Este artículo tiene por objetivo discutir la crisis actual en Brasil como una crisis de Latinoamérica y el Caribe. En ese sentido, traslada metodológicamente el debate desde la bibliografía predominante sobre las crisis democráticas hacia una teoría de la sociedad de tres niveles. En su primera parte, se presenta y desarrolla de forma sintética la idea de una teoría de la sociedad de tres niveles. En la secuencia, en la segunda parte son discutidos los elementos principales para la comprensión de la crisis brasileña contemporánea. Por fin, en las conclusiones es planteada la tesis de que la crisis de Brasil debe ser comprendida como una crisis de nuestra América y que, por lo tanto, la defensa del Estado de bienestar en Latinoamérica y el Caribe debe ser una defensa más allá del Estado nacional. Así, los resultados que se exponen indican la necesidad de una mayor aproximación entre los distintos países de América Latina y del Caribe como forma de garantizar una mejor protección a la democracia y al Estado de bienestar en la región.
{"title":"2020 y la crisis de Brasil como crisis de nuestra América: hacia una defensa del estado de bienestar en América Latina y el Caribe, más allá del Estado nacional","authors":"David Francisco Lopes Gomes","doi":"10.22395/OJUM.V20N42A1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V20N42A1","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo discutir la crisis actual en Brasil como una crisis de Latinoamérica y el Caribe. En ese sentido, traslada metodológicamente el debate desde la bibliografía predominante sobre las crisis democráticas hacia una teoría de la sociedad de tres niveles. En su primera parte, se presenta y desarrolla de forma sintética la idea de una teoría de la sociedad de tres niveles. En la secuencia, en la segunda parte son discutidos los elementos principales para la comprensión de la crisis brasileña contemporánea. Por fin, en las conclusiones es planteada la tesis de que la crisis de Brasil debe ser comprendida como una crisis de nuestra América y que, por lo tanto, la defensa del Estado de bienestar en Latinoamérica y el Caribe debe ser una defensa más allá del Estado nacional. Así, los resultados que se exponen indican la necesidad de una mayor aproximación entre los distintos países de América Latina y del Caribe como forma de garantizar una mejor protección a la democracia y al Estado de bienestar en la región.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41778553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo se propone analizar los fundamentos económicos que motivaron la presentación de un nuevo proyecto de reforma laboral durante el gobierno de Mauricio Macri en Argentina. Para ello adoptaremos una perspectiva histórica mediante la reconstrucción de las transformaciones que ha sufrido la legislación laboral, específicamente la ley de contrato de trabajo, que es la que rige la casi totalidad de los acuerdos laborales. También abordamos la evolución de las relaciones laborales en las últimas décadas y los intentos por parte del empresariado argentino de conseguir condiciones más favorables para un uso flexible de la fuerza de trabajo. Nuestro análisis muestra que la reforma laboral es parte de una estrategia de mediano plazo cuyo objetivo es mejorar las condiciones de acumulación de capital en Argentina, incluyendo un aumento de la explotación de la fuerza de trabajo. La metodología utilizada no solo se basará en el análisis cualitativo de las fuentes legislativas, sino también en análisis cuantitativos de información estadística nacional y mundial. Nos remitimos a diversos tipos de fuentes: legislación laboral, convenios y acuerdos de diferentes períodos históricos, series estadísticas oficiales nacionales e internacionales y aportes de otros autores.
{"title":"La reforma laboral y sus fundamentos económicos en perspectiva histórica","authors":"Ianina Harari, Damián Bil","doi":"10.22395/OJUM.V20N42A9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V20N42A9","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone analizar los fundamentos económicos que motivaron la presentación de un nuevo proyecto de reforma laboral durante el gobierno de Mauricio Macri en Argentina. Para ello adoptaremos una perspectiva histórica mediante la reconstrucción de las transformaciones que ha sufrido la legislación laboral, específicamente la ley de contrato de trabajo, que es la que rige la casi totalidad de los acuerdos laborales. También abordamos la evolución de las relaciones laborales en las últimas décadas y los intentos por parte del empresariado argentino de conseguir condiciones más favorables para un uso flexible de la fuerza de trabajo. Nuestro análisis muestra que la reforma laboral es parte de una estrategia de mediano plazo cuyo objetivo es mejorar las condiciones de acumulación de capital en Argentina, incluyendo un aumento de la explotación de la fuerza de trabajo. La metodología utilizada no solo se basará en el análisis cualitativo de las fuentes legislativas, sino también en análisis cuantitativos de información estadística nacional y mundial. Nos remitimos a diversos tipos de fuentes: legislación laboral, convenios y acuerdos de diferentes períodos históricos, series estadísticas oficiales nacionales e internacionales y aportes de otros autores.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48016416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente texto persigue como propósito principal analizar el alcance y valor probatorio de la historia clínica en el ámbito jurídico-procesal a la luz del ordenamiento jurídico cubano frente a la discutida definición de su carácter de documento público o privado. Como objetivo secundario, se pretende enunciar aquellos factores que constituyen riesgos legales asociados a la historia clínica e inciden en su valor probatorio. Con tales designios, la metodología seguida estuvo sustentada esencialmente en los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y el hermenéutico, aplicados en el marco de una indagación de tipo documental, argumentativa y exploratoria. Entre los resultados se muestra el comportamiento del estado del arte del tema en el país y las falencias legales en este aspecto. La conclusión señala la necesidad de armonizar la legislación de salud, que se refiere a la historia clínica, con las exigencias establecidas desde nuestra norma procesal civil en cuanto al carácter público o privado de los documentos.
{"title":"La historia clínica en el proceso judicial por responsabilidad médica en Cuba. Alcance y valor probatorio","authors":"Liuver Camilo Momblanc","doi":"10.22395/OJUM.V20N42A17","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V20N42A17","url":null,"abstract":"El presente texto persigue como propósito principal analizar el alcance y valor probatorio de la historia clínica en el ámbito jurídico-procesal a la luz del ordenamiento jurídico cubano frente a la discutida definición de su carácter de documento público o privado. Como objetivo secundario, se pretende enunciar aquellos factores que constituyen riesgos legales asociados a la historia clínica e inciden en su valor probatorio. Con tales designios, la metodología seguida estuvo sustentada esencialmente en los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y el hermenéutico, aplicados en el marco de una indagación de tipo documental, argumentativa y exploratoria. Entre los resultados se muestra el comportamiento del estado del arte del tema en el país y las falencias legales en este aspecto. La conclusión señala la necesidad de armonizar la legislación de salud, que se refiere a la historia clínica, con las exigencias establecidas desde nuestra norma procesal civil en cuanto al carácter público o privado de los documentos.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46664033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo corresponde a un avance del proyecto de investigación Autarquía judicial en Latinoamérica: antecedentes, alcances, logros y retos. Para el caso puntual, este artículo pretende identificar la forma en que se implementó el gobierno de lo judicial en el marco de la constitución de 1886, así como las razones que motivaron su establecimiento y evolución durante la vigencia de dicha carta política. Para lograr lo anterior se combinaron la investigación histórico-jurídica y socio-jurídica bajo un enfoque mixto (teórico-empírico) cuantitativo y hermenéutico, lo que permitió concluir la existencia de un sustrato autoritario en el gobierno judicial bajo la constitución regeneracionista. Este Gobierno impuso un nocivo control administrativo y de tutela del Poder Ejecutivo en los asuntos judiciales, sobre el cual se edificaría la resistencia de la estructura jurídica para acoger el tránsito hacia la autarquía judicial que se planteaba como una solución a los problemas que aquejaban a la administración de justicia.
{"title":"Del gobierno judicial colombiano bajo la constitución de 1886","authors":"Sergio Andrés Zapata Romero","doi":"10.22395/ojum.v20n41a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n41a11","url":null,"abstract":"El presente artículo corresponde a un avance del proyecto de investigación Autarquía judicial en Latinoamérica: antecedentes, alcances, logros y retos. Para el caso puntual, este artículo pretende identificar la forma en que se implementó el gobierno de lo judicial en el marco de la constitución de 1886, así como las razones que motivaron su establecimiento y evolución durante la vigencia de dicha carta política. Para lograr lo anterior se combinaron la investigación histórico-jurídica y socio-jurídica bajo un enfoque mixto (teórico-empírico) cuantitativo y hermenéutico, lo que permitió concluir la existencia de un sustrato autoritario en el gobierno judicial bajo la constitución regeneracionista. Este Gobierno impuso un nocivo control administrativo y de tutela del Poder Ejecutivo en los asuntos judiciales, sobre el cual se edificaría la resistencia de la estructura jurídica para acoger el tránsito hacia la autarquía judicial que se planteaba como una solución a los problemas que aquejaban a la administración de justicia.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44172021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo analizaremos las correlaciones, imbricaciones y desconexiones entre el ámbito jurídico y el conflicto en los reclamos sobre condiciones de trabajo, concretamente a través de la experiencia de la solicitud de personería gremial por parte de los Metrodelegados del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la historia particular del gremio, se indagará el grado de influencia del conflicto colectivo en la adquisición de derechos laborales y se señalará el rol que adoptan las normas en aquel proceso. Realizaremos un breve recorrido por la historia del sindicato y la normativa aplicable a las relaciones colectivas a partir de un análisis cualitativo que incluye notas periodísticas, normas, declaraciones de referentes del gremio y registros etnográficos de actos públicos convocados por el sindicato. Por último, tomaremos el caso específico del asbesto hallado en las formaciones del subte a principios de 2018, mineral de alta toxicidad y perjudicial para la salud de los trabajadores y usuarios. Recurriremos a este caso a modo de experiencia testigo de la problemática entre el campo jurídico y el conflicto colectivo de trabajo. Una de las principales conclusiones a las que arribamos es que, en este caso, el conflicto constituye una herramienta esencial para la obtención de derechos laborales, más allá de contar o no con la personería gremial. Sin perjuicio de ello, se apela y utiliza la normativa para afianzar el poder “real”, en los hechos, que posee el sindicato de subterráneo.
{"title":"Personería gremial y conflicto colectivo en Argentina: la experiencia de los Metrodelegados (2015-2019)","authors":"J. Afarian","doi":"10.22395/ojum.v20n41a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n41a10","url":null,"abstract":"En el presente artículo analizaremos las correlaciones, imbricaciones y desconexiones entre el ámbito jurídico y el conflicto en los reclamos sobre condiciones de trabajo, concretamente a través de la experiencia de la solicitud de personería gremial por parte de los Metrodelegados del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la historia particular del gremio, se indagará el grado de influencia del conflicto colectivo en la adquisición de derechos laborales y se señalará el rol que adoptan las normas en aquel proceso. \u0000Realizaremos un breve recorrido por la historia del sindicato y la normativa aplicable a las relaciones colectivas a partir de un análisis cualitativo que incluye notas periodísticas, normas, declaraciones de referentes del gremio y registros etnográficos de actos públicos convocados por el sindicato. Por último, tomaremos el caso específico del asbesto hallado en las formaciones del subte a principios de 2018, mineral de alta toxicidad y perjudicial para la salud de los trabajadores y usuarios. Recurriremos a este caso a modo de experiencia testigo de la problemática entre el campo jurídico y el conflicto colectivo de trabajo. Una de las principales conclusiones a las que arribamos es que, en este caso, el conflicto constituye una herramienta esencial para la obtención de derechos laborales, más allá de contar o no con la personería gremial. Sin perjuicio de ello, se apela y utiliza la normativa para afianzar el poder “real”, en los hechos, que posee el sindicato de subterráneo.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47230994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Os nefastos reflexos econômicos que a pandemia da Covid-19 trouxe consigo geraram uma excessiva judicialização dos contratos. É um efeito indireto frequente das crises. As necessárias medidas de restrição de circulação e da atividade econômica, em conjunto com a incerteza sobre o futuro e a quebra do estado de confiança, formam um terreno fértil para a judicialização de conflitos comerciais, principalmente com relação ao mercado de crédito. Nesse panorama, o presente artigo objetiva demonstrar as consequências negativas que advêm da indevida e excessiva interferência judicial, ao largo da lei, na intangibilidade dos contratos e na proteção de direitos de propriedade. Com razoável frequência, medidas judiciais excepcionais vêm sendo adotadas, sob o pálio de serem tempos excepcionais. No entanto, malgrado estejamos sob acontecimentos excepcionais, medidas sem embasamento legal jamais podem ser aceitas. A metodologia utilizada nesta pesquisa, tanto na fase de investigação quanto na do relatório da pesquisa, foi o método indutivo. O método procedimental utilizado foi o monográfico e a técnica de pesquisa, a bibliográfica.
{"title":"Reflexos da judicialização do mercado de crédito em tempos de pandemia","authors":"Bárbara Guasque, Alexandre Morais da Rosa","doi":"10.22395/OJUM.V19N40A27","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V19N40A27","url":null,"abstract":"Os nefastos reflexos econômicos que a pandemia da Covid-19 trouxe consigo geraram uma excessiva judicialização dos contratos. É um efeito indireto frequente das crises. As necessárias medidas de restrição de circulação e da atividade econômica, em conjunto com a incerteza sobre o futuro e a quebra do estado de confiança, formam um terreno fértil para a judicialização de conflitos comerciais, principalmente com relação ao mercado de crédito. Nesse panorama, o presente artigo objetiva demonstrar as consequências negativas que advêm da indevida e excessiva interferência judicial, ao largo da lei, na intangibilidade dos contratos e na proteção de direitos de propriedade. Com razoável frequência, medidas judiciais excepcionais vêm sendo adotadas, sob o pálio de serem tempos excepcionais. No entanto, malgrado estejamos sob acontecimentos excepcionais, medidas sem embasamento legal jamais podem ser aceitas. A metodologia utilizada nesta pesquisa, tanto na fase de investigação quanto na do relatório da pesquisa, foi o método indutivo. O método procedimental utilizado foi o monográfico e a técnica de pesquisa, a bibliográfica.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43168739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Em tempos sombrios de pandemia, a imprestabilidade do arsenal econômico liberal para lidar com os nefastos efeitos da crise sanitária e econômica forçou governos no mundo inteiro a protagonizarem uma guinada keynesiana, incorporando um papel mais ativo na economia, como o único caminho possível a ser percorrido. Nessa senda, o presente artigo exsurge com o objetivo de assentar o caminho para a compreensão do necessário resgate dos matizes keynesianos e de reformas radicais, rechaçando as políticas que serviram de modelo para grande parte dos governos nas últimas quatro décadas. Para isso, utilizou-se, na condução da pesquisa, quer na fase de investigação, quer na do relatório da pesquisa, o método indutivo. O método procedimental utilizado foi o monográfico e a técnica de pesquisa, a bibliográfica. Constatou-se que, uma vez mais na história, o neoliberalismo foi manifestamente falseado pelos graves efeitos que um vírus provocou na saúde da população e na economia mundial, exigindo um retorno à abordagem keynesiana de um maior protagonismo estatal, mediante políticas públicas, fiscais e monetárias, a fim de mitigar as implicações desastrosas provocadas pelas recessões e assegurar a sobrevivência da economia nacional e do próprio sistema capitalista.
{"title":"A pandemia e o necessário e tempestivo retorno aos matizes keynesianos","authors":"Bárbara Guasque, Adriane Guasque","doi":"10.22395/OJUM.V19N40A13","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V19N40A13","url":null,"abstract":"Em tempos sombrios de pandemia, a imprestabilidade do arsenal econômico liberal para lidar com os nefastos efeitos da crise sanitária e econômica forçou governos no mundo inteiro a protagonizarem uma guinada keynesiana, incorporando um papel mais ativo na economia, como o único caminho possível a ser percorrido. Nessa senda, o presente artigo exsurge com o objetivo de assentar o caminho para a compreensão do necessário resgate dos matizes keynesianos e de reformas radicais, rechaçando as políticas que serviram de modelo para grande parte dos governos nas últimas quatro décadas. Para isso, utilizou-se, na condução da pesquisa, quer na fase de investigação, quer na do relatório da pesquisa, o método indutivo. O método procedimental utilizado foi o monográfico e a técnica de pesquisa, a bibliográfica. Constatou-se que, uma vez mais na história, o neoliberalismo foi manifestamente falseado pelos graves efeitos que um vírus provocou na saúde da população e na economia mundial, exigindo um retorno à abordagem keynesiana de um maior protagonismo estatal, mediante políticas públicas, fiscais e monetárias, a fim de mitigar as implicações desastrosas provocadas pelas recessões e assegurar a sobrevivência da economia nacional e do próprio sistema capitalista.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47568661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La crisis de la COVID-19 pidió a la comunidad intelectual que reflexionara. En el ámbito jurídico, en Brasil y en el mundo, se están adoptando medidas extraordinarias con amenazas a los derechos fundamentales. Seleccionamos las ideas principales de filósofos, politólogos, economistas y medios de comunicación para trazar un mapa de las raíces de esta crisis y luego visualizar algunas afinidades causales entre el modelo neoliberal en el que vivimos, la gravedad de la crisis y los riesgos para el futuro de los derechos. Lo que es común entre la pandemia brasileña y mundial se deriva de los temas de la digitalización de la vida, la sociedad de control, la tensión entre el globalismo y el localismo, las noticias falsas y el renovado llamamiento al Estado de bienestar. El objetivo principal de este artículo es relacionar estos temas con los mayores peligros de degradación de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, a través de los derechos asociados con el estado del bienestar social especialmente revelados por la crisis de la COVID-19. El segundo objetivo principal del artículo es analizar, además, las recientes intervenciones del Gobierno brasileño a través de decretos, que deberían fortalecer las políticas públicas de protección social con gran impacto y políticas económicas capaces de obtener resultados inmediatos en el ámbito de la salud pública y resultados a medio plazo en la reducción de la pobreza. Estas medidas de emergencia están bajo la supervisión inmediata del poder judicial brasileño, lo que revela más peligros para las garantías fundamentales de salud pública y otras cuestiones relacionadas con las libertades que la pandemia de la COVID-19 sacó a la luz. La metodología utilizada es documental descriptiva. Se analizan artículos de autores, periodistas, editoriales de periódicos y revistas seleccionados según tres criterios: i) capacidad crítica de reflexión en defensa de los derechos fundamentales; ii) importancia de autores renombrados, iii) y, lo que es más importante, el hecho de que sean reflexiones muy actuales publicadas en el contexto de la crisis de la COVID-19 en Brasil y en el mundo. Las conclusiones apuntan a factores sustantivos, no siempre evidentes, que imponen las reflexiones necesarias de las ciencias sociales y jurídicas para rastrear los posibles legados de esta crisis en la civilización del futuro y los riesgos para los derechos fundamentales en el amplio espectro de los derechos a la salud, la vida digna, la privacidad, así como al papel del renovado estado de bienestar.
{"title":"En Brasil, ¿quién no puede lavarse las manos?","authors":"José Antonio Siqueira Pontes","doi":"10.22395/OJUM.V19N40A22","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V19N40A22","url":null,"abstract":"La crisis de la COVID-19 pidió a la comunidad intelectual que reflexionara. En el ámbito jurídico, en Brasil y en el mundo, se están adoptando medidas extraordinarias con amenazas a los derechos fundamentales. Seleccionamos las ideas principales de filósofos, politólogos, economistas y medios de comunicación para trazar un mapa de las raíces de esta crisis y luego visualizar algunas afinidades causales entre el modelo neoliberal en el que vivimos, la gravedad de la crisis y los riesgos para el futuro de los derechos. Lo que es común entre la pandemia brasileña y mundial se deriva de los temas de la digitalización de la vida, la sociedad de control, la tensión entre el globalismo y el localismo, las noticias falsas y el renovado llamamiento al Estado de bienestar. El objetivo principal de este artículo es relacionar estos temas con los mayores peligros de degradación de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, a través de los derechos asociados con el estado del bienestar social especialmente revelados por la crisis de la COVID-19. El segundo objetivo principal del artículo es analizar, además, las recientes intervenciones del Gobierno brasileño a través de decretos, que deberían fortalecer las políticas públicas de protección social con gran impacto y políticas económicas capaces de obtener resultados inmediatos en el ámbito de la salud pública y resultados a medio plazo en la reducción de la pobreza. Estas medidas de emergencia están bajo la supervisión inmediata del poder judicial brasileño, lo que revela más peligros para las garantías fundamentales de salud pública y otras cuestiones relacionadas con las libertades que la pandemia de la COVID-19 sacó a la luz. La metodología utilizada es documental descriptiva. Se analizan artículos de autores, periodistas, editoriales de periódicos y revistas seleccionados según tres criterios: i) capacidad crítica de reflexión en defensa de los derechos fundamentales; ii) importancia de autores renombrados, iii) y, lo que es más importante, el hecho de que sean reflexiones muy actuales publicadas en el contexto de la crisis de la COVID-19 en Brasil y en el mundo. Las conclusiones apuntan a factores sustantivos, no siempre evidentes, que imponen las reflexiones necesarias de las ciencias sociales y jurídicas para rastrear los posibles legados de esta crisis en la civilización del futuro y los riesgos para los derechos fundamentales en el amplio espectro de los derechos a la salud, la vida digna, la privacidad, así como al papel del renovado estado de bienestar.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45618324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de las bases fundacionales del derecho administrativo como disciplina jurídica, se examinan dos problemáticas surgidas como consecuencia de la pandemia por la Covid 19, relacionadas con el control y la eficacia de sendas medidas adoptadas por las autoridades desde el esquema metodológico de la proporcionalidad. Se pretende demostrar que la legalidad administrativa es una construcción que depende de los sectores de referencia y de los bienes jurídicos comprometidos por la actuación estatal, y que las competencias constitucionales no son estáticas o absolutas cuando se deben enfrentar circunstancias excepcionales.
{"title":"El derecho administrativo interpela en contextos de pandemia","authors":"Hernán Darío Vergara Mesa","doi":"10.22395/OJUM.V19N40A3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V19N40A3","url":null,"abstract":"A partir de las bases fundacionales del derecho administrativo como disciplina jurídica, se examinan dos problemáticas surgidas como consecuencia de la pandemia por la Covid 19, relacionadas con el control y la eficacia de sendas medidas adoptadas por las autoridades desde el esquema metodológico de la proporcionalidad. Se pretende demostrar que la legalidad administrativa es una construcción que depende de los sectores de referencia y de los bienes jurídicos comprometidos por la actuación estatal, y que las competencias constitucionales no son estáticas o absolutas cuando se deben enfrentar circunstancias excepcionales.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45729176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo pretende describir cuestiones que han surgido en Argentina ante la emergencia de la COVID-19 que, a su vez, sucede dentro de otra emergencia sanitaria, política y económica. En este escenario, la amenaza biológica a la vida por parte de un virus ha alterado el funcionamiento de las instituciones sociales, jurídicas y políticas. El objetivo es analizar las condiciones de construcción de las instituciones de emergencia y su posible significado normativo sobre la sociedad que debe acatarlas. Para ello, se seleccionó una serie de hechos que muestran condiciones sociológicas del ámbito de aplicación. En cuanto a la metodología, se parte de una perspectiva cualitativa y descriptiva que resalta la interseccionalidad de los fenómenos jurídicos con otras dimensiones de la vida social.
{"title":"Instituciones socio-jurídicas en tiempos de pandemia por coronavirus: cuando lo biológico resignifica lo cultural","authors":"H. Lell","doi":"10.22395/OJUM.V19N40A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/OJUM.V19N40A5","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende describir cuestiones que han surgido en Argentina ante la emergencia de la COVID-19 que, a su vez, sucede dentro de otra emergencia sanitaria, política y económica. En este escenario, la amenaza biológica a la vida por parte de un virus ha alterado el funcionamiento de las instituciones sociales, jurídicas y políticas. El objetivo es analizar las condiciones de construcción de las instituciones de emergencia y su posible significado normativo sobre la sociedad que debe acatarlas. Para ello, se seleccionó una serie de hechos que muestran condiciones sociológicas del ámbito de aplicación. En cuanto a la metodología, se parte de una perspectiva cualitativa y descriptiva que resalta la interseccionalidad de los fenómenos jurídicos con otras dimensiones de la vida social.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45183917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}