Este trabajo está motivado por la innegable problemática que genera la deficiente regulación del consentimiento informado y la autonomía de la voluntad de los pacientes en el ordenamiento jurídico cubano, unido a su insuficiente conocimiento y desarrollo en la práctica médica. En este sentido, a partir del análisis de los presupuestos teóricos y prácticos de esta institución, y el estudio de derecho comparado, se fundamentan propuestas para su perfeccionamiento. Para la siguiente investigación fueron utilizados como métodos generales de las investigaciones científicas: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, además de los específicos de las investigaciones jurídicas: exegético-jurídico y jurídico-comparado. Estos métodos están apoyados por la técnica investigativa de la revisión bibliográfica. Como principal resultado, se ofrece una propuesta de resolución al Ministerio de Salud Pública dirigida a la adecuada regulación del consentimiento informado, la autonomía de la voluntad de los pacientes y el derecho de información sanitaria, sobre la base de los presupuestos teóricoprácticos sistematizados en la investigación, que constituyen la guía de orientación en el proceso de su interpretación y aplicación.
{"title":"El consentimiento informado y la autonomía del paciente en Cuba. Un binomio indispensable","authors":"Liuver Camilo Momblanc, Juan Carlos Mendoza Pérez","doi":"10.22395/ojum.v20n42a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a13","url":null,"abstract":"Este trabajo está motivado por la innegable problemática que genera la deficiente regulación del consentimiento informado y la autonomía de la voluntad de los pacientes en el ordenamiento jurídico cubano, unido a su insuficiente conocimiento y desarrollo en la práctica médica. En este sentido, a partir del análisis de los presupuestos teóricos y prácticos de esta institución, y el estudio de derecho comparado, se fundamentan propuestas para su perfeccionamiento. Para la siguiente investigación fueron utilizados como métodos generales de las investigaciones científicas: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, además de los específicos de las investigaciones jurídicas: exegético-jurídico y jurídico-comparado. Estos métodos están apoyados por la técnica investigativa de la revisión bibliográfica. Como principal resultado, se ofrece una propuesta de resolución al Ministerio de Salud Pública dirigida a la adecuada regulación del consentimiento informado, la autonomía de la voluntad de los pacientes y el derecho de información sanitaria, sobre la base de los presupuestos teóricoprácticos sistematizados en la investigación, que constituyen la guía de orientación en el proceso de su interpretación y aplicación.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68470344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo aborda los antecedentes de la casación penal, sus componentes teleológicos y la reforma constitucional de 1991 en Colombia. Esto con el fin de proponer, desde un enfoque constitucional, un control efectivo de las sentencias de segunda instancia que permita superar la clásica función nomofiláctica extrapolada del otrora Estado liberal surgido de la Revolución francesa sin propiciar una tercera instancia. Para desarrollar el problema de investigación, se adelantó un riguroso estudio documental, al que se le aplicó un método descriptivo y analítico a partir de los antecedentes de la casación y su naturaleza jurídico-política, los fundamentos teleológicos del recurso y su relación con el ideal de justicia que propugna el actual Estado constitucional de derecho. El estudio muestra que la función nomofiláctica de la casación cede ante la tutela efectiva de los derechos fundamentales de las partes, la reparación de los agravios infligidos y la búsqueda de un orden democrático justo. Por consiguiente, en la nueva filosofía del Estado colombiano, la casación está llamada a controlar los equívocos e inequidades de los jueces más allá de las arraigadas concepciones dogmáticas del recurso extraordinario.
{"title":"La casación penal: de la nomofilaquia al control de legitimidad constitucional de las sentencias","authors":"Jeofrey Alfonso Troncoso Mojica","doi":"10.22395/ojum.v20n42a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a16","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda los antecedentes de la casación penal, sus componentes teleológicos y la reforma constitucional de 1991 en Colombia. Esto con el fin de proponer, desde un enfoque constitucional, un control efectivo de las sentencias de segunda instancia que permita superar la clásica función nomofiláctica extrapolada del otrora Estado liberal surgido de la Revolución francesa sin propiciar una tercera instancia. Para desarrollar el problema de investigación, se adelantó un riguroso estudio documental, al que se le aplicó un método descriptivo y analítico a partir de los antecedentes de la casación y su naturaleza jurídico-política, los fundamentos teleológicos del recurso y su relación con el ideal de justicia que propugna el actual Estado constitucional de derecho. El estudio muestra que la función nomofiláctica de la casación cede ante la tutela efectiva de los derechos fundamentales de las partes, la reparación de los agravios infligidos y la búsqueda de un orden democrático justo. Por consiguiente, en la nueva filosofía del Estado colombiano, la casación está llamada a controlar los equívocos e inequidades de los jueces más allá de las arraigadas concepciones dogmáticas del recurso extraordinario.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68470498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda un tema que ha adquirido gran relevancia en la práctica jurídica en Cuba por el creciente desarrollo de las relaciones contractuales y las modificaciones existentes a partir de la promulgación del Decreto-Ley 288 de 28 de octubre de 2011−modificativo de la Ley General de la Vivienda− y el Decreto 320 de 31 de diciembre de 2013. Se trata de la simulación de los negocios jurídicos, especialmente de la compraventa bajo la apariencia de un contrato de donación que, anteriormente, por razones prohibitivas, pretendían lograrse a través de otros negocios jurídicos. El objetivo de la presente investigación es fundamentar la posible validez del contrato de compraventa simulado a partir de los supuestos doctrinales y legales existentes. El trabajo seguirá una metodología cualitativa, mediante el uso de métodos y técnicas propios de una investigación social de corte jurídico, como lo son el método histórico-lógico, el exegético-analítico y el de comparación jurídica. El principal resultado consiste en la propuesta de los presupuestos dogmáticos que establezcan la posible validez de la compraventa simulada, una vez declarado nulo el negocio de donación simulado que le sirvió de máscara.
{"title":"El negocio simulado: compraventa bajo la apariencia de donación","authors":"Grisel Galiano Maritan","doi":"10.22395/ojum.v20n42a18","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a18","url":null,"abstract":"El artículo aborda un tema que ha adquirido gran relevancia en la práctica jurídica en Cuba por el creciente desarrollo de las relaciones contractuales y las modificaciones existentes a partir de la promulgación del Decreto-Ley 288 de 28 de octubre de 2011−modificativo de la Ley General de la Vivienda− y el Decreto 320 de 31 de diciembre de 2013. Se trata de la simulación de los negocios jurídicos, especialmente de la compraventa bajo la apariencia de un contrato de donación que, anteriormente, por razones prohibitivas, pretendían lograrse a través de otros negocios jurídicos. El objetivo de la presente investigación es fundamentar la posible validez del contrato de compraventa simulado a partir de los supuestos doctrinales y legales existentes. El trabajo seguirá una metodología cualitativa, mediante el uso de métodos y técnicas propios de una investigación social de corte jurídico, como lo son el método histórico-lógico, el exegético-analítico y el de comparación jurídica. El principal resultado consiste en la propuesta de los presupuestos dogmáticos que establezcan la posible validez de la compraventa simulada, una vez declarado nulo el negocio de donación simulado que le sirvió de máscara.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68470548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo de reflexión intento defender la tesis conforme a la cual el principio de progresividad y no regresividad en los derechos sociales, que encuentra sustento normativo tanto en el plano nacional como internacional, se es exigible no solo al legislador, sino que este se hace extensible a las demás ramas de poder público, particularmente, a la rama judicial en ejercicio de las competencias que constitucional y legalmente le han sido encomendadas. Para lo anterior planteo la siguiente premisa: las Altas Cortes de Colombia en ejercicio de su función de unificar jurisprudencia no deben desconocer el mandato de progresividad y no regresividad laboral, en tanto el mentado principio no se predica únicamente de los cambios legales, sino también de las variaciones jurisprudenciales.
{"title":"El principio de progresividad y no regresividad laboral en el cambio jurisprudencial: examen del beneficio de incremento pensional por persona a cargo","authors":"José Guillermo Espinosa Hios","doi":"10.22395/ojum.v20n42a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a7","url":null,"abstract":"En el presente artículo de reflexión intento defender la tesis conforme a la cual el principio de progresividad y no regresividad en los derechos sociales, que encuentra sustento normativo tanto en el plano nacional como internacional, se es exigible no solo al legislador, sino que este se hace extensible a las demás ramas de poder público, particularmente, a la rama judicial en ejercicio de las competencias que constitucional y legalmente le han sido encomendadas. Para lo anterior planteo la siguiente premisa: las Altas Cortes de Colombia en ejercicio de su función de unificar jurisprudencia no deben desconocer el mandato de progresividad y no regresividad laboral, en tanto el mentado principio no se predica únicamente de los cambios legales, sino también de las variaciones jurisprudenciales.\u0000 ","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41834911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este documento se muestran las relaciones de precedencia condicionadas identificadas en la jurisprudencia constitucional cuando se presentan colisiones entre los derechos fundamentales libertad de expresión, honra y buen nombre por posibles afectaciones derivadas del ejercicio periodístico. Al analizar estos casos concretos, resulta evidente que para el juzgador, plantear una solución lo menos lesiva posible representa un reto, porque se sitúa en un escenario en donde colisionan derechos jerárquicamente equiparables. Por tal razón, quien juzga debe acudir a la ponderación para determinar cuál principio precederá al otro. Así mismo, se tiene que a pesar del surgimiento reiterado de colisiones entre los derechos que son objeto de estudio, no se puede brindar una solución igualitaria para todas, puesto que los efectos de la ponderación son aplicables a casos concretos. No obstante, a partir de un seguimiento lineal de la jurisprudencia constitucional se ha podido concluir que el mayor o menor grado de veracidad e imparcialidad de la información es un factor determinante para que la balanza se incline hacia un lado u otro.
{"title":"Libertad de expresión versus honra y buen nombre: colisiones entre principios y relaciones de precedencia en la jurisprudencia constitucional colombiana","authors":"Pedro José Palacio Pardo","doi":"10.22395/ojum.v20n42a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a15","url":null,"abstract":"En este documento se muestran las relaciones de precedencia condicionadas identificadas en la jurisprudencia constitucional cuando se presentan colisiones entre los derechos fundamentales libertad de expresión, honra y buen nombre por posibles afectaciones derivadas del ejercicio periodístico. Al analizar estos casos concretos, resulta evidente que para el juzgador, plantear una solución lo menos lesiva posible representa un reto, porque se sitúa en un escenario en donde colisionan derechos jerárquicamente equiparables. Por tal razón, quien juzga debe acudir a la ponderación para determinar cuál principio precederá al otro. Así mismo, se tiene que a pesar del surgimiento reiterado de colisiones entre los derechos que son objeto de estudio, no se puede brindar una solución igualitaria para todas, puesto que los efectos de la ponderación son aplicables a casos concretos. No obstante, a partir de un seguimiento lineal de la jurisprudencia constitucional se ha podido concluir que el mayor o menor grado de veracidad e imparcialidad de la información es un factor determinante para que la balanza se incline hacia un lado u otro.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42822289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene por objeto analizar la viabilidad jurídica de la aplicación de las instituciones jurídicas que velan por la justicia contractual en los negocios jurídicos nacionales dada la deficiente regulación que nuestro sistema legal privado posee frente a estas circunstancias de inequidad prestacional. Se analizan instituciones como la excesiva desproporción y la excesiva onerosidad (hardship), reguladas en instrumentos pertenecientes a la lex mercatoria o derecho comercial internacional, particularmente en los principios Unidroit. Para el cumplimiento de este objetivo se realiza un estudio comparativo entre las instituciones que velan por la justicia contractual contenidas en los principios Unidroit y las contenidas en el derecho positivo privado colombiano. Además, se hace un estudio de diversos casos abordados por la justicia arbitral nacional e internacional, así como por la jurisprudencia ordinaria, frente a la posibilidad de complementación e integración de las normas de los principios Unidroit en las legislaciones nacionales.Todo lo anterior para concluir que es jurídicamente viable, a través del sistema de fuentes comercial doméstico y de los propósitos que el preámbulo de los principios Unidroit expresamente consagran, la aplicación directa a los negocios jurídicos comerciales nacionales de las figuras de la excesiva desproporción y de la excesiva onerosidad contenidas en este instrumento de derecho uniforme.
{"title":"Instituciones de desequilibrio prestacional contenidas en los principios Unidroit aplicables a los negocios jurídicos nacionales","authors":"Gustavo Adolfo Beltrán Valencia","doi":"10.22395/ojum.v20n42a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a14","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto analizar la viabilidad jurídica de la aplicación de las instituciones jurídicas que velan por la justicia contractual en los negocios jurídicos nacionales dada la deficiente regulación que nuestro sistema legal privado posee frente a estas circunstancias de inequidad prestacional. Se analizan instituciones como la excesiva desproporción y la excesiva onerosidad (hardship), reguladas en instrumentos pertenecientes a la lex mercatoria o derecho comercial internacional, particularmente en los principios Unidroit. Para el cumplimiento de este objetivo se realiza un estudio comparativo entre las instituciones que velan por la justicia contractual contenidas en los principios Unidroit y las contenidas en el derecho positivo privado colombiano. Además, se hace un estudio de diversos casos abordados por la justicia arbitral nacional e internacional, así como por la jurisprudencia ordinaria, frente a la posibilidad de complementación e integración de las normas de los principios Unidroit en las legislaciones nacionales.Todo lo anterior para concluir que es jurídicamente viable, a través del sistema de fuentes comercial doméstico y de los propósitos que el preámbulo de los principios Unidroit expresamente consagran, la aplicación directa a los negocios jurídicos comerciales nacionales de las figuras de la excesiva desproporción y de la excesiva onerosidad contenidas en este instrumento de derecho uniforme.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68470917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonidas Alberto Pino Cañaveral, Alex Garcés Medrano, Tirson Mauricio Duarte Molina, Juan David Mambuscay Burbano
El presente artículo tiene por objetivo describir la corrupción como un fenómeno social que surge entre las relaciones del Estado como regulador y los particulares como destinatarios a partir de la imbricación de diferentes acciones, particularmente de la legitimidad institucional en las esferas pública y privada. Metodológicamente se toma como referencia la tipificación penal para efectos de establecer los escenarios posibles (públicos y privados) donde se ejecutan acciones de corrupción en varios niveles. Se analiza cada delito conforme a una escala mínima, media o amplia que sirva de insumo para comprender la dinámica de la corrupción y su relación con el Estado. A este fin se vincula una noción propia de corrupción a gran escala, instante poco analizado y de suma importancia para el ordenamiento jurídico colombiano. Se encuentra, entonces, que las situaciones materiales no encuentran correspondencia punitiva con la norma existente o desbordan sus límites entre los delitos tipificados. Por ello, instan por su inclusión como modalidad específica.
{"title":"La corrupción a gran escala no tipificada en el ordenamiento colombiano: análisis desde los escenarios jurídicos y categorías de corrupción","authors":"Leonidas Alberto Pino Cañaveral, Alex Garcés Medrano, Tirson Mauricio Duarte Molina, Juan David Mambuscay Burbano","doi":"10.22395/ojum.v20n42a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a5","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo describir la corrupción como un fenómeno social que surge entre las relaciones del Estado como regulador y los particulares como destinatarios a partir de la imbricación de diferentes acciones, particularmente de la legitimidad institucional en las esferas pública y privada. Metodológicamente se toma como referencia la tipificación penal para efectos de establecer los escenarios posibles (públicos y privados) donde se ejecutan acciones de corrupción en varios niveles. Se analiza cada delito conforme a una escala mínima, media o amplia que sirva de insumo para comprender la dinámica de la corrupción y su relación con el Estado. A este fin se vincula una noción propia de corrupción a gran escala, instante poco analizado y de suma importancia para el ordenamiento jurídico colombiano. Se encuentra, entonces, que las situaciones materiales no encuentran correspondencia punitiva con la norma existente o desbordan sus límites entre los delitos tipificados. Por ello, instan por su inclusión como modalidad específica.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68470724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Agenda 2030 que integra los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propone, por medio del ODS 4, la educación para el desarrollo sostenible como uno de los pilares para lograr sociedades justas, equitativas, incluyentes y en armonía con la naturaleza. En ese marco, la formación jurídica clínica es un modelo inspirador para el fortalecimiento de la educación para el desarrollo sostenible en el país. Este trabajo presenta los resultados de una investigación de tipo documental sobre el trabajo de las clínicas jurídicas colombianas en el trámite de casos reales. Se toman como referencia algunos ejemplos de la labor de las clínicas en el mundo a fin presentar la correspondencia de la agenda global clínica y de la Agenda 2030. Entre los hallazgos se reconoce el papel relevante de las clínicas colombianas como actores que promueven la sostenibilidad en el país desde un enfoque integrado del trabajo en el marco de los ODS bajo el valor de la justicia social como fundamento de sus fines pedagógicos y de proyección social.
{"title":"El rol de las clínicas jurídicas en la promoción de los ODS en Colombia","authors":"Erika Castro-Buitrago, Juliana Vélez-Echeverri, Mauricio Madrigal-Pérez","doi":"10.22395/ojum.v20n42a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a2","url":null,"abstract":"La Agenda 2030 que integra los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propone, por medio del ODS 4, la educación para el desarrollo sostenible como uno de los pilares para lograr sociedades justas, equitativas, incluyentes y en armonía con la naturaleza. En ese marco, la formación jurídica clínica es un modelo inspirador para el fortalecimiento de la educación para el desarrollo sostenible en el país. Este trabajo presenta los resultados de una investigación de tipo documental sobre el trabajo de las clínicas jurídicas colombianas en el trámite de casos reales. Se toman como referencia algunos ejemplos de la labor de las clínicas en el mundo a fin presentar la correspondencia de la agenda global clínica y de la Agenda 2030. Entre los hallazgos se reconoce el papel relevante de las clínicas colombianas como actores que promueven la sostenibilidad en el país desde un enfoque integrado del trabajo en el marco de los ODS bajo el valor de la justicia social como fundamento de sus fines pedagógicos y de proyección social.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68470664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo expone un análisis, desde una perspectiva jurídica, del estado de protección de la persona con discapacidad en Colombia a partir de la declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica en el territorio nacional ante la propagación de la Covid-19. En este sentido, se generan recomendaciones que aseguren una protección jurídica en el territorio colombiano. El desarrollo del artículo expone la situación de las personas con discapacidad durante la pandemia. Se analizan las medidas de protección jurídica dispuestas por el Gobierno y las recomendaciones surgen como pertinentes para una protección jurídica efectiva. El abordaje planteado se sustenta a partir de una metodología dogmática del tipo básico-jurídica, pues el objeto de estudio está constituido por la normatividad colombiana en materia de discapacidad que surge a partir de la declaratoria de emergencia en territorio nacional. Además, se utilizan fuentes secundarias de investigación y se analizan la ley y la doctrina aplicable al objeto de estudio. Con lo anterior se mostrará que, en época de pandemia, el Estado colombiano ha intentado ajustarse a los lineamientos de la ONU para propender por mantener la garantía de los derechos de manera equitativa y justa. No obstante, surgen algunas recomendaciones precisas y ajustadas que sugerimos para alcanzar dichos fines y porque resultan pertinentes al discurso garantista hoy existente.
{"title":"La persona con discapacidad y su protección jurídica en época de pandemia en Colombia","authors":"Diana Carolina Camargo Farías, Sergio Andrés López-Zamora","doi":"10.22395/OJUM.V20N42A8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V20N42A8","url":null,"abstract":"Este artículo expone un análisis, desde una perspectiva jurídica, del estado de protección de la persona con discapacidad en Colombia a partir de la declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica en el territorio nacional ante la propagación de la Covid-19. En este sentido, se generan recomendaciones que aseguren una protección jurídica en el territorio colombiano. El desarrollo del artículo expone la situación de las personas con discapacidad durante la pandemia. Se analizan las medidas de protección jurídica dispuestas por el Gobierno y las recomendaciones surgen como pertinentes para una protección jurídica efectiva. El abordaje planteado se sustenta a partir de una metodología dogmática del tipo básico-jurídica, pues el objeto de estudio está constituido por la normatividad colombiana en materia de discapacidad que surge a partir de la declaratoria de emergencia en territorio nacional. Además, se utilizan fuentes secundarias de investigación y se analizan la ley y la doctrina aplicable al objeto de estudio. Con lo anterior se mostrará que, en época de pandemia, el Estado colombiano ha intentado ajustarse a los lineamientos de la ONU para propender por mantener la garantía de los derechos de manera equitativa y justa. No obstante, surgen algunas recomendaciones precisas y ajustadas que sugerimos para alcanzar dichos fines y porque resultan pertinentes al discurso garantista hoy existente.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45519269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existen distintas teorías que buscan dar una respuesta satisfactoria a la pregunta acerca de por qué las personas deben obedecer el derecho. Una de estas propuestas es el principio de fairplay (o fairness), el cual establece que si un individuo que forma parte de un esquema social de cooperación se beneficia del esfuerzo de los demás participantes tiene el deber de soportar las cargas, pues de lo contrario cometería una injusticia. Varios autores han reconocido el valor del principio, pero otros han demostrado con buenos argumentos que tiene muchas dificultades para justificar un deber de obediencia general en esquemas complejos como el Estado. El objetivo principal de este trabajo es evaluar, mediante una metodología caracterizada por la revisión de la literatura especializada, las virtudes y debilidades del principio de fairplay como teoría de la obligación política. La conclusión obtenida es que esta teoría podría ser una propuesta adecuada siempre y cuando se satisfagan determinados requisitos.
{"title":"El problema de la obligación política y el principio de fair play: una evaluación crítica","authors":"E. Magoja","doi":"10.22395/OJUM.V20N42A11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V20N42A11","url":null,"abstract":"Existen distintas teorías que buscan dar una respuesta satisfactoria a la pregunta acerca de por qué las personas deben obedecer el derecho. Una de estas propuestas es el principio de fairplay (o fairness), el cual establece que si un individuo que forma parte de un esquema social de cooperación se beneficia del esfuerzo de los demás participantes tiene el deber de soportar las cargas, pues de lo contrario cometería una injusticia. Varios autores han reconocido el valor del principio, pero otros han demostrado con buenos argumentos que tiene muchas dificultades para justificar un deber de obediencia general en esquemas complejos como el Estado. El objetivo principal de este trabajo es evaluar, mediante una metodología caracterizada por la revisión de la literatura especializada, las virtudes y debilidades del principio de fairplay como teoría de la obligación política. La conclusión obtenida es que esta teoría podría ser una propuesta adecuada siempre y cuando se satisfagan determinados requisitos.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42213407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}