años veinte. Desde el punto de partida el aspecto de la transculturación manifestado por la crítica sobre su obra, nuestro estudio pretende analizar los rasgos de la vanguardia expresionista presentes en Ande (1926) para constatar el influjo de un notorio frente occidental en el entramado andino de su lírica. La recurrencia en expresiones que evocan la exaltación de la subjetividad, la violencia del paisaje andino y lo grotesco en el poemario de Peralta desarrollan estrechos puntos de contacto con vanguardia alemana de gran importancia para su cabal comprensión.
{"title":"Rasgos expresionistas en Ande (1926) de Alejandro Peralta","authors":"Jonathan Ramiro Mostacero Castillo","doi":"10.15381/escrypensam.v21i43.21641","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i43.21641","url":null,"abstract":"La poesía de Alejandro Peralta es considerada uno de los más altos valores de la vanguardia andina. Como fundador del Boletín Titikaka (1926 -1930) junto a Gamaliel Churata, y miembro del grupo Orkopata, su presencia contribuyó notablemente a impulsar el panorama intelectual del sur peruano en los años veinte. Desde el punto de partida el aspecto de la transculturación manifestado por la crítica sobre su obra, nuestro estudio pretende analizar los rasgos de la vanguardia expresionista presentes en Ande (1926) para constatar el influjo de un notorio frente occidental en el entramado andino de su lírica. La recurrencia en expresiones que evocan la exaltación de la subjetividad, la violencia del paisaje andino y lo grotesco en el poemario de Peralta desarrollan estrechos puntos de contacto con vanguardia alemana de gran importancia para su cabal comprensión.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133085335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-30DOI: 10.15381/escrypensam.v21i43.22791
Jacqueline Fowks
Si bien existen importantes trabajos académicos acerca de la representación ―en la narrativa de ficción― de las sociedades latinoamericanas moldeadas por el sistema neoliberal desde la década de los años 70, hay un vacío acerca de la literatura peruana. Pese a que en el consenso internacional el Perú es presentado como un país ejemplar desde que implantó el modelo económico neoliberal, dicho sistema significó la eliminación de derechos sociales y laborales y el empequeñecimiento del Estado ―al punto de no ser un contrapeso al poder o a la corrupción de los agentes económicos o los poderes fácticos en un escenario de libre mercado. Siguiendo a Wendy Brown, el neoliberalismo es un fenómeno global que implica una política económica, una forma de gobernanza y un orden de la razón; en tal orden, la economía es la medida para valorar esferas y actividades antes no sujetas a ese criterio. Así, es pertinente analizar cómo tales aspectos son representados ―y con qué metáforas― en la narrativa desde la década de los años 90. En un corpus de novelas de Pilar Dughi, Victoria Guerrero y Carlos Villacorta, y cuentos de Ulises Gutiérrez Llantoy, Carlos Yushimito y Karina Pacheco son elementos clave de la narración: el trabajo precario y el precariado, la reducción del Estado, el escape y el éxito económico, la desigualdad, la maximización del valor del capital, la visión gerencial de las cosas, los discursos del emprendedurismo y de la atracción de inversiones, entre otros.
{"title":"Representaciones del neoliberalismo en la narrativa peruana contemporánea","authors":"Jacqueline Fowks","doi":"10.15381/escrypensam.v21i43.22791","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i43.22791","url":null,"abstract":"Si bien existen importantes trabajos académicos acerca de la representación ―en la narrativa de ficción― de las sociedades latinoamericanas moldeadas por el sistema neoliberal desde la década de los años 70, hay un vacío acerca de la literatura peruana. Pese a que en el consenso internacional el Perú es presentado como un país ejemplar desde que implantó el modelo económico neoliberal, dicho sistema significó la eliminación de derechos sociales y laborales y el empequeñecimiento del Estado ―al punto de no ser un contrapeso al poder o a la corrupción de los agentes económicos o los poderes fácticos en un escenario de libre mercado. Siguiendo a Wendy Brown, el neoliberalismo es un fenómeno global que implica una política económica, una forma de gobernanza y un orden de la razón; en tal orden, la economía es la medida para valorar esferas y actividades antes no sujetas a ese criterio. Así, es pertinente analizar cómo tales aspectos son representados ―y con qué metáforas― en la narrativa desde la década de los años 90. En un corpus de novelas de Pilar Dughi, Victoria Guerrero y Carlos Villacorta, y cuentos de Ulises Gutiérrez Llantoy, Carlos Yushimito y Karina Pacheco son elementos clave de la narración: el trabajo precario y el precariado, la reducción del Estado, el escape y el éxito económico, la desigualdad, la maximización del valor del capital, la visión gerencial de las cosas, los discursos del emprendedurismo y de la atracción de inversiones, entre otros.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126321264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-30DOI: 10.15381/escrypensam.v21i43.22790
Italo Roning Morales Viera
El presente trabajo es una revisión crítica de tres novelas que se asientan en la modernidad chimbotana y que recrean su universo: El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, Hombres de mar de Óscar Colchado y Llora Corazón de Fernando Cueto. Tiene por objetivo mostrar y explicar las categorías básicas que han determinado la modernidad, como la migración, la idea del progreso, la identidad, el individualismo, el auge y crisis del capitalismo, la utopía y la centralidad. La importancia del contexto como generador de sentidos y la mirada sistémica será determinante para la extracción de conclusiones. Para esto se dialogará con dos textos: “Intención historiográfica y sujetos de relato en Hombres de mar, de Óscar Colchado Lucio”, de Estefanía Peña y Mito y modernidad en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” de José María Arguedas, de Henry Rivas, los cuales evidencian la relación entre lo sistémico y el proceso narrativo de Chimbote. Asimismo, la novela Llora Corazón de Fernando Cueto asoma como un proyecto de impronta identitaria, que sigue la línea de Arguedas y Colchado Lucio, de mostrar los emblemas de la modernidad mediante los remanentes sociales que se expresan en los personajes y los subtemas. En igual forma, cobran importancia los sujetos historiográficos y los sujetos del relato para explicar esa modernidad.
目前的作品是对三部小说的批判性回顾,这三部小说以钦博塔纳的现代性为基础,重建了钦博塔纳的宇宙:jose maria Arguedas的El zorro de arriba和El zorro de abajo, oscar Colchado的Hombres de mar和Fernando Cueto的Llora corazon。它旨在展示和解释决定现代性的基本类别,如移民、进步观念、身份、个人主义、资本主义的兴起和危机、乌托邦和中心主义。背景作为意义生成器和系统视角的重要性将决定结论的得出。为此,美国两种文字:“意图historiográfica和叙事主体的海员,奥斯卡Colchado卢修斯estefania巨石和神话的现代”,“楼上和楼下的狐狸狐狸“jose maria Arguedas,亨利·里瓦斯,其中体现了他全身而甚者叙事进程之间的关系。此外,Fernando Cueto的小说Llora corazon是一个身份印记项目,遵循Arguedas和Colchado Lucio的路线,通过人物和副主题表达的社会残余来展示现代性的象征。同样,历史题材和故事题材在解释现代性方面也变得重要。
{"title":"Categorías de la modernidad en la novelística chimbotana","authors":"Italo Roning Morales Viera","doi":"10.15381/escrypensam.v21i43.22790","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i43.22790","url":null,"abstract":"El presente trabajo es una revisión crítica de tres novelas que se asientan en la modernidad chimbotana y que recrean su universo: El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, Hombres de mar de Óscar Colchado y Llora Corazón de Fernando Cueto. Tiene por objetivo mostrar y explicar las categorías básicas que han determinado la modernidad, como la migración, la idea del progreso, la identidad, el individualismo, el auge y crisis del capitalismo, la utopía y la centralidad. La importancia del contexto como generador de sentidos y la mirada sistémica será determinante para la extracción de conclusiones. Para esto se dialogará con dos textos: “Intención historiográfica y sujetos de relato en Hombres de mar, de Óscar Colchado Lucio”, de Estefanía Peña y Mito y modernidad en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” de José María Arguedas, de Henry Rivas, los cuales evidencian la relación entre lo sistémico y el proceso narrativo de Chimbote. Asimismo, la novela Llora Corazón de Fernando Cueto asoma como un proyecto de impronta identitaria, que sigue la línea de Arguedas y Colchado Lucio, de mostrar los emblemas de la modernidad mediante los remanentes sociales que se expresan en los personajes y los subtemas. En igual forma, cobran importancia los sujetos historiográficos y los sujetos del relato para explicar esa modernidad.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126635700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.15381/escrypensam.v20i42.21898
Renato Andre Robles Valencia
En este artículo se plantea como hipótesis que el bautismo es el mecanismo que asegura una integración social exitosa en el cuento “Hwan Usu”. Para demostrar nuestra hipótesis, utilizaremos la categoría denominada ritos de paso propuesta por el etnógrafo francés Arnold Van Gennep. El trabajo básicamente se divide en tres secciones: la primera supone un estado del arte, apartado que nos posibilitará observar los antecedentes respecto a los cuentos de osos raptores. La segunda parte contiene el desarrollo de nuestro marco teórico, donde se definirá los ritos de paso y se brindará una clasificación de estos. Finalmente, en la última sección se realizará un análisis de “Hwan Usu”, asimismo se comparará este relato con “Juan Usu” con la finalidad de reforzar nuestra hipótesis.
在这篇文章中,我们提出了一个假设,即洗礼是确保故事成功融入社会的机制。为了证明我们的假设,我们使用了法国人种学家Arnold Van Gennep提出的被称为“通过仪式”的范畴。在这篇文章中,我们将介绍一些关于猛禽的故事,以及它们的起源和起源。第二部分包含了我们的理论框架的发展,其中通过仪式将被定义和分类。最后,我们将对“Hwan Usu”进行分析,并将这个故事与“Juan Usu”进行比较,以加强我们的假设。
{"title":"El bautismo como rito que garantiza la inserción social en \"Hwan usu\"","authors":"Renato Andre Robles Valencia","doi":"10.15381/escrypensam.v20i42.21898","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21898","url":null,"abstract":"En este artículo se plantea como hipótesis que el bautismo es el mecanismo que asegura una integración social exitosa en el cuento “Hwan Usu”. Para demostrar nuestra hipótesis, utilizaremos la categoría denominada ritos de paso propuesta por el etnógrafo francés Arnold Van Gennep. El trabajo básicamente se divide en tres secciones: la primera supone un estado del arte, apartado que nos posibilitará observar los antecedentes respecto a los cuentos de osos raptores. La segunda parte contiene el desarrollo de nuestro marco teórico, donde se definirá los ritos de paso y se brindará una clasificación de estos. Finalmente, en la última sección se realizará un análisis de “Hwan Usu”, asimismo se comparará este relato con “Juan Usu” con la finalidad de reforzar nuestra hipótesis.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128695066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.15381/escrypensam.v20i42.21894
Jean Pierre Odar Jimenez
Desde fines del siglo XIX, y más aún en el siglo XX, la identidad del hombre andino formó parte de la agenda temática y estética de los discursos artísticos producidos en Perú. En esa línea, el poema “Katatay” de José María Arguedas constituye un discurso enunciado desde la cosmovisión andina. En tal virtud, se ha planteado como hipótesis que en el poema “Katatay” el tinkuy o encuentro tensional se presenta bajo la forma del diálogo. A su vez, lo sagrado se propone como elemento tensionador entre los interlocutores del poema, ya que uno le teme y el otro lo entiende y explica. Este elemento, hacia el final del texto, es aceptado por ambos interlocutores. Como método de análisis, hemos empleado las categorías de la dimensión estratégica de Jacques Fontanille.
从19世纪末到20世纪,安第斯人的身份一直是秘鲁艺术话语的主题和美学议程的一部分。从这个意义上说,jose maria Arguedas的诗“Katatay”构成了安第斯世界观的话语。因此,有人假设,在《Katatay》这首诗中,tinkuy或紧张的遭遇是以对话的形式呈现的。反过来,神圣在诗的对话者之间被提出为一种紧张的元素,因为一个人害怕它,另一个人理解和解释它。文本末尾的这一元素为双方所接受。在这篇文章中,我们提出了一种方法,通过这种方法,我们可以确定一个特定的战略维度。
{"title":"El tinkuy en el poema de \"Katakay\" de José María Arguedas","authors":"Jean Pierre Odar Jimenez","doi":"10.15381/escrypensam.v20i42.21894","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21894","url":null,"abstract":"Desde fines del siglo XIX, y más aún en el siglo XX, la identidad del hombre andino formó parte de la agenda temática y estética de los discursos artísticos producidos en Perú. En esa línea, el poema “Katatay” de José María Arguedas constituye un discurso enunciado desde la cosmovisión andina. En tal virtud, se ha planteado como hipótesis que en el poema “Katatay” el tinkuy o encuentro tensional se presenta bajo la forma del diálogo. A su vez, lo sagrado se propone como elemento tensionador entre los interlocutores del poema, ya que uno le teme y el otro lo entiende y explica. Este elemento, hacia el final del texto, es aceptado por ambos interlocutores. Como método de análisis, hemos empleado las categorías de la dimensión estratégica de Jacques Fontanille.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133546613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.15381/escrypensam.v20i42.21366
Dany Rodas Bazán
Las crónicas de las guerras civiles del Perú representaron dos procesos determinantes del siglo XVI: las luchas entre conquistadores y la insurgencia de los encomenderos. Una de estas crónicas fue la Relación de Pedro Hernández Paniagua, la cual describe estratégicamente la oposición naturaleza-cultura, asignada al héroe de su informe (el mismo autor) y a su oponente, el tirano rebelde Gonzalo Pizarro. Recurriendo a la semiótica del discurso, buscamos describir la organización semántica de esta oposición, en función de la descripción de la lucha entre un héroe sui generis (anciano, pero muy inteligente) y un oponente alejado de la cultura escrita, y próximo a la barbarie.
{"title":"Representación semántica de la oposición naturaleza-cultura en la Relación de Pedro Hernández Paniagua","authors":"Dany Rodas Bazán","doi":"10.15381/escrypensam.v20i42.21366","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21366","url":null,"abstract":"Las crónicas de las guerras civiles del Perú representaron dos procesos determinantes del siglo XVI: las luchas entre conquistadores y la insurgencia de los encomenderos. Una de estas crónicas fue la Relación de Pedro Hernández Paniagua, la cual describe estratégicamente la oposición naturaleza-cultura, asignada al héroe de su informe (el mismo autor) y a su oponente, el tirano rebelde Gonzalo Pizarro. Recurriendo a la semiótica del discurso, buscamos describir la organización semántica de esta oposición, en función de la descripción de la lucha entre un héroe sui generis (anciano, pero muy inteligente) y un oponente alejado de la cultura escrita, y próximo a la barbarie.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"288 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131693305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.15381/escrypensam.v20i42.21889
Jorge Spíndola Cárdenas
[Sin resumen]
{"title":"Balada para un loco","authors":"Jorge Spíndola Cárdenas","doi":"10.15381/escrypensam.v20i42.21889","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21889","url":null,"abstract":"[Sin resumen]","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114200127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.15381/escrypensam.v20i42.21876
Rolando Álvarez
De ese hombre que dicen, poemario de Gonzalo Espino Relucé, estructurado en cinco bloques: “Moradía”; “Micma”; “Tulape”; Río arriba, monte abajo” y “Escribas”. Reitera la vocación del autor por la fuerza de la palabra poética como un elemento capaz de construir un puente, colgante tal vez, entre la realidad insondable de la persona y su entorno histórico, temporal; entre eso que Antonio Machado llamaba “las galerías subterráneas del alma” y la “circunstancia” que conceptualizó Ortega y Gasset.
贡萨洛·埃斯皮诺(Gonzalo Espino)的诗集reluce,分为五个街区:“moradia”;“Micma”;“Tulape”;“上游,下游”和“Escribas”。重申作者的使命,通过诗歌的力量,作为一种元素,能够在人的深不可测的现实和他的历史、时间环境之间架起一座桥梁,也许是一座悬垂的桥梁;在安东尼奥·马查多(Antonio Machado)所说的“灵魂的地下画廊”和奥尔特加·加塞特(Ortega y Gasset)概念化的“环境”之间。
{"title":"Espino Relucé, Gonzalo. De ese hombre que dicen. Lima: Pakarina Ediciones. 2018, 84 pp.","authors":"Rolando Álvarez","doi":"10.15381/escrypensam.v20i42.21876","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21876","url":null,"abstract":"De ese hombre que dicen, poemario de Gonzalo Espino Relucé, estructurado en cinco bloques: “Moradía”; “Micma”; “Tulape”; Río arriba, monte abajo” y “Escribas”. Reitera la vocación del autor por la fuerza de la palabra poética como un elemento capaz de construir un puente, colgante tal vez, entre la realidad insondable de la persona y su entorno histórico, temporal; entre eso que Antonio Machado llamaba “las galerías subterráneas del alma” y la “circunstancia” que conceptualizó Ortega y Gasset.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123725389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}